NOTA EDITORIAL

Este sitio web ofrece acceso gratuito a todos los artículos en formato pdf de la New Left Review disponible en español. No se requiere clave de ingreso, registro ni suscripción.

El archivo de artículos de la NLR en español comienza en el año 2000, cuando Ediciones Akal de Madrid empezó a publicar una edición bimensual que duró 12 años, hasta el número NLR 77, de noviembre-diciembre de 2012.

Desde mayo de 2014, habiendo recuperado también los números correspondientes al año 2013, una edición de la NLR en español se publica con el apoyo del Instituto de Altos Estudios Nacionales en Ecuador y la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecuador. Los archivos de cada uno de estos artículos están disponibles gratuitamente en este sitio web.

Si usted desea adquirir números en formato impreso o suscribirse a la edición en español de la revista, puede hacerlo a través de la Editorial Traficantes de Sueños en los siguientes links:

Para más información: nlr@traficantes.net / Tel: +34 91 532 0928

NLR cover image

ÍNDICE

  1. Andrew Glyn: Desequilibrios en la economía global En el marco de un análisis exhaustivo de los crecientes desequilibrios presentes en un capitalismo global cada vez más integrado, Andrew Glyn analiza el gigantesco potencial de homologación y competitividad de China en comparación con los anteriores casos de crecimiento reciente experimentados por otras economías asiáticas y valora el impacto de su crecimiento sobre los distintos sectores de la economía mundial.
  2. Christopher Prendergast: Evolución e historia literaria Una lectura en profundidad del tríptico de ensayos de Franco Moretti, Graphs, Maps, Trees. ¿Qué formas de lógica sostienen el uso de los modelos evolucionistas que pretenden desvelar las estrategias de supervivencia de la historia de detectives o trazar las mutaciones de una técnica estilística fronteriza y móvil? ¿Y qué implicaciones políticas se desprenden de basar un análisis de la historia literaria sobre los resultados del mercado?
  3. Robin Blackburn: El capital y la Europa social ¿Qué programa positivo puede proponer la izquierda en pro de una «Europa social» contra el modelo anglosajón? Robin Blackburn bosqueja los primeros pasos para diseñar un nuevo régimen financiero concebido para incrementar los recursos invertidos en la provisión de un sistema sanitario y de un sistema de pensiones mediante un impuesto en acciones sobre las empresas redistribuido a escala continental.
  4. Slavoj Zizek: Contra los derechos humanos Coartada para las intervenciones militares, sacralización para la tiranía del mercado, fundamento ideológico para el fundamentalismo de lo políticamente correcto: ¿puede la «ficción simbólica» de los derechos universales ser recuperada para acometer la politización progresista de las relaciones socioeconómicas realmente existentes?
  5. Dongfang Han: Luchas obreras chinas Un trabajador ferroviario atrapado en los sucesos de la Plaza de Tiananmen, que en la actualidad utiliza su programa de radio para retransmitir los problemas de las fábricas chinas. Han Dongfang describe su vida en el Ejército Rojo, la unidad de trabajadores y estudiantes en 1989, la supervivencia a la tuberculosis y la tortura en prisión y la estrategia legal del China Labour Bulletin. ¿Pueden los sindicatos oficiales de la República Popular China ser capturados desde abajo?
  6. Peter Gowan: Pax Europæa Peter Gowan reseña el libro de Mark Leonard, Why Europe will Run the 21st Century. Manifiesto panglosiano para jalear el europeísmo blairista como modelo de un nuevo orden mundial atlantista.
  7. Jonathan Rosenbaum: La imagen perdida Jonathan Rosenbaum reseña el libro de Serge Daney, La Maison cinéma et le monde, volúmenes 1 y 2. Escritos no recopilados hasta ahora del hijo pródigo de la nouvelle vague, con colaboraciones en torno a la frontera analógico-digital.
  8. Tsering Shakya: El prisionero Tsering Shakya reseña el libro de Melvyn Goldstein et al., A Tibetan Revolutionary. Memorias de un Lenin autóctono de la Tierra de las Nieves y su largo cautiverio por decisión del gobierno de Mao.
  9. Tony Wood: Anales de la utopía Tony Wood reseña los libros de Andrey Platonov, Happy Moscow y Soul. Obras recientemente descubiertas del gigante olvidado de las letras rusas del siglo XX. El lenguaje singular y las múltiples ambigüedades del estilo de Platonov y los heroicos tiempos muertos de su vida y de su época.

Artículos recientes:

  1. Andrew Glyn,
    ‘Desequilibrios en la economía global’ Wide-ranging account of the growing disequilibria within an increasingly integrated global capitalism. Andrew Glyn takes the measure of China's still gigantic catch-up potential, in comparison to previous Asian NIEs, and assesses the impact of its rise across different sectors of the world economy.
  2. Robin Blackburn,
    ‘El capital y la Europa social’ What positive programme can the Left propose for a ‘social Europe’, against the Anglo-Saxon model? Robin Blackburn outlines first steps towards a new financial regime aimed at boosting resources for sustainable health and retirement provision, with a share levy on corporations, redistributed across the continent.
  3. Dongfang Han,
    ‘Luchas obreras chinas’ A railway worker caught up in the events of Tiananmen Square, now using his radio show to broadcast the problems of Chinese factory hands live on air. Han Dongfang describes life in the Red Army, student-worker unity in 1989, surviving TB and torture in prison and the China Labour Bulletin’s legal strategy. Can the PRC’s official trade unions be captured from below?
  4. Jonathan Rosenbaum,
    ‘La imagen perdida’ Jonathan Rosenbaum on Serge Daney, La Maison cinéma et le monde, volumes 1 and 2. Uncollected writings of the Nouvelle Vague’s prodigal son, with dispatches home from the analog–digital frontier.
  5. Tony Wood,
    ‘Anales de la utopía’ Tony Wood on Andrey Platonov, Happy Moscow and Soul. Recently discovered works by the neglected giant of twentieth-century Russian letters. The singular language and multiple ambiguities of Platonov’s style, and heroic impasses of his life and times.