NOTA EDITORIAL

Este sitio web ofrece acceso gratuito a todos los artículos en formato pdf de la New Left Review disponible en español. No se requiere clave de ingreso, registro ni suscripción.

El archivo de artículos de la NLR en español comienza en el año 2000, cuando Ediciones Akal de Madrid empezó a publicar una edición bimensual que duró 12 años, hasta el número NLR 77, de noviembre-diciembre de 2012.

Desde mayo de 2014, habiendo recuperado también los números correspondientes al año 2013, una edición de la NLR en español se publica con el apoyo del Instituto de Altos Estudios Nacionales en Ecuador y la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecuador. Los archivos de cada uno de estos artículos están disponibles gratuitamente en este sitio web.

Si usted desea adquirir números en formato impreso o suscribirse a la edición en español de la revista, puede hacerlo a través de la Editorial Traficantes de Sueños en los siguientes links:

Para más información: nlr@traficantes.net / Tel: +34 91 532 0928

NLR cover image

ÍNDICE

  1. Fredric Jameson: Globalización y estrategia política La versatilidad polivalente de la palabra globalización, como eslogan y eufemismo, precisa de una cuidadosa reflexión. Fredric Jameson desmonta sus diferentes componentes –tecnológico, político, cultural, económico y social– y los recompone en un objetivo coherente para la resistencia colectiva.
  2. Joel Handler: ¿Reformar o deformar las políticas de asistencia social? Las histerias morales y el cálculo de los costes económicos se hallan presentes en los debates sobre las reformas del Estado del bienestar. El modelo de este último se perfila en estos momentos como el punto de discriminación de las democracias occidentales. Joel Handler considera la reducción de las prestaciones en concepto de bienestar, la feminización de la pobreza y las realidades de miseria y vulnerabilidad que se esconden tras esta situación.
  3. James K. Galbraith, Pedro Conceicao, Pedro Ferreira: Desigualdad y desempleo en Europa: el remedio estadounidense ¿Cómo se puede medir la desigualdad existente en el interior de nuestras sociedades? ¿Es coherente medirla únicamente de acuerdo con un patrón nacional o si deseamos construir un proyecto democrático a escala europea debemos cuantificar la pobreza a escala continental? Los autores de este artículo examinan las diversas posibilidades estadísticas para acometer esta tarea y describen las pautas de comportamiento del modelo de empleo y desigualdad social estadounidense.
  4. Robin Blackburn: Cuba golpeada ¿Cómo ha resistido la Revolución cubana el asedio estadounidense de finales de siglo? A partir del caso de Elián González, Robin Blackburn analiza la política del exilio en Miami, el comportamiento de la Casa Blanca y la situación en La Habana.
  5. Daniele Archibugi: Democracia cosmopolítica Cuando el Estado-nación pierde muchos de sus poderes tradicionales, sostiene Daniele Archibugi, la democracia exige la existencia de una autoridad política cosmopolita por encima del mismo. Sin embargo, las actuales intervenciones «humanitarias» no cumplen tales normas superiores: las traicionan, como muestra de las prerrogativas que unos pocos se han arrogado.
  6. David Harvey: Reinventar la geografía ¿Qué sucede cuando el espacio, y no el tiempo, se convierte en el eje del análisis radical? En esta entrevista David Harvey repasa su trayectoria intelectual y política y reflexiona sobre la importancia de los procesos de producción social de espacio en las sociedades capitalistas avanzadas. Harvey reivindica la construcción de una geografía histórico-materialista como una herramienta fundamental para comprender las dinámicas sociales de explotación y dominación.
  7. Robert Pollin: El actual estancamiento económico en su perspectiva histórico-mundial Analizar la expansión financiera que ha caracterizado la economía mundial durante los últimos veinticinco años exige un considerable esfuerzo de reconstrucción histórica de las dinámicas seculares y estructurales del modo de producción capitalista. Robert Pollin y Giovanni Arrighi dialogan sobre el libro de este último, El largo siglo XX (1999), para dilucidar las relaciones existentes entre las eclosiones del capital financiero y las tendencias al estancamiento y a la crisis de las economías capitalistas.
  8. Giovanni Arrighi: Las expansiones financieras en su perspectiva histórico-mundial: réplica a Robert Pollin Analizar la expansión financiera que ha caracterizado la economía mundial durante los últimos veinticinco años exige un considerable esfuerzo de reconstrucción histórica de las dinámicas seculares y estructurales del modo de producción capitalista. Robert Pollin y Giovanni Arrighi dialogan sobre el libro de este último, El largo siglo XX (1999), para dilucidar las relaciones existentes entre las eclosiones del capital financiero y las tendencias al estancamiento y a la crisis de las economías capitalistas.
  9. Robert Pollin: Respuesta a Giovanni Arrighi
  10. Ross McKibbin: El Nuevo Laborismo: ¿mantenerse a flote? En el ámbito de la política económica, el Nuevo Laborismo presenta sólidas analogías con las medidas y las intervenciones protagonizadas por los gobiernos de Margaret Thatcher, mientras que, en la esfera pública, Tony Blair y su equipo propugnan una política desideologizada y alejada de los procesos de validación y discusión democrática típicos de los partidos políticos. Ross McKibbin interviene en el debate que ha tenido lugar en los últimos números de la NLR.
  11. Franco Moretti: MoMA 2000: la capitulación Ha pasado el tiempo en que el Museo de Arte Moderno de Nueva York se consideraba a sí mismo como el guardián inflexible del modernismo. La llegada de su reordenación «temática» –copiada ahora en la Tate Modern Gallery de Londres– reduce cien años de no figuración a un paseo por la sección de arte de unos grandes almacenes.
  12. Michael Maar: Pociones mortales: Kleist y Wagner ¿Podría existir un vínculo entre el suicidio de Kleist y la Liebestod de Wagner? Una excelente exploración de Michael Maar de los lazos de vida y arte que unen al compositor con el escritor: pasiones letales y sexuales en el mismo matraz.