domingo, 13 de agosto de 2017

Privacidad en internet para periodistas

1. Introducción

Muchos periodistas veteranos, pero no solo ellos, seguramente notaron que repentinamente nos vemos otra vez bombardeados desde todas partes del mundo con menciones del Watergate. Libros como 1984 de George Orwell están exhibidos en las librerías y un aire de peligro para la libertad de expresión y libertad de prensa se expande lentamente como una nube negra sobre el hemisferio occidental, elevando antiguos temores. Cuando un presidente estadounidense al mando acusa a un ex presidente de vigilancia; cuando evita que los medios de comunicación centrales de los Estados Unidos tengan acceso –que hasta ahora siempre se había otorgado, y dado por hecho—a las conferencias de prensa que él realiza; y cuando incesantemente golpea y acusa a los medios de ser el enemigo número uno del país, no resulta sorprendente que surjan recuerdos del presidente Nixon con cada tweet autocompasivo sobre SNL, y que incluso los senadores republicanos como John McCain expresen temor por el futuro de la democracia. 


Y McCain no está solo. Muchos periodistas con los que he hablado recientemente expresaron su preocupación por lo que le espera a la libertad de prensa. En un momento en que es posible expresar la siguiente afirmación: “Donald Trump controla la NSA”, y no ser considerado un mentiroso, todo puede ocurrir. Agreguémosle a esto el hecho de que las noticias recientes sobre la CIA nos han enseñado que casi todos los sistemas de encriptación pueden estar en peligro si alguien tiene la perseverancia de descifrarlos, y entonces estaremos en camino a imaginar un mundo totalmente distópico, donde ni siquiera puedes ponerte demasiado cómodo en tu sofá, frente a tu propio TV inteligente.

La buena noticia es que sin embargo es posible hacer que sea difícil para otra persona tratar de interceptar tus correos electrónicos, los mensajes de texto que envías o tus llamadas telefónicas. Puedes tomar medidas para hacerles la vida más difícil a aquellos que quieren develar tus fuentes y la información que te revelan. Por supuesto, el grado de esfuerzo que estás dispuesto a hacer para proteger tu privacidad, el anonimato de tus fuentes y la seguridad de tus datos, debe ser proporcional a la probabilidad de una amenaza real, sea por un hacker o un espía.

“Las promesas tradicionales –no voy a revelar la identidad de mi fuente ni entregar mis anotaciones—son un poco vacías si no tomas medidas para proteger tu información digitalmente”, dice Barton Gellman del Washington Post, cuya fuente, el ex empleado de la NSA, Edward Snowden, ayudó a descubrir el alcance de las operaciones de la NSA y la GCHQ británica, para su entrevistadora Tony Loci. La misma Loci, quien cubrió el sistema judicial estadounidense para AP, el Washington Post y USA Today, y fue acusada de desacato a la corte por negarse a identificar las fuentes, probablemente respaldaría esa afirmación.

Entonces, ¿qué es lo que se debe hacer para garantizar que las fuentes e información de un periodista estén seguras? A groso modo, los consejos podrían agruparse en las siguientes categorías:

Proteger las aplicaciones y funciones en el dispositivo. Esto se conoce como reducir la “superficie de ataque”, es decir, limitar al máximo las aplicaciones instaladas, usar solo aquellas que sean de fuentes reconocidas, seleccionar aplicaciones que requieran derechos mínimos, mantener el sistema completamente actualizado y con los parches correspondientes, y tener varios controles de seguridad en el dispositivo (según los informes técnicos recientes de mejores prácticas).

Aislar tus dispositivos y/o su entorno. Por ejemplo, la aislación física de una computadora para revisar archivos, o el uso de dispositivos móviles prepagos.

Actuar con cautela, tanto en el mundo digital como en el real. Esto tiene mucho que ver con el sentido común y un poco menos con el software. Por ejemplo, nunca escribas el nombre de tu fuente; ciertamente no lo hagas en una aplicación ni en cualquier documento almacenado en tu computadora; y tampoco en nada que esté guardado en la nube.

2. La comunicación con la fuente y el resguardo de los datos confidenciales
Empecemos por enumerar lo que puedes hacer cuando se trata de comunicarte con una fuente y almacenar la información confidencial que obtuviste de ella:



lunes, 3 de julio de 2017

Disponible para Web El aguijón 31

Compartimos la nueva edición del periódico El Aguijón. Esperamos incentive reflexiones y acciones en contra de los planes de muerte del estado y del capital. Así mismo, queremos aportar y abonar el camino, desde una mirada anti-autoritaria, hacia nuevos horizontes de autonomía,  dignidad y solidaridad.

