NOTA EDITORIAL

Este sitio web ofrece acceso gratuito a todos los artículos en formato pdf de la New Left Review disponible en español. No se requiere clave de ingreso, registro ni suscripción.

El archivo de artículos de la NLR en español comienza en el año 2000, cuando Ediciones Akal de Madrid empezó a publicar una edición bimensual que duró 12 años, hasta el número NLR 77, de noviembre-diciembre de 2012.

Desde mayo de 2014, habiendo recuperado también los números correspondientes al año 2013, una edición de la NLR en español se publica con el apoyo del Instituto de Altos Estudios Nacionales en Ecuador y la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecuador. Los archivos de cada uno de estos artículos están disponibles gratuitamente en este sitio web.

Si usted desea adquirir números en formato impreso o suscribirse a la edición en español de la revista, puede hacerlo a través de la Editorial Traficantes de Sueños en los siguientes links:

Para más información: nlr@traficantes.net / Tel: +34 91 532 0928

NLR cover image

ÍNDICE

  1. Alan Cafruny, Timothy Lehmann: ¿En el horizonte? ¿Qué balance cabe hacer de la ocupación de Iraq nueve años después? Los activos imperiales: contratos petrolíferos, venta de armas, un estado clientelar renqueante, siguen en manos de Washington tras la retirada.
  2. Philippe Schmitter: Cómo clasificar una anomalía En un simposio en torno a la obra El Nuevo Viejo Mundo, de Perry Anderson, Philippe Schmitter señala lo que la diferencia de la bibliografía al uso sobre la UE. ¿Cómo se podría catalogar a la Unión y qué futuro le aguarda?
  3. Alain Supiot: Bajo la mirada oriental Búsqueda de los orígenes del «déficit democrático» de la UE en un ataque a los remanentes de la socialdemocracia que gana nuevo ímpetu en la síntesis poscomunista entre las doctrinas neoliberales y las prácticas autoritarias de Oriente.
  4. Jan-Werner Müller: ¿Más allá de la democracia militante? La falta de legitimidad de Bruselas es, en opinión de Jan-Werner Müller, intencional. Análisis del papel desempeñado por las ataduras constitucionales en los acuerdos de posguerra y la desconfi anza tradicional de la Democracia Cristiana hacia la soberanía popular.
  5. Perry Anderson: A posteriori Respondiendo a sus críticos, Anderson renueva sus quejas ante el narcisismo europeo antes de volcarse en la dinámica de la deuda de la Unión Europea y el papel desempeñado por Berlín en su creación y exacerbación.
  6. Wolfgang Streeck: Mercados y pueblos La conmoción europea actual como amplifi cación del choque entre los intereses financieros y los del pueblo. Giros de la dialéctica de la democracia y el capitalismo, así como posibles vías de escape para huir de la dictadura de los mercados de capital.
  7. Pierre Brocheux: Reflexiones sobre Vietnam Uno de los historiadores más destacados de Indochina habla del surgimiento del nacionalismo y el comunismo, así como de su fusión subsiguiente, en la larga lucha librada por el país contra la dominación extranjera.
  8. Julian Stallabrass: La industria de Hockney Temas bucólicos mezclados con comercialismo high-tech en la producción de un tesoro nacional británico.
  9. Ismail Xavier: Maneras de escuchar en un medio visual ¿Qué lugar hay para los documentales en una esfera mediática dominada por las telenovelas y los informativos-espectáculo? Ejemplos recientes de un cine brasileño en clave antropológica.
  10. Mario Tronti: Nuestro operaismo Reflexiones de una de las fi guras más destacadas del operaismo sobre su papel en la historia, su cultura y las cordiales amistades nacidas en su seno. El operaismo como una perspectiva y una forma de política que se ha perdido tras décadas de derrotas.
  11. Hazem Kandil: ¿Qué Edad de Oro? Hazem Kandil sobre la obra de Alaa Al Aswany On the State of Egypt. El autor de El edificio Yacobián (Maeva, 2007) añora una vuelta al liberalismo.
  12. Daniel Finn: El Canto del Cisne del Soldado Daniel Finn sobre The provisional IRA, de Tommy McKearney. Una mordaz historia sobre el republicanismo irlandés narrada por un observador y participante crítico.
  13. Anders Stephanson: Una Extraña Pareja Anders Stephanson sobre la obra de Scott Miller The President and the Assassin, en la que McKinley halla su némesis entre medidas enérgicas contra los trabajadores en los albores de la era imperial estadounidense.

Artículos recientes:

  1. Alan Cafruny, Timothy Lehmann,
    ‘¿En el horizonte?’ Nine years on, what is the balance sheet of the Occupation? An accounting of imperial assets—oil contracts, weapons deals, hobbled client state—still in Washington’s pocket after the drawdown.
  2. Alain Supiot,
    ‘Bajo la mirada oriental’ Origins of the EU’s ‘democratic deficit’ in an assault on the remnants of social democracy—gaining new impetus from the East, in a post-Communist synthesis of neoliberal doctrine and authoritarian practice.
  3. Perry Anderson,
    ‘A posteriori’ Replying to critics, Anderson renews his critique of European narcissism, before turning to the dynamics of the EU debt crisis, and Berlin’s role in producing and exacerbating it.
  4. Pierre Brocheux,
    ‘Reflexiones sobre Vietnam’ Leading historian of Indochina discusses the emergence of nationalist and communist impulses—and their subsequent fusion—in the country’s long struggle against outside rule.
  5. Ismail Xavier,
    ‘Maneras de escuchar en un medio visual’ Within a mediasphere dominated by telenovelas and spectacularized news, what role for documentary film? Recent examples of a critical, anthropologically inflected cinema from Brazil.
  6. Hazem Kandil,
    ‘¿Qué Edad de Oro?’ Hazem Kandil on Alaa Al Aswany, On the State of Egypt. The author of The Yacoubian Building yearns for a lost golden age of liberalism.
  7. Anders Stephanson,
    ‘Una Extraña Pareja’ Anders Stephanson on Scott Miller, The President and the Assassin. McKinley meets his nemesis amid labour crackdowns at the dawn of the US imperial age.