NOTA EDITORIAL

La nueva edición de la New Left Review en español se edita por iniciativa del Instituto 25M, el think tank de PODEMOS. En esta nueva etapa, estos materiales de análisis pretenden imbricar de modo virtuoso las armas de la crítica con la crítica de las armas del trabajo intelectual y teórico para crear proyectos de transformación antisistémica. La nlr pretende igualmente contribuir a la construcción de los nuevos sujetos políticos y crear espacios y dinámicas de enunciación y debate para construir proyectos constituyentes en España y en Europa, ante la dura ofensiva de las clases, elites y bloques dominantes que pretender sellar el futuro en clave socialmente regresiva y políticamente autoritaria. La NLR ofrece instrumentos analíticos para alimentar los debates e incrementar la potencia de las revoluciones europeas y latinoamericanas y pretende también formar militantes y ciudadanos conscientes de los envites en juego desencadenados por la crisis actual. Trabajar con las ideas siempre ha sido garantía de la calidad democrática de los procesos de transformación, que en la coyuntura actual serán revolucionarios o no serán sino una aplazamiento de la audacia política que transformará de raíz el actual estado de cosas. Esta publicación ofrece a los movimientos sociales dispositivos intelectuales para constituirse como sujetos políticos constituyentes y contribuye a que las ideas adquieran la materialidad densa y fluida de una fuerza poderosa que se convierte en acción revolucionaria.

Si usted desea adquirir números en formato impreso o suscribirse a la edición en español de la revista, puede hacerlo a través de la Editorial Traficantes de Sueños en los siguientes links:

Para más información: nlr@traficantes.net / Tel: +34 91 532 0928

NLR cover image

ÍNDICE

  1. Malcolm Bull: Estados del fracaso La cuestión de la agencia sigue siendo una laguna central en la construcción de alternativas sistémicas. Partiendo de su artículo «Los límites de la multitud», publicado en la NLR 35, Malcolm Bull propone una reconceptualización de la relación existente entre voluntad colectiva y mano invisible. ¿Pueden encontrarse pautas de orientación en Hegel, Gramsci y Sartre que nos indiquen el camino hacia un nuevo orden global que pase por la disolución del Estado imperial occidental?
  2. Tariq Ali: La vida y los tiempos de Simón B Tariq Ali reseña el libro de John Lynch Simón Bolívar. A Life. Retrato del Libertador como hombre pragmático y análisis del significado de su legado desde Los Andes coloniales a la Caracas actual. ¿Un retrato profiláctico para los tiempos que corren?
  3. Jacob Stevens: La mente somática Jacob Stevens reseña el libro de Steven Rose The 21st-Century Brain, donde se aborda la complejidad y plasticidad de la interacción sináptica al hilo del desafío materialista a los modelos neodarwinistas. ¿Es posible analizar la herencia evolutiva del cerebro sin comprometer la autonomía de lo social?
  4. Gadi Algazi: Sionismo deslocalizado Análisis del modo en que una alianza militarizada de empresas de software subvencionadas por el Estado, de promotores inmobiliarios y de bolsas cautivas de fuerza de trabajo femenina judío-ortodoxa está forjando el perímetro del Muro de separación levantado en los Territorios Ocupados. Invitación a lanzar un boicot por parte de la comunidad cibernética en apoyo de los agricultores palestinos y del movimiento de oposición israelí en su lucha contra tal conglomerado de intereses.
  5. R. Taggart Murphy: Los dólares de Asia oriental Las discusiones sobre la sostenibilidad del actual déficit por cuenta corriente estadounidense, que se aproxima a los 800.000 millones de dólares, raramente exploran las razones a largo plazo que tienen los acreedores de Estados Unidos para comportarse como lo hacen. Taggart Murphy analiza las raíces históricas del apoyo geofinanciero de Tokio desde 1868 a la superpotencia de turno, sea Londres o Washington, y las implicaciones del ascenso de China para la estrategia japonesa.
  6. Terry Eagleton: ¿Beckett político? El trabajo de Samuel Beckett para la Resistencia francesa se analiza en contraste con su terco rechazo de toda ideología. Los rastros de la historia de Irlanda –hambre, aplazamiento, deflación, indeterminación– son visibles en su arte del exilio.
  7. Immanuel Wallerstein: La trayectoria del poder estadounidense ¿Acelerará el fracaso cosechado en Iraq el declive de la hegemonía de Estados Unidos? Immanuel Wallerstein analiza el panorama global que podría emerger de la longue durée del dominio estadounidense, cuando otros poderes regionales compitan por la energía, el agua y los mercados en un orden político mundial desestructurado.
  8. Sven Lütticken: Suspense y . . . Sorpresa Las proyecciones en los media de la «guerra contra el terror» analizadas como manipulaciones de la conmoción y del tiempo, que se suministran mediante un presente perpetuo de cobertura mediática ininterrumpida y boletines de noticias on line. Lecciones de Hitchcock, Conrad y Benjamin sobre las poéticas del suspense y las posibilidades de proceder a una rehistorización del attentat.
  9. Amit Chaudhuri: El Este como profesión ¿Orientalismo oriental? Amit Chaudhuri desvela las premisas presentes en la acusación dirigida contra los escritores en inglés de India de exotizar el subcontinente en beneficio de los mercados occidentales, al tiempo que explora las estrategias alternativas de extrañamiento que trastocarían las narrativas nacionales convencionales.
  10. Benno Teschke: Doxa imperial desde la república de Berlín Benno Teschke reseña el libro de Herfried Münkler Imperien. ¿Puede deducirse un tipo ideal de imperio a partir de una sociología histórica de los modelos imperiales han, persa, romano, otomano y estadounidense? Prescripciones desde Berlín para un imperio europeo de segunda categoría.
  11. Jan Breman: Países de ciudades miseria Jan Breman reseña el libro de Mike Davis Planet of Slums. Panorama del cambio crucial que convertirá por primera vez en la historia en mayoría a los habitantes de las áreas urbanas, mientras las infinitas masas de pobres que las habitan sobreviven aferradas a un horizonte de mera subsistencia en estas ciudades miseria.