Motivamos su lectura y difusión.

https://issuu.com/elaguijon-klavandoladuda/docs/el_aguij__n_no._31

martes, 13 de junio de 2017

APOYEMOS LA AUTOGESTIÓN::::ACTIVEMOS LA AUTONOMÍA

El periódico El Aguijón necesita de tú solidaridad para poder imprimir la edición N° 31 (enero - junio/ 2017). Por ello estamos ofreciendo estos dos diseños de camisetas estampadas a dos tintas con el tema: “Activemos la autonomía”.

- Camisetas de color claro, preferiblemente blancas.
- El estampado es a dos tintas. Todas las tallas. Unisex.
- Se venden camisetas por encargo. Precio: 25.000
- Para realizar pedidos escribir al correo especificando todo lo anterior y el diseño a estampar: elaguijon@riseup.net
elaguijon09@gmail.com



martes, 16 de mayo de 2017

Cine club Libertario. Ciclo: Resistencias al extractivismo en América latina

La expropiación histórica de los territorios, aguas, alimentos, saberes, plantas y animales en favor de la mercantilización es una constante que en latinoamérica se amplía, hace más de tres décadas, con la implantación del neoliberalismo  y la inversión extranjera directa de las empresas transnacionales. A pesar de sus planes de muerte, la organización en defensa de los bienes comunes ha florecido desde perspectivas amplias que aglutinan a gentes, colectivos, movimientos y articulaciones en las calles y las montañas. El Cine Club Libertario, se inaugura con el ciclo: Resistencias al extractivismo en américa latina, con el próposito de ayudar a dimensionar la fuerza de los afectados y a visualizar la dimensión del monstruo al que nos enfrentamos. Además, de afilar una mirada crítica abonada con autonomía para cosechar libertad.

Viernes 19/may/5pm: La voz del Gualcarque. Honduras/2015.
Viernes 26/may/4pm: Liberación de La Madre Tierra. Colombia/2015-17
Viernes 02/jun/4pm: Serie documental: "Territorio crudo". Argentina/2015
Viernes 09/jun/4pm: IIRSA, la infraestructura de la devastación. Chile/2016


viernes, 14 de abril de 2017

El pensamiento anarquista resucita en el siglo XXI

La crisis económica, la corrupción y el mal gobierno son tres enfermedades graves que están logrando que el mundo cambie y que renazcan fantasmas que parecían olvidados, como el desprestigio de la democracia y el resurgimiento de pensamientos y doctrinas que se creían derrotadas, como el comunismo, el extremismo de derecha y, sobre todo, el anarquismo, que se está instalando en el corazón de las sociedades desarrolladas. 

El pensamiento anarquista resucita en el siglo XXI y está detrás de esa definición actual de la auténtica democracia como "la organización de la libertad al margen del poder del Estado". Los ciudadanos, frustrados ante sus gobiernos, que les maltratan y decepcionan, recuperan el espíritu anarquista que rechaza el Estado como el peor invento de la Humanidad y a esos partidos políticos que se lo han apropiado, expulsando al ciudadano de la vida pública y de la política.

El pensamiento anarquista, en retroceso durante el siglo XIX y derrotado en el XX, conserva, sin embargo, una fresca y sorprendente vigencia en el pensamiento contemporáneo, perfilándose claramente como uno de los principales inspiradores de la filosofía política del siglo XXI, etapa en la que se está produciendo una reacción "libertaria" del hombre contra unos estados que acumularon demasiado poder y que oprimen y aplastan al pueblo desde "mentiras" a las que denominan "democracias".

Siempre idealistas, confiados ingenuamente en la capacidad de los colectivos para resolver sus propios problemas, poseedores una sorprendente y terca fe en el hombre, individualistas y a veces violentos, los anarquistas acertaron siempre en lo que criticaban y fallaron en lo que construían. Su mayor acierto histórico ha sido generar una propuesta de emancipación sin haber creado al mismo tiempo una política, una constitución, un programa económico y un gobierno.

Su terca fe en la libertad constituye hoy un ejemplo y un faro de inspiración, hasta el punto de que son ya muy pocos los intelectuales de pensamiento libre que no comparten esa crítica esencial del anarquismo a las instituciones que han sido creadas no para beneficio de los ciudadanos, sino para reforzar el poder del Estado.

