- published: 20 Jun 2013
- views: 40669
José Gervasio Artigas Arnal (June 19, 1764 – September 23, 1850) is a national hero of Uruguay, sometimes called "the father of Uruguayan nationhood".
Artigas was born in Montevideo on June 19, 1764. His grandparents were from Zaragoza, Buenos Aires and Tenerife (Canary Islands). His grandparents fought in the War of the Spanish Succession and moved to the Americas to escape from poverty, settling in Buenos Aires in 1716. Artigas was the son of Martín José Artigas and Francisca Antonia Arnal, who came from a wealthy family. His parents enrolled him in the Colegio de San Bernardino, to pursue religious studies, but Artigas refused to submit to the school's strict discipline. Before he left the school, he developed a strong friendship with Fernando Otorgues, who would work with him in later years. At the age of 12, he moved to the countryside and worked on his family's farms. His contact with the customs and perspectives of gauchos made a great impression on him. Once he had come of age, he distanced himself from his parents and became involved in cattle smuggling. This made him a wanted man among the owners of haciendas and with the government in Montevideo. A reward was put out for his death.
English contains many words of French origin, such as art, competition, force, machine, money, police, publicity, role, routine, table, and many other anglicized French words. These are pronounced according to English rules of phonology, rather than French. Around 45% of English vocabulary is of French origin, most coming from the Anglo-Norman spoken by the upper classes in England for several hundred years after the Norman Conquest, before the language settled into what became Modern English.
This article, however, covers words and phrases that generally entered the lexicon later, as through literature, the arts, diplomacy, and other cultural exchanges not involving conquests. As such, they have not lost their character as Gallicisms, or words that seem unmistakably foreign and "French" to an English speaker.
The phrases are given as used in English, and may seem correct modern French to English speakers, but may not be recognized as such by French speakers as many of them are now defunct or have drifted in meaning. A general rule is that, if the word or phrase retains French diacritics or is usually printed in italics, it has retained its French identity.
Buenos Aires (/ˈbweɪnəs ˈɛəriːz/ or /ˈaɪrɪs/,Spanish: [ˈbwenos ˈaiɾes]) is the capital and largest city of Argentina, and the second-largest metropolitan area in South America. It is located on the western shore of the estuary of the Río de la Plata, on the continent's southeastern coast. The Greater Buenos Aires conurbation, which also includes several Buenos Aires Province districts, constitutes the third-largest conurbation in Latin America, with a population of around fifteen and a half million.
The city of Buenos Aires is neither part of Buenos Aires Province nor the Province's capital; rather, it is an autonomous district. In 1880, after decades of political infighting, Buenos Aires was federalized and removed from Buenos Aires Province. The city limits were enlarged to include the towns of Belgrano and Flores; both are now neighborhoods of the city. The 1994 constitutional amendment granted the city autonomy, hence its formal name: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Autonomous City of Buenos Aires). Its citizens first elected a chief of government (i.e. mayor) in 1996; before, the mayor was directly appointed by the President of the Republic.
Vidalita acordate de José Artigas Y endulzate la boca, cuando lo digas A la huella de un siglo que otros borraron Mintiendo los martirios del traicionado A la huella vieja, vidalitay Que te estoy buscando Junto a lavalleja, vidalitay Yo quiero oírte andando A la huella, primero, de josé artigas Y sacate el sombrero, cuando lo digas Lararailaira, lararairá Y sacate el sombrero, cuando lo digas Vidalita orientala, lejana y pura A la patria cantala sin amargura No hay más huella, canejo, que la de artigas Y jugate el pellejo, cuando la sigas Patria sola y patria, vidalitay Patria sola y muda Rompé tu silencio, vidalitay Vamos en tu ayuda En tu ayuda, ¡ay paisanos!, monten caballos Vamos mano con mano, los uruguayos Lararairara, lailararará Vamos mano con mano, los uruguayos
Durante gran parte del Siglo XIX el panorama político y social de la Argentina en formación estuvo dominado por la presencia de los caudillos. José Gervasio Artigas, Estanislao López, Francisco Ramírez, Martín Miguel de Güemes, Justo José de Urquiza, Juan Manuel de Rosas, Manuel Dorrego, Vicente "Chacho" Peñaloza, Facundo Quiroga... ¿Quiénes fueron y qué hicieron estas figuras tan fascinantes como controvertidas, que protagonizaron aquellos tiempos fundacionales y violentos? Cada uno de los capítulos de la serie se centra en un caudillo en particular para narrar, a partir de su biografía, el contexto histórico y social de la época. En este capitulo el Canal Encuentro presenta a Artigas, el gran caudillo Uruguayo.
