NOTA EDITORIAL

Este sitio web ofrece acceso gratuito a todos los artículos en formato pdf de la New Left Review disponible en español. No se requiere clave de ingreso, registro ni suscripción.

El archivo de artículos de la NLR en español comienza en el año 2000, cuando Ediciones Akal de Madrid empezó a publicar una edición bimensual que duró 12 años, hasta el número NLR 77, de noviembre-diciembre de 2012.

Desde mayo de 2014, habiendo recuperado también los números correspondientes al año 2013, una edición de la NLR en español se publica con el apoyo del Instituto de Altos Estudios Nacionales en Ecuador y la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecuador. Los archivos de cada uno de estos artículos están disponibles gratuitamente en este sitio web.

Si usted desea adquirir números en formato impreso o suscribirse a la edición en español de la revista, puede hacerlo a través de la Editorial Traficantes de Sueños en los siguientes links:

Para más información: nlr@traficantes.net / Tel: +34 91 532 0928

NLR cover image

ÍNDICE

  1. Cihan Tuğal: Islamistas de la OTAN Cihan Tuğal analiza la actual hegemonía del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) de Erdoğan y sostiene que el AKP ha sido el agente de una clásica revolución pasiva, que en realidad ha fortalecido al Estado kemalista. Paradojas de la «americanización con características musulmanas » contra el transfondo de la intervención ccidental en Oriente Próximo.
  2. Vladimir Popov: ¿Rusia redux? Balance de situación de las fortunas de la Rusia postsoviética que sitúa el devastador colapso de la década de 1990 y la reciente recuperación experimentada durante el mandato de Putin en una perspectiva comparada. Vladimir Popov advierte de los peligros – una moneda sobrevalorada, dependencia del petróleo, infraestructuras en ruinas – que acechan al país.
  3. Tony Wood: Los contornos de la era de Putin Respondiendo a Vladimir Popov, Tony Word examina la distribución geográfica y social del reciente crecimiento económico ruso. ¿Cuáles son las prioridades y el planteamiento de las emergentes elites estato-empresariales y a quién beneficia la «estabilización» de Putin?
  4. Forrest Hylton: El cambio radical de Medellín Transformada de capital del asesinato en ciudad del boom empresarial, Medellín ha sido alabada como un extraño caso de éxito urbano del neoconservadurismo de América del Sur. La singular progresión de la ciudad de Escobar y Uribe: plaza de tráfico de ganado, polo industrial, centro distribuidor de la droga, y meca neoliberal latinoamericana.
  5. Peter Wollen: Teoría de la mirada El autor de Signs and Meaning in the Cinema traza la dialéctica de la mirada desde Hegel hasta Hitchcock pasando por Kojève, Lacan, Sartre, Vertov y Kuleshov. Visión y voyeurismo, egocentrismo y actitud espectadora en el psicoanálisis, la filosofía y el cine.
  6. Sven Lütticken: La idolatría y sus descontentos Entre las polvaredas levantadas por las supuestas amenazas islamistas que se ciernen sobre los valores occidentales, Sven Lütticken encuentra antecedentes de las luchas contemporáneas en torno a la imagen en las prohibiciones judaicas y protestantes de la idolatría. Los múltiples significados del velo bajo la égida del espectáculo.
  7. Stephen Graham: La guerra y la ciudad Mientras Bush se dispone a enviar más tropas a Bagdad, los estrategas del Pentágono planifican el futuro urbano de la guerra. Stephen Graham examina la emergente red de instalaciones de entrenamiento del ejército estadounidense en los que se recrean campos de batalla y áreas urbanas hiperdegradadas con la intención de replicar los callejones y los vericuetos urbanos del Sur global en los que se desenvolverán las guerras del futuro.
  8. Henry Zhao: La arrebatiña en torno a Confucio Henry Zhao reseña el libro de Jean-François Billeter, Contre François Jullien. El popularizador francés más célebre de la filosofía china criticado frontalmente por sus amnesias políticas en medio del fuego cruzado que suscita el confucianismo en la propia República Popular China.
  9. Barry Schwabsky: El cero absoluto Barry Schwabsky reseña el libro de Kirk Varnedoe, Pictures of Nothing. Reflexiones cargadas de adioses realizadas desde Estados Unidos por el ex comisario jefe del MoMA sobre el arte abstracto, el cual es despojado de sus comienzos revolucionarios y de sus ambiciones colectivas.
  10. Christopher Brooke: ¿Luces desde los pantanales? Christopher Brooke reseña el libro de Mark Goldie y Robert Wokler (eds.), The Cambridge History of Eighteenth-Century Political Thought. El pensamiento de la Ilustración en Francia, Alemania, Escocia y América visto por los herederos de Pocock and Skinner.

Artículos recientes:

  1. Cihan Tuğal,
    ‘Islamistas de la OTAN’ Analysing the current hegemony of Erdoğan’s AKP in Turkey, Cihan Tuğal argues that the party has been the agent of a classic passive revolution, effectively shoring up the Kemalist state. Paradoxes of ‘Americanization with Muslim characteristics’, against the backdrop of Western military intervention in the Middle East.
  2. Tony Wood,
    ‘Los contornos de la era de Putin’ Responding to Vladimir Popov, Tony Wood examines the geographical and social distribution of Russia’s recent economic growth. What are the priorities and outlook of the emerging business-state elite—and whom will Putin’s ‘stabilization’ benefit?
  3. Peter Wollen,
    ‘Teoría de la mirada’ The author of Signs and Meaning in the Cinema traces the dialectic of the gaze from Hegel to Hitchcock, via Kojève, Lacan, Sartre, Vertov and Kuleshov. Vision and voyeurism, selfhood and spectatorship in psychoanalysis, philosophy and cinema.
  4. Stephen Graham,
    ‘La guerra y la ciudad’ As Bush pours extra troops into Baghdad, Pentagon strategists plan for the urban future of warfare. Stephen Graham surveys the emerging network of US military training facilities—Potemkin battlefields and slum simulacra designed to replicate the alleyways of the global South.
  5. Barry Schwabsky,
    ‘El cero absoluto’ Barry Schwabsky on Kirk Varnedoe, Pictures of Nothing. Valedictory Stateside view of abstract art, shorn of its revolutionary beginnings and collective ambitions, from MoMA’s former chief curator.