Los anarquistas fracasaron al querer fabricar una maquina autónoma que, sin pretender conquistar el poder del Estado, hiciera nacer una sociedad nueva en la que el Estado no tuviera sitio, a pesar de que ese fue el mas hermoso y esperanzador intento de mejorar la política y la convivencia humana en los últimos siglos.

Cuando los anarquistas denunciaron al socialismo autoritario como una aberración política, recibieron en pleno rostro el brutal puñetazo de una Unión Soviética triunfadora, teórica patria de obreros y campesinos. Pero, sin embargo, tenían razón, como resulta ahora evidente.

Los ciudadanos del siglo XXI está redescubriendo el anarquismo, desprestigiado y vilipendiado por las poderosas maquinarias de propaganda del comunismo y el socialismo. Resulta que las tesis anarquistas no eran tan violentas, irracionales y peligrosas como decían y que su rechazo al Estado todopoderosos e intervencionista, aquel que asesinó a decenas de millones de sus propios ciudadanos, que terminaron abandonándolo y derribando el vergonzoso Muro de Berlín, era un acierto lúcido y una vigorosa defensa de la libertad y del ser humano.

El pensamiento anarquista no ha dejado de estar presente en todas las luchas del hombre moderno contra la opresión de los gobiernos, contra el poder abusivo de los partidos políticos, contra la ocupación y sojuzgamiento de la sociedad civil, contra el absolutismo, el comunismo, el nazismo, el capitalismo y la opresión, en la lucha de los alzados y guerrilleros y en los movimientos de liberación y en las cruzadas contra los grandes dramas de la humanidad: la guerra, la pobreza, el hambre, la esclavitud, la marginación, la desprotección de los débiles y la desigualdad.

Hoy, el anarquismo, como filosofía que eleva al ser humano por encima del Estado y de todas esas instituciones y artilugios que lo refuerzan y lo hacen imponente, recupera cada día mas brío y potencia.



Policía en todas partes, justicia en ninguna.


Los que masacraron a cientos de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas, los que asesinaron a Carlo Giuliani en Italia, a Amadou Diallo en Estados Unidos, a Nicolás Neira en Colombia, a Lucrecia Pérez en España y a Claudia López en Chile, justo después del “retorno de la democracia.” Los que rompieron las manos de Víctor Jara en Chile, y el cráneo de Steve Biko en Sudáfrica, los que hicieron desaparecer disidentes desde Argentina hasta Zaire, los que sirvieron a Josef Stalin, quienes reforzaron y refuerzan el apartheid en Sudáfrica y Palestina, y la segregación racial en Estados Unidos. Quienes interrogaron a las Panteras Negras y a los sacerdotes de la teología de la liberación, quienes llevaron registros de 16 millones de personas en Alemania Oriental, quienes nos controlan con cámaras de vigilancia e intervenciones telefónicas, quienes disparan el gas lacrimógeno y las balas de goma cuando las manifestaciones se les salen de las manos, quienes defienden a los patrones en cada huelga. Quienes se paran en medio de una persona con hambre y estanterías llenas de comida, entre una persona sin techo y edificios que permanecen vacíos, entre cada inmigrante y su familia.
En todos los países, en todas las épocas, nos dicen que son indispensables, que sin ustedes nos estaríamos matando entre todxs.
Pero sabemos bien quienes son lxs asesinxs. No vamos a aguantar mucho tiempo más. 


Siete mitos sobre la policía

La policía ejerce autoridad legítima.
Lxs policías promedio no son expertxs en leyes; probablemente conocen los protocolos generales, pero saben muy poco de las leyes en sí. Esto significa que su aplicación implica una gran cantidad de engaños, improvisación y deshonestidad. La policía miente con frecuencia: “Recibí un reporte de que alguien con su descripción estaba cometiendo un crimen por aquí. ¿Quisiera mostrarme su identificación?”

Con esto tampoco queremos decir que debamos aceptar como legítimas las leyes, sin pensarlo. El sistema judicial entero protege los privilegios de las personas con más dinero y poder. Obedecer las leyes no es siempre lo moralmente correcto, incluso podría ser inmoral. La esclavitud era legal, ayudar a esclavxs que escapaban, ilegal. Los Nazis llegaron al poder en Alemania por medio de elecciones democráticas, y leyes aprobadas a través de los canales prescritos. Habríamos de aspirar a la fuerza de la conciencia para hacer lo que sabemos es mejor, sin importar las leyes o la intimidación policial.