© Teledoce © Mueca Films Copyright Disclaimer Under Section 107 of the Copyright Act 1976, allowance is made for "fair use" for purposes such as criticism, comment, news reporting, teaching, scholarship, and research. Fair use is a use permitted by copyright statute that might otherwise be infringing. Non-profit, educational or personal use tips the balance in favor of fair use
Editado en el album "Yo Sé Quien Soy / Canta Zitarrosa 3", de 1968. Compuesto por Alfredo Zitarrosa junto a Carlos Bonavita. Remasterizado por David Varela en 2014.
A Don José es una canción compuesta por Rubén Lena en honor al prócer uruguayo José Artigas. Fue registrada en la Biblioteca Nacional el 26 de mayo de 1964 y compuesta en 1961 para un cancionero que Lena ideó para los niños de la escuela donde ejercía como Maestro Director. Cuando compuso la canción, Lena aún no era conocido como compositor y poeta; se desempeñaba como maestro rural. La canción surge por el deseo de Lena de hallar una canción referida a Artigas que no fuera tan distante como las que había hasta entonces, y que con simplicidad resultara cercana a la gente. Para esto la dotó de sencillez lírica y la compuso en forma de milonga, considerándola el ritmo más tradicional. Fue popularizada por el grupo Los Olimareños. En 2003 fue declarada himno cultural y popular uruguayo por la...
Disco: Purificación (2005) Folclore homenaje de homenajes ya sea a Alfredo Zitarroza como a José Artigas, uno de los próceres más grandes de Latinoamérica.
¿Quién era realmente Artigas? ¿Un intelectual? ¿Un guerrero? ¿Un político? ¿Un comunicador? ¿Cómo pasó de ser contrabandista a convertirse en jefe de los Orientales? Volvamos al origen. Artigas fue el tercero de tres hermanos, su madre se casó a los 14 años, tuvo seis partos pero solo tres hijos sobrevivieron. A los 9 años Artigas ingresó en el colegio de los Padres Franciscanos en donde recibió educación religiosa y aprendió a leer y a escribir. Desde muy joven Artigas se define como un hombre de campo, a los 14 años se va de Montevideo a la estancia de sus abuelos en el Sauce. Sabía montar a caballo, tenía contacto con los indígenas -especialmente con los Charrúas- y plantaba con sus abuelos o con sus padres. ¿Cómo ingresó Artigas al cuerpo de Blandengues? A fines del siglo XVIII la C...
Parte 1
¿Quién era realmente Artigas? ¿Un intelectual? ¿Un guerrero? ¿Un político? ¿Un comunicador? ¿Cómo pasó de ser contrabandista a convertirse en jefe de los Orientales? Volvamos al origen. Artigas fue el tercero de tres hermanos, su madre se casó a los 14 años, tuvo seis partos pero solo tres hijos sobrevivieron. A los 9 años Artigas ingresó en el colegio de los Padres Franciscanos en donde recibió educación religiosa y aprendió a leer y a escribir. Desde muy joven Artigas se define como un hombre de campo, a los 14 años se va de Montevideo a la estancia de sus abuelos en el Sauce. Sabía montar a caballo, tenía contacto con los indígenas -especialmente con los Charrúas- y plantaba con sus abuelos o con sus padres. ¿Cómo ingresó Artigas al cuerpo de Blandengues? A fines del siglo XVIII la C...
