Síntomas que indican que va a empezar el parto

Embarazada con dolor en el vientre
Thinkstock
Video
Las primeras 9 semanas
Desarrollo fetal Aquí verás una imagen interactiva del desarrollo fetal.

¿Cómo puedo saber si ha iniciado la labor de parto?

No hay manera de predecir el momento exacto en el que empezará el trabajo de parto. Podrías notar algunas señales del inicio del parto aunque tu bebé aún tarde días o semanas en nacer.

De hecho, tu cuerpo comienza a "prepararse" para el parto aproximadamente un mes antes del nacimiento. A medida que la fecha se aproxima, puedes empezar a sentir algunos síntomas nuevos, aunque también puede ser que no notes nada.

Estos son algunos de los síntomas que puedes experimentar en las semanas o días previos al inicio del parto:

  • Tu bebé "desciende". Si este es tu primer embarazo, unas semanas antes del comienzo del parto puedes sentir lo que se conoce como "encajamiento".

    Esto quiere decir que el bebé baja y se encaja en la pelvis, preparándose para el nacimiento. Puedes notar que tienes más peso en la pelvis, pero respiras mejor porque disminuye la presión en tu caja toráxica.

  • Notas un aumento en las contracciones Braxton Hicks. El incremento en la frecuencia e intensidad de las contracciones Braxton Hicks, también conocidas como contracciones de entrenamiento, puede ser un indicio de preparto.

    En esta etapa el cuello del útero comienza a madurar y se prepara para el "verdadero" parto. Algunas mujeres también experimentan cólicos similares a los dolores de la menstruación.

    En algunas ocasiones al acercarse el "verdadero" parto, las contracciones Braxton Hicks pueden ser relativamente dolorosas y ocurren con una frecuencia de 10 a 20 minutos, lo que te podría hacer pensar que el parto ha comenzado.

    Sin embargo, si las contracciones no aumentan progresivamente de duración e intensidad, ni se dan cada vez más cerca una de la otra, causando que el cuello del útero dilate de manera progresiva, lo más probable es que lo que estés sintiendo sea lo que se conoce como "falso parto".

  • El cuello del útero comienza a cambiar. En los días y semanas previos al parto, los cambios en el tejido conectivo del cuello del útero causan que este se ablande (y, más adelante, se afine y se dilate).

    Si ya has dado a luz anteriormente, es más probable que el cuello del útero se dilate un centímetro o dos antes del inicio del parto. Sin embargo, ten en cuenta que aun si estás en la semana 40 de tu primer embarazo y tienes un centímetro de dilatación, no hay garantía de que el parto sea inminente.

    Cuando tu fecha de parto esté próxima o ya haya llegado, tu médico te hará un examen vaginal durante las visitas prenatales para observar si se ha producido algún cambio en el cuello del útero.

  • Expulsas el tapón mucoso o notas un "flujo con sangre". Si el cuello del útero comienza a afinarse considerablemente o a dilatarse al aproximarse el momento del parto, puedes expulsar el tapón mucoso, una cantidad pequeña de flujo mucoso y espeso que ha mantenido sellado el cuello del útero durante los últimos nueve meses.

    Puede que pierdas todo el tapón de una sola vez, o en la forma de un flujo vaginal intenso durante varios días. El flujo puede estar teñido de sangre (y ser de color marrón, rosa o rojo).

    Las relaciones sexuales o un tacto vaginal también pueden afectar al tapón mucoso y provocar un flujo sanguinolento, incluso si el parto no va a empezar en los próximos días.

Los síntomas de que el parto es inminente o que ya ha comenzado incluyen:

  • Tus contracciones aumentan en intensidad y en frecuencia. A diferencia de las contracciones de Braxon Hicks, las contracciones de parto son más prolongadas, más intensas y más frecuentes, pues están haciendo que tu cuello uterino se dilate.
  • Rompes la fuente de aguas. Cuando se rompe el saco amniótico lleno del líquido que recubre al bebé, el fluido se elimina por la vagina. Debes llamar de inmediato a tu médico o partera cuando notes que te empieza a salir líquido, ya sea que salga mucha o poca cantidad.

La mayoría de las mujeres comienzan a tener contracciones regulares antes de romper la fuente, pero en algunos casos la fuente se rompe antes de que empiecen las contracciones. Generalmente, cuando esto sucede el parto se desencadena rápidamente.

¿Qué pasa si se me rompe la fuente pero no tengo contracciones?

Si las contracciones no se producen por sí solas en las horas posteriores a la ruptura de la fuente, lo más probable es que tengan que inducirte el parto, ya que tu bebé corre más riesgo de infección al no contar con la protección contra gérmenes que le brindaba el saco amniótico.

Si el resultado de la prueba del estreptococo B resultó positivo y rompes aguas, tu doctor podría pedirte que vayas al hospital para tratarte con antibióticos.

¿Cómo se distingue el "falso parto" del parto verdadero?

Generalmente no es posible detectar con exactitud cuándo comienza el "verdadero" parto porque las primeras contracciones de parto pueden parecerse a las contracciones Braxton Hicks que has estado sintiendo durante semanas.

Algunas veces, a medida que se acerca el parto verdadero, las contracciones Braxton Hicks se vuelven bastante incómodas y llegan a producirse cada 10 a 20 minutos.Pero si permanecen irregulares, probablemente se trate del "parto falso".

En cambio, las contracciones del parto verdadero tienen las siguientes características:

  • Son cada vez más fuertes.
  • Empiezan a durar más tiempo.
  • Ocurren a intervalos regulares.
  • Aumentan de frecuencia.

Si notas algo de sangre probablemente sean las contracciones de parto verdadero.

