"Nosotras hacemos política"

Entrevista a las autoras del Milagroso Altar Blasfemo


Firma en el Milagroso Altar Blasfemo en Quito

Del 29 de julio al 29 de octubre en el Centro Cultural Metropolitano de Quito, se exhibe la muestra La intimidad es Política – sexo, género, lenguaje, poder. Esta tiene como objetivo generar conciencia crítica y debate social con la presentación de 17 obras realizadas por el mismo número de artistas y colectivos: Amal Kenawy (Egipto) · Cristina Lucas (España) · Guerrilla Girls (E.E.U.U.) · Juana Córdova (Ecuador) · Katia Sepúlveda (Chile) · Marina Abramović (antigua Yugoslavia) · Mujeres Creando (Bolivia) · Mujeres y hombres de comunidades indígenas zapatistas de Chiapas (México) · Nora Pérez (Guatemala) · Núria Güell (España) · Priscilla Monge (Costa Rica) · Regina José Galindo (Guatemala) · Sandra Monterroso (Guatemala) · Santiago Reyes (Ecuador) · Santiago Sierra (apátrida) · Saskia Calderón (Ecuador) · Zanele Muholi (Sudáfrica).

El proyecto se expande a espacios públicos de la ciudad de Quito. La muestra, curada por Rosa Martínez, la primera mujer directora de la Bienal Internacional de Venecia en 2005, incluye instalaciones, performances, dibujo, pintura, escultura, videos e intervenciones site-specific que celebran la amplitud de los lenguajes artísticos actuales y su capacidad para transformar la vida en común.

Del 29 de julio al 29 de octubre en el MetQuito – Centro Cultural Metropolitano, se exhibe la obra “La intimidad es Política – sexo, género, lenguaje, poder”

Dentro de la muestra, el mural El Milagroso Altar Blasfemo ha recibido particular atención por su contenido altamente “blasfemo”. Sus autoras son Mujeres Creando, un colectivo feminista anarquista boliviano con más de 25 años de lucha. La obra está ubicada en una de las terrazas del Centro Cultural Metropolitano, donde una de las paredes limita con la Iglesia de la Compañía de Jesús.

El 1 de agosto, pocos días después de la inauguración de la muestra, la Conferencia Episcopal Ecuatoriana manifestó su malestar por el Mural, a través de un comunicado de prensa, en el que calificó a la obra como una “grotesca burla a los símbolos católicos”. A la par de este comunicado, en redes se activó el hashtag #RespetaMiFe.

Como resultado de la polémica, el mural fue cerrado al público hasta decidir si debía ser movido del lugar. Finalmente, el mural ha sido abierto nuevamente con visitas guiadas tres veces por semana, los horarios de las mismas serán anunciados en la cuenta de facebook del Centro Cultural Metropolitano.

Antes de la polémica levantada por la Iglesia Católica, al ingresar a la muestra se veía un anuncio importante, en el cual se alertaba del contenido del Mural; “su contenido puede herir la sensibilidad de algunos espectadores, especialmente quienes profesan la fe cristiana”. Así también había una nota de liberación de responsabilidad, donde la autoridad municipal consideró “que el mural es ofensivo y (el Municipio) no está de acuerdo con la obra de este colectivo”.

LA PERIÓDICA conversó con dos de las tres creadoras del Milagroso Altar Blasfemo, Danitza Luna y María Galindo, del colectivo Mujeres Creando. (Ver Entrevista Completa)

Mujeres Creando y la creatividad

“La creatividad es un instrumento de lucha, y el cambio social es un hecho creativo”, afirma María Galindo, cofundadora de Mujeres Creando.

Dentro del mundo del arte y la religión, los elitismos nunca han faltado. Quíen es artista y quién un/a aficionada ha convocado interminables debates. Así como el arte es un medio para expresar muchas cosas, desde un retrato hasta una profunda emoción. Para María, es un instrumento de lucha, explica que en su trabajo como colectivo, no se reconocen como artistas porque están haciendo política.

El cambio social que plantean Mujeres Creando ha tenido muchos frentes, han usado muchas herramientas y, han sabido encontrar los medios necesarios para comunicarlo. En este caso, con el Mural Blasfemo, han generado una fuerte crítica a la institución de la iglesia a través de un lenguaje artístico: “Interpelar ese instrumento colonial utilizando su misma narrativa, pero poniendo el texto y la narración nosotras”, afirma María Galindo.