Cría Cuervos - www.criacuervosradio.blogspot.com Martes y Viernes de 20 a 22 horas por Radio Divergente www.divergenteradio.com.ar
El canciller uruguayo presenta en Beijing una estatua del libertador José Gervasio Artigas Es el informativo estelar del canal con las últimas noticias del acontecimiento político, social, deportivo y cultural de China y el resto del mundo. Los hechos que constituyen titulares están aquí|en CCTV Noticias. Suscríbanos en Youtube: https://www.youtube.com/user/cctvespanol Descargar para IOS: https://itunes.apple.com/cn/app/cctv-news/id878031632?mt=8 Descargar para Android: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.cn.cctvnews Síganos en Facebook: https://www.facebook.com/cctvenespanol Tiwtter: https://twitter.com/cctvenespanol
Pueblos del Uruguay. En los rincones más alejados de las capitales, en medio de las sierras, sobre la costa o en el centro del país. Su calma y su calidez abrigan grandes saberes y tradiciones populares, y los transforman en lugares paradisíacos para quienes llegan escapando del stress de la vida urbana.
Juan Carlos López recorre los rincones más diversos de este suelo tratando de averiguar cuáles son los "Artigas" que nuestros paisanos sienten estar homenajeando. Capítulo sobre Amores e hijos.
Vidalita acordate de José Artigas Y endulzate la boca, cuando lo digas A la huella de un siglo que otros borraron Mintiendo los martirios del traicionado A la huella vieja, vidalitay Que te estoy buscando Junto a lavalleja, vidalitay Yo quiero oírte andando A la huella, primero, de josé artigas Y sacate el sombrero, cuando lo digas Lararailaira, lararairá Y sacate el sombrero, cuando lo digas Vidalita orientala, lejana y pura A la patria cantala sin amargura No hay más huella, canejo, que la de artigas Y jugate el pellejo, cuando la sigas Patria sola y patria, vidalitay Patria sola y muda Rompé tu silencio, vidalitay Vamos en tu ayuda En tu ayuda, ¡ay paisanos!, monten caballos Vamos mano con mano, los uruguayos Lararairara, lailararará Vamos mano con mano, los uruguayos
Durante gran parte del Siglo XIX el panorama político y social de la Argentina en formación estuvo dominado por la presencia de los caudillos. José Gervasio Artigas, Estanislao López, Francisco Ramírez, Martín Miguel de Güemes, Justo José de Urquiza, Juan Manuel de Rosas, Manuel Dorrego, Vicente "Chacho" Peñaloza, Facundo Quiroga... ¿Quiénes fueron y qué hicieron estas figuras tan fascinantes como controvertidas, que protagonizaron aquellos tiempos fundacionales y violentos? Cada uno de los capítulos de la serie se centra en un caudillo en particular para narrar, a partir de su biografía, el contexto histórico y social de la época. En este capitulo el Canal Encuentro presenta a Artigas, el gran caudillo Uruguayo.
© Teledoce © Mueca Films Copyright Disclaimer Under Section 107 of the Copyright Act 1976, allowance is made for "fair use" for purposes such as criticism, comment, news reporting, teaching, scholarship, and research. Fair use is a use permitted by copyright statute that might otherwise be infringing. Non-profit, educational or personal use tips the balance in favor of fair use
Editado en el album "Yo Sé Quien Soy / Canta Zitarrosa 3", de 1968. Compuesto por Alfredo Zitarrosa junto a Carlos Bonavita. Remasterizado por David Varela en 2014.