Artículos recientes:

  1. Malcolm Bull,
    ‘Estados del fracaso’ The question of agency remains the central lacuna in the construction of systemic alternatives. Building on ‘The Limits of Multitude’ in NLR 35, Malcolm Bull proposes a reconceptualization of the relation between collective will and invisible hand. Can bearings drawn from Hegel, Gramsci, Sartre indicate the route to a new global order through dissolution of the Western imperial state?
  2. R. Taggart Murphy,
    ‘Los dólares de Asia oriental’ Discussions of the sustainability of the US current-account deficit—trending upward from $800bn—rarely plumb the long-term motives of its creditors. Taggart Murphy analyses the historical roots of Tokyo’s post-1868 geofinancial support for the ruling superpower, London or Washington, and the implications of China’s rise for Japanese strategy.
  3. Immanuel Wallerstein,
    ‘La trayectoria del poder estadounidense’ Will strategic failure in Iraq hasten a decline in US hegemony? Immanuel Wallerstein surveys the global landscape that might emerge from the longue durée of American rule, with rival regional powers competing for energy, water and markets in an unstructured world-political order.
  4. Amit Chaudhuri,
    ‘El Este como profesión’ Oriental orientalism? Amit Chaudhuri unravels assumptions in the charge, levelled at India’s anglophone writers, of exoticizing the Subcontinent for Western markets—and explores alternative strategies of estrangement that would disrupt conventional national narratives.
  5. Jan Breman,
    ‘Países de ciudades miseria’ Jan Breman on Mike Davis, Planet of Slums. Panorama of the epochal shift to a majority urban world, with the vast mass of the destitute driven to subsistence tactics in their villas miseria.
  6. Jacob Stevens,
    ‘La mente somática’ Jacob Stevens on Steven Rose, The 21st-Century Brain. Complexity and plasticity of synaptic interaction, in a materialist challenge to neo-Darwinist models. Is it possible to account for the evolutionary heritage of the brain without compromising the autonomy of the social?