Lxs policías son trabajadorxs como nosotrxs; deberían ser nuestrxs aliadxs.
Desafortunadamente, hay una gran diferencia entre lo que “es” y lo que “debería ser”. El papel de la policía es el de servir a los intereses de la clase dirigente; cualquiera que no haya tenido una mala experiencia con ellxs, probablemente sea privilegiadx, sumisx, o ambxs. Lxs oficiales de policía de hoy saben exactamente en que se están metiendo cuando ingresan a esa institución. Las personas uniformadas no solo bajan gatos de árboles. Sí, muchxs toman el trabajo por presión económica, pero necesitar un cheque de paga no es excusa para desalojar familias, acosar jóvenes de color, o atacar a manifestantes con gas lacrimógeno. Quienes venden sus conciencias son enemigos potenciales para cualquiera, no aliadxs.

Este cuento de hadas es más convincente cuando se expresa en términos estratégicos: por ejemplo, “Cada revolución tiene éxito en el momento que las fuerzas armadas se niegan a luchar contra sus pares; de modo que debemos centrarnos en seducir a la policía hacia nuestro lado.” Pero lxs policías no son trabajadorxs cualquiera; son quienes escogieron basar su subsistencia en la defensa del orden predominante, así que son lxs menos propensxs a aliarse con quienes quieren cambiarlo. En este contexto, tiene más sentido oponerse a la policía, que buscar su solidaridad. Mientras sirvan a sus amos, no pueden ser nuestrxs aliadxs; denunciando a la institución policial y desmoralizando agentes de forma individual, les animamos a buscar otros medios de subsistencia, para que algún día podamos encontrar una causa común con ellxs.

Tal vez haya manzanas podridas, pero algunxs agentes de policía son buenas personas.
Tal vez algunxs agentes de policía tengan buenas intenciones, pero una vez más, en la medida en que obedezcan órdenes en vez de a sus conciencias, no se puede confiar en ellxs. Es importante entender la naturaleza sistemática de las instituciones, en lugar de atribuir todas las injusticias a las deficiencias de los individuos. ¿Recuerdas la historia del hombre que, atormentado por las pulgas, logró atrapar una entre sus dedos? Él la examinó durante un largo tiempo antes de colocarla de nuevo en su cuello, de donde la había tomado. Sus amigos, confundidos, le preguntaron por qué razón lo había hecho. “Esa no era la que me estaba mordiendo”, explicó.

La policía puede ganar cualquier confrontación, por lo que no debemos combatirla.
Con todas sus armas, equipos y vigilancia, la policía puede parecer invencible, pero esto es una ilusión. Están limitadxs por todo tipo de restricciones invisibles, la burocracia, la opinión pública, fallas de comunicación, y un sistema judicial sobrecargado. Por ejemplo, si no tienen vehículos o instalaciones disponibles para transportar y procesar un gran número de personas, no pueden hacer arrestos masivos.

Por eso una multitud variada, armada solamente de las mismas latas de gas lacrimógeno que le dispararon, puede mantener a raya a una fuerza policial más organizada y mejor equipada; los conflictos entre la agitación social y la fuerza militar no siguen las reglas del enfrentamiento militar. Quienes han estudiado a la policía y predicen para lo que están preparados, (lo que pueden y no pueden hacer), a menudo responden con más astucia y logran superarla.

Estas pequeñas victorias son especialmente inspiradoras para quienes están bajo el yugo de la violencia policial a diario. En el inconsciente colectivo de nuestra sociedad, la policía es el último bastión de la realidad, la fuerza que asegura que las cosas sigan como están; confrontarlxs y ganar, aunque sea temporalmente, muestra que la realidad es negociable.

La policía es solo una distracción del verdadero enemigo, no merece nuestra ira ni nuestra atención.
Ay, la tiranía no solo es asunto de políticxs o empresarixs; ellxs podrían perder su poder sin quienes cumplen sus órdenes. Cuando cuestionamos su dominio, también cuestionamos la sumisión que lxs mantiene en el poder, y tarde o temprano nos enfrentaremos con quienes nos someten. Dicho esto, es cierto que la policía no es más integral a la jerarquía que las dinámicas de opresión en nuestras propias comunidades; solo es la manifestación externa de los mismos fenómenos, a mayor escala. Si combatimos la dominación en todas sus formas, en vez de especializarnos en luchar contra ciertas formas de ella, dejando otras atrás, tenemos que prepararnos para confrontarla tanto en las calles como en nuestras habitaciones; no podemos esperar ganar en un frente, sin luchar en otro. No debemos convertir los enfrentamientos con enemigxs uniformadxs en fetiche, no debemos olvidar las relaciones de poder presentes en nuestro lado, pero tampoco hemos de conformarnos solo con gestionar los detalles de nuestra propia opresión, de una manera no jerárquica.

