NOTA EDITORIAL

Este sitio web ofrece acceso gratuito a todos los artículos en formato pdf de la New Left Review disponible en español. No se requiere clave de ingreso, registro ni suscripción.

El archivo de artículos de la NLR en español comienza en el año 2000, cuando Ediciones Akal de Madrid empezó a publicar una edición bimensual que duró 12 años, hasta el número NLR 77, de noviembre-diciembre de 2012.

Desde mayo de 2014, habiendo recuperado también los números correspondientes al año 2013, una edición de la NLR en español se publica con el apoyo del Instituto de Altos Estudios Nacionales en Ecuador y la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecuador. Los archivos de cada uno de estos artículos están disponibles gratuitamente en este sitio web.

Si usted desea adquirir números en formato impreso o suscribirse a la edición en español de la revista, puede hacerlo a través de la Editorial Traficantes de Sueños en los siguientes links:

Para más información: nlr@traficantes.net / Tel: +34 91 532 0928

NLR cover image

ÍNDICE

  1. Perry Anderson: Armas y derechos En la era de las guerras consecutivas, Rawls, Habermas y Bobbio se presentan como teóricos de la paz perpetua. La jurisprudencia y la fuerza en tres construcciones filosóficas paralelas del actual orden internacional, que incorporan las reflexiones –estadounidenses, alemanas e italianas– suscitadas por los últimos conflictos bélicos.
  2. Carlos Prieto del Campo: ¿Primavera en España? ¿Cuál ha sido la trayectoria seguida por España –y en que dirección ha procedido– para dejar de ser uno de los rincones más lúgubres del mundo occidental y convertirse en modelo exportable de democracia de la Unión Europea? Análisis del legado de un siglo y medio de reacción social y política, de las contradicciones sociales y nacionales de los años de González y Aznar, del dénouement de las elecciones de 2004, y de los primeros pasos –hasta el momento básicamente bienvenidos– del gobierno de Rodríguez Zapatero.
  3. Pascale Casanova: La literatura como mundo Un manifiesto a favor de la conjugación precisa de lo estético y lo político de la autora de La république mondiale des lettres. ¿Cuál es la naturaleza del espacio literario global en el que deben producir los escritores su trabajo? Los límites de las analogías basadas en Braudel o Wallerstein, y en los campos teorizados por Bourdieu para entender la jerarquía, la desigualdad y las estrategias de reversión características de «la larga y despiadada guerra de la literatura».
  4. Mike Davis: ¿Por qué la clase obrera estadounidense es diferente? La clase obrera de la principal economía capitalista ha presentado rasgos sociales, culturales, políticos y sindicales originales que no han permitido su constitución como una fuerza independiente políticamente organizada. El carácter multiétnico, multicultural, multirreligioso y políticamente diverso de la fuerza de trabajo estadounidense ha propiciado una evolución social y política divergente de los movimientos obreros presentes en el resto de los países occidentales. Su carácter único –elusivo tradicionalmente para el materialismo histórico– es estudiado por Mike Davis a partir del análisis de la composición de clase de este proletariado enigmático.
  5. Lucio Magri: Palabras de despedida El editor de la principal revista mensual de la izquierda italiana explica, haciendo un balance de los primeros años del nuevo siglo, por qué ésta deja de publicarse. En el momento en el que la izquierda se prepara para intentar conquistar el poder el próximo año, la maniobra táctica reemplaza al debate de fondo, y el arrepentimiento ético desautoriza la solidaridad con la resistencia política. Electoralismo y populismo en el país de Garibaldi y Gramsci.
  6. Peter Thomas: El superhombre y la Comuna Peter Thomas reseña los libros de Domenico Losurdo, Nietzsche, il ribelle aristocratico, y de Jan Rehmann, Postmoderner Links-Nietzscheanismus. Dos descontrucciones de los tratamientos contemporáneos de Nietzsche que reconstruyen la virulencia de su pensamiento en el contexto histórico de su surgimiento en el siglo XIX.