NOTA EDITORIAL

Este sitio web ofrece acceso gratuito a todos los artículos en formato pdf de la New Left Review disponible en español. No se requiere clave de ingreso, registro ni suscripción.

El archivo de artículos de la NLR en español comienza en el año 2000, cuando Ediciones Akal de Madrid empezó a publicar una edición bimensual que duró 12 años, hasta el número NLR 77, de noviembre-diciembre de 2012.

Desde mayo de 2014, habiendo recuperado también los números correspondientes al año 2013, una edición de la NLR en español se publica con el apoyo del Instituto de Altos Estudios Nacionales en Ecuador y la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecuador. Los archivos de cada uno de estos artículos están disponibles gratuitamente en este sitio web.

Si usted desea adquirir números en formato impreso o suscribirse a la edición en español de la revista, puede hacerlo a través de la Editorial Traficantes de Sueños en los siguientes links:

Para más información: nlr@traficantes.net / Tel: +34 91 532 0928

NLR cover image

ÍNDICE

  1. Robert Wade: ¿Cambio de régimen financiero? Cuando los mercados bursátiles se hunden y los gobiernos se arremolinan para rescatar al sector financiero, Robert Wade sostiene que estamos saliendo del paradigma neoliberal que ha predominado desde la década de 1980. Causas y repercusiones de la crisis, y discusión de los errores del modelo que definió las condiciones de su perpetración.
  2. David Harvey: El derecho a la ciudad David Harvey examina el vínculo existente entre urbanización y capitalismo, sugiriendo que analicemos la remodelación de París por Haussmann y el explosivo crecimiento de las ciudades de la actualidad como respuestas a la crisis sistémica de acumulación de capital, al tiempo que invita a exigir la democratización del poder que conforma la experiencia urbana.
  3. Andrei Platonov: Padre-madre Un guión de 1935, inédito en castellano, del que tal vez sea el mejor de los escritores soviéticos. Entre enormes transformaciones sociales, las nociones de amor, familia y deseo son reconsideradas con serias consecuencias para unos protagonistas simultáneamente inocentes y desencantados del mundo.
  4. Maristella Svampa: El final del kirchnerismo El turbulento comienzo de la presidencia de Cristina Fernández marca el fin del kirchnerismo en Argentina. Maristella Svampa evalúa su trayectoria y sus logros, presentando sus rupturas y continuidades, tanto retóricas como sustantivas, con sus predecesores en el ámbito de la economía política, los indicadores sociales y los modos de gobierno.
  5. Peter Hallward: Alain Badiou: orden y acontecimiento Peter Hallward analiza Logique des mondes, el último trabajo de envergadura de Alain Badiou, en el contexto de sus conceptos sobre la verdad y la subjetividad del ser. El entrelazamiento de teoría y ontología para escudriñar cuestiones abstractas como el aparecer, la relación, la fidelidad y el cambio histórico.
  6. Alain Badiou: Los caminos de la renegación Un philosphe engagé discute cómo y por qué se «han echado a perder» tantos ex maoístas franceses desde la revolución de 1968 hasta llegar a Sarkozy, analizando el paisaje de la militancia de la década de 1970. Los peligros de la política como ambición, moda o absoluto, que han pavimentado el camino de tantos renegados ex izquierdistas, adulados por la presencia marrullera en los medios de comunicación y generosas dádivas económicas.
  7. Vijay Prashad: Estratagemas sadristas Vijay Prashad reseña el libro de Patrick Cockburn Muqtada al-Sadr and the Fall of Iraq. Inteligente retrato del enemigo más acérrimo de la ocupación estadounidense de Iraq y de las tradiciones de la militancia chií de las que desciende.
  8. Tom Hazeldine: Violencia, comercio, capitalismo Tom Hazeldine reseña el libro de Ronald Findlay y Kevin O’Rourke Power and Plenty. Estudio selectivo de un milenio de comercio global en el que la fuerza es un factor que conforma el mercado desde la Pax Mongolica a la Guerra Fría.
  9. Alexander Cockburn: Nixon, el gran divisor Alexander Cockburn reseña el libro de Rick Perlstein Nixonland. ¿Qué demonios fue de la Gran Sociedad? Breviario demócrata para analizar los últimos años de la década de 1960 como supuesto crisol del disenso existente en la actualidad entre los partidos políticos estadounidenses.