Necesitamos que la policía nos proteja.
Según esto, aunque podríamos aspirar a vivir en una sociedad sin policía en un futuro lejano, la necesitamos hoy, porque la gente no está dispuesta a vivir junta, pacíficamente sin actores armados. ¡Como si la desigualdad social y el miedo mantenido por la violencia policial fueran la paz! Quienes argumentan que la policía a veces hace cosas buenas, llevan la carga de probar que esas mismas cosas no podrían lograrse así de bien, por otros medios.

En todo caso, no es como si una sociedad libre de policía fuera a aparecer de repente, de la noche a la mañana, solo porque alguien escribió un graffiti que dice “Al carajo la policía” en una pared. La lucha prolongada que se necesita para liberar a nuestras comunidades de la represión policial, probablemente continúe hasta que aprendamos a convivir pacíficamente; una comunidad que no puede resolver sus propios conflictos, no puede esperar triunfar contra una fuerza de ocupación mucho más poderosa. Mientras tanto, la oposición a la policía debería ser vista como el rechazo a una de las fuentes más atroces de la violencia opresiva, no como una afirmación de que sin policía no habría violencia. Pero si alguna vez podemos derrotar y desmantelar a la policía, seguramente vamos a ser capaces de defendernos contra amenazas menos organizadas.

Resistir a la policía es violento -no te hace mejor que ellxs.
Según esto, la violencia es inherentemente una forma de dominación, y por lo tanto, incompatible con oponerse a la autoridad. Quienes emplean la violencia juegan a lo mismo que sus opresorxs, perdiendo así desde el principio.

Esto es peligrosamente simplista. ¿Es una mujer que se defiende de un violador, igual que su agresor? ¿Fueron lxs esclavxs que se rebelaron, iguales a los esclavistas? Existe la legítima defensa. En algunos casos, la violencia refuerza la desigualdad; en otros, la desafía. Para las personas que aún tienen fe en un sistema autoritario, seguir las reglas, -independientemente de si son morales o legales-, es su prioridad más alta, a cualquier precio: creen que obtendrán una recompensa por hacerlo, sin importar lo que pase con el resto. Si estas personas se autodenominan conservadoras o pacifistas no hace mayor diferencia al final. Por otro lado, para quienes asumimos responsabilidad por nosotrxs mismxs, la pregunta más importante es ¿qué necesitamos para hacer del mundo un lugar mejor? A veces esto puede incluir la violencia.

Lxs policías también son personas y merecen el mismo respeto que todos los seres vivos. El punto no es que ellxs merezcan sufrir o que debamos llevarlxs ante la justicia. El punto es que, en términos puramente pragmáticos, no debemos permitir que maltraten a la gente, ni impongan un orden social injusto. Aunque podría ser revitalizante para quienes han pasado sus vidas bajo el yugo de la opresión, contemplar finalmente un ajuste de cuentas con sus opresorxs, la liberación no es una cuestión de venganza, sino de hacer que esta sea innecesaria. Por lo tanto, aunque a veces puede ser necesario prender fuego a la policía, esto no debe hacerse con un espíritu vengativo de justicia propia, sino desde un lugar de cuidado y compasión, si bien no por la policía, al menos por quienes de algún modo podrían sufrir en sus manos.

Deslegitimar a la policía no solo es beneficioso para quienes experimentan la represión policial, sino para las familias de estxs oficiales de policía, y lxs mismxs oficiales. Lxs agentes de policía no solo tienen tasas desproporcionalmente altas de violencia doméstica y abuso infantil, también son más propensxs a ser asesinadxs, suicidarse y luchar con adicciones, que la mayoría de los sectores de la sociedad. Cualquier cosa que anime a lxs agentes de policía a dejar sus empleos, es para su bienestar, el de sus seres queridos y el de la sociedad en su conjunto. Creemos un mundo en el que nadie oprima, ni sea oprimidx, en el que nadie tenga que vivir con miedo.

“Averigua qué es a lo que cualquier persona se somete en silencio, y habrás encontrado la medida exacta de la injusticia y el mal que se le impondrá; y estos continuarán hasta que haya resistencia, ya sea con palabras, con golpes, o con ambos” - Frederick Douglass