Indica que la base de los lenguajes que utilizan son para llegar al corazón, que provoque y que conmueven a muchos escenarios del arte mundial, donde Mujeres Creando han sido convocadas por la validez, la profundidad y la calidad de su trabajo. Este colectivo forma parte de una corriente de descolonización y despatriarcalización concibiendo a este espacio de arte (al Centro Cultural Metropolitano) como un sitio para hacer política.

Mujeres Creando son las autoras de la obra “El Milagroso Altar Blasfemo”

El Milagroso Altar Blasfemo, una obra colectiva

El Altar fue pensado, diseñado y realizado por María Galindo, Ester Argollo y Danitza Luna. Es una obra que reivindica la capacidad de trabajar conjuntamente, para Danitza Luna “el mural tiene un valor mucho más fuerte en el sentido de su significado que en el sentido del efecto que ha provocado”.

Luna afirma que es una obra necesaria, que está cumpliendo su objetivo generando debate en la sociedad. También menciona que es fundamental seguir construyendo lenguajes, obras, exposiciones o demostraciones interpeladoras que no sufran actos de censura. Debe ser el público quien decida, quien cuestione y quien critique cualquier propuesta y no recibir sólamente las conclusiones (posiblemente manipuladas) que nos pueden dar los medios de comunicación.

El colectivo ha realizado tres altares, el primer altar se exhibió en La Paz, el segundo en Quito (Milagroso Altar Blasfemo) y el tercero en Santiago de Chile. La propuesta de Mujeres Creando es resignifiar el lenguaje de los altares que representan el poder colonial y una verdad absoluta incontestable. “Nosotras tenemos derecho de disputarles la concepción del mundo la concepción de la belleza y la concepción de nuestra libertad”, dice Galindo.

Para Galindo: “La censura ha llegado lo más rápido que la han podido activar”. Las autoridades municipales de Quito no han querido darle el nombre de “censura”, pero la realidad es que el acceso a la obra es solamente a través de visitas guiadas.

“El milagroso altar blasfemo es una obra liberadora, una obra súper necesaria y fundamental” – Danitza Luna

Rupturas estructurales, feminismo cotidiano

“Nuestro feminismo es más explosivo que la dinamita y más urgente que el pan de cada día”, menciona María Galindo. El feminismo de Mujeres Creando es un referente en su accionar político. El trabajo que realizan tiene mucha fuerza, han logrado incomodar y provocar a todo un país, a las instituciones religiosas y cuestionaron las prácticas laicas de las instituciones culturales públicas del Ecuador.

Tanto Luna como Galindo sosntienen que, la iglesia ha hecho un escándalo victimizándose, cuando lo que han hecho es un abuso de poder. Bastó que la iglesia exprese su malestar por un mural y enseguida tomaron todas las precauciones. El objetivo se cumplió, han mostrado realidades inconvenientes e interpelaron los significados que se ha dado históricamente a los altares para la sociedad ecuatoriana.

Entre los debates generados, la discusión sobre el Estado Laico y los principios que deberían prevalecer en este, sobre todo, cuando se trata de manifestaciones políticas como la obra del altar, ha sido muy polémico. Sobre esto Danitza Luna hace un llamado de atención y se pregunta: El Estado ecuatoriano es laico como el Estado boliviano, “¿de qué sirve ese nombre en el país si no se aplica de verdad en sus instituciones culturales públicas?”.

La ruptura es la única posibilidad de ser: No de ser feliz, sino la única posibilidad de SER. El segundo paso es darte cuenta de que esa ruptura no es individual, sino que es un acto colectivo. Y tercero, que esa ruptura como acto colectivo, tiene que ser significativo: necesitas llegar a las mujeres, necesitas llegar a la sociedad. Por lo tanto, para que esa ruptura sea efectiva, hay que pensar muy bien las prácticas, los lenguajes. – María Galindo

Mostrar realidades que incomodan e interpelar los significados que se le ha dado a los altares en la sociedad.

Mujeres Creando ha trabajado en muchos frentes de acción y ejes de trabajo, que cuestionan tanto el colonialismo como el patriarcado en Latinoamérica. Su feminismo, es un feminismo diario, de autogestión, de la cotidianidad. “El feminismo es una propuesta de subversión política y la subversión se hace desde la vida cotidiana” – concluye María Galindo.

Entrevista realizada por Samantha Garrido Arce y Rosita Ortega Vásquez en La Paz Bolivia. Agosto 2017.

Última modificación: 29 de enero de 2018 a las 20:29

Hay 0 comentarios

captcha