También podrás notar la diferencia midiendo la duración de tus contracciones. Al principio del parto, las contracciones podrían producirse cada 10 minutos, pero no dejarán de venir ni disminuirán de intensidad, no importa lo que hagas. Con el tiempo, se harán más dolorosas y frecuentes.

Si tienes contracciones verdaderas, lo más probable es que el dolor empiece en la parte baja de tu espalda y se desplace hacia delante. Con el falso parto, el dolor suele darse solamente en la parte delantera de tu abdomen.

En algunos casos, las contracciones fuertes y regulares empiezan sin ningún aviso. Cada parto es distinto y cada mujer lo siente de una forma diferente.

¿Cuándo debo llamar a mi médico o partera?

Hacia el final del embarazo, tu médico o partera te explicará cuándo debes avisarle que estás teniendo contracciones, y en qué momento debes ir al hospital o centro de maternidad.

Estas instrucciones dependerán de tu situación particular, como por ejemplo, si tienes complicaciones durante el embarazo, si el médico considera que el embarazo es de alto riesgo por algún motivo, si es tu primer bebé o no, o si existen razones prácticas como la distancia de tu casa al hospital o centro de maternidad, por las cuales es aconsejable ir relativamente pronto.

También dependerá de las preferencias personales del médico, ya que algunos prefieren que se les advierta con más tiempo que otros.

No tengas miedo de llamar si piensas que ha llegado el momento, aunque los síntomas no sean claros. Los médicos y las parteras están acostumbrados a recibir llamadas de mujeres que no están seguras de si el parto ha comenzado y que necesitan consejo. Es parte de su trabajo.

Si tu embarazo no presenta complicaciones, probablemente te dirán que te quedes en casa hasta que las contracciones duren aproximadamente un minuto cada una, y empiecen a venir cada cinco minutos, durante más o menos una hora. (La frecuencia de las contracciones se mide desde el comienzo de una contracción hasta el comienzo de la siguiente). Por regla general, si tu embarazo es de alto riesgo, querrán que te comuniques con ellos antes.

Y la verdad es que la comunicación oral ayuda mucho porque tu médico o partera puede inferir muchas cosas a través del tono de tu voz. Te preguntará la frecuencia, duración e intensidad de tus contracciones (notará si puedes hablar durante una contracción) y cualquier otro síntoma que tengas.

Y por último, aunque tu embarazo no haya tenido complicaciones hasta el momento, asegúrate de llamar a tu médico o partera inmediatamente (y en caso de que no los encuentres, dirigirte al hospital) en las siguientes situaciones:

  • Se te rompe la fuente (o la bolsa de aguas) o tienes contracciones antes de la semana 37, lo que es señal de parto prematuro. Otras señales de parto prematuro son: dolor abdominal, secreciones vaginales inusuales, sangrar o manchar, dolor en la parte baja de la espalda o presión en la pelvis.
  • Se te rompe la fuente o sospechas que se te ha roto la fuente. Si el líquido es de color amarillo, café o verdoso, díselo al médico, porque esto señala la presencia de meconio (las primeras heces del bebé), y a veces puede indicar sufrimiento fetal. Es importante también que le digas si el flujo tiene sangre.
  • Notas que el bebé está menos activo.
  • Tienes sangrado vaginal, dolor abdominal fuerte y constante, o fiebre.
  • Comienzas a tener contracciones antes de la semana 37 o tienes algún otro síntoma de parto prematuro.
  • Tienes dolores de cabeza severos o persistentes, cambios en la visión, dolor intenso o mucha molestia en la parte alta de tu abdomen, hinchazón anormal, o cualquier otro síntoma de preeclampsia.

Muchas mujeres piensan que muchos de los síntomas arriba mencionados son parte del embarazo, mientras que otras se preocupan porque creen que cada nuevo síntoma es una señal de algo grave. Saber qué síntomas del embarazo constituyen emergencias te ayudará a decidir si debes llamar a tu doctor.

Pero recuerda que cada embarazo es diferente y ninguna guía ni artículo incluye todas las situaciones que se puedan presentar. Así es que si no estás segura si un síntoma es grave o si te sientes incómoda o algo te causa preocupación, confía en tus instintos y llama a tu médico o partera. Si algo no está bien, recibirás la ayuda necesaria. Y si todo está bien, te sentirás más tranquila de saberlo.

Referencias

ACOG. 2011. FAQ004: How to tell when labor begins. American College of Obstetricians and Gynecologists. www.acog.org/~/media/For%20Patients/faq004.pdf [Recurso verificado en agosto de 2017]

ACOG. 2015. FAQ087: Preterm (premature) labor and birth. American College of Obstetricians and Gynecologists. www.acog.org/Patients/FAQs/Preterm-Premature-Labor-and-Birth [Recurso verificado en agosto de 2017]

ACOG. 2015. FAQ105: Group B strep and pregnancy. American College of Obstetricians and Gynecologists. www.acog.org/~/media/For%20Patients/faq105.pdf [Recurso verificado en agosto de 2017]

OWH. 2010. Labor and birth. U.S. Office on Women's Health. Labor and birth. www.womenshealth.gov/pregnancy/childbirth-beyond/labor-birth.html [Recurso verificado en agosto de 2017]

Foto de Karen Miles
Karen Miles es escritora y experta en el embarazo y la crianza de los hijos, y ha colaborado con BabyCenter durante más de 20 años. Ha publicado cientos de artículos en medios diversos.

Sigue el desarrollo de tu bebé

Suscríbete a BabyCenter para recibir emails semanales sobre el desarrollo de tu bebé y de tu embarazo.
¿Estás tratando de quedar embarazada?