A Don José es una canción compuesta por Rubén Lena en honor al prócer uruguayo José Artigas. Fue registrada en la Biblioteca Nacional el 26 de mayo de 1964 y compuesta en 1961 para un cancionero que Lena ideó para los niños de la escuela donde ejercía como Maestro Director. Cuando compuso la canción, Lena aún no era conocido como compositor y poeta; se desempeñaba como maestro rural. La canción surge por el deseo de Lena de hallar una canción referida a Artigas que no fuera tan distante como las que había hasta entonces, y que con simplicidad resultara cercana a la gente. Para esto la dotó de sencillez lírica y la compuso en forma de milonga, considerándola el ritmo más tradicional. Fue popularizada por el grupo Los Olimareños. En 2003 fue declarada himno cultural y popular uruguayo por la...
Disco: Purificación (2005) Folclore homenaje de homenajes ya sea a Alfredo Zitarroza como a José Artigas, uno de los próceres más grandes de Latinoamérica.
¿Quién era realmente Artigas? ¿Un intelectual? ¿Un guerrero? ¿Un político? ¿Un comunicador? ¿Cómo pasó de ser contrabandista a convertirse en jefe de los Orientales? Volvamos al origen. Artigas fue el tercero de tres hermanos, su madre se casó a los 14 años, tuvo seis partos pero solo tres hijos sobrevivieron. A los 9 años Artigas ingresó en el colegio de los Padres Franciscanos en donde recibió educación religiosa y aprendió a leer y a escribir. Desde muy joven Artigas se define como un hombre de campo, a los 14 años se va de Montevideo a la estancia de sus abuelos en el Sauce. Sabía montar a caballo, tenía contacto con los indígenas -especialmente con los Charrúas- y plantaba con sus abuelos o con sus padres. ¿Cómo ingresó Artigas al cuerpo de Blandengues? A fines del siglo XVIII la C...
Durante gran parte del Siglo XIX el panorama político y social de la Argentina en formación estuvo dominado por la presencia de los caudillos. José Gervasio Artigas, Estanislao López, Francisco Ramírez, Martín Miguel de Güemes, Justo José de Urquiza, Juan Manuel de Rosas, Manuel Dorrego, Vicente "Chacho" Peñaloza, Facundo Quiroga... ¿Quiénes fueron y qué hicieron estas figuras tan fascinantes como controvertidas, que protagonizaron aquellos tiempos fundacionales y violentos? Cada uno de los capítulos de la serie se centra en un caudillo en particular para narrar, a partir de su biografía, el contexto histórico y social de la época. En este capitulo el Canal Encuentro presenta a Artigas, el gran caudillo Uruguayo.
© Teledoce © Mueca Films Copyright Disclaimer Under Section 107 of the Copyright Act 1976, allowance is made for "fair use" for purposes such as criticism, comment, news reporting, teaching, scholarship, and research. Fair use is a use permitted by copyright statute that might otherwise be infringing. Non-profit, educational or personal use tips the balance in favor of fair use
¿Quién era realmente Artigas? ¿Un intelectual? ¿Un guerrero? ¿Un político? ¿Un comunicador? ¿Cómo pasó de ser contrabandista a convertirse en jefe de los Orientales? Volvamos al origen. Artigas fue el tercero de tres hermanos, su madre se casó a los 14 años, tuvo seis partos pero solo tres hijos sobrevivieron. A los 9 años Artigas ingresó en el colegio de los Padres Franciscanos en donde recibió educación religiosa y aprendió a leer y a escribir. Desde muy joven Artigas se define como un hombre de campo, a los 14 años se va de Montevideo a la estancia de sus abuelos en el Sauce. Sabía montar a caballo, tenía contacto con los indígenas -especialmente con los Charrúas- y plantaba con sus abuelos o con sus padres. ¿Cómo ingresó Artigas al cuerpo de Blandengues? A fines del siglo XVIII la C...
Audio ; radio Nacional - AM 870. Conduce: Felipe Pigna. La historia de nuestra historia, en tiempo presente
El Congreso de los Libres - Música original de Aníbal Sampayo. Se conoce con el nombre de "Congreso de Oriente", Congreso Oriental o Congreso de los Pueblos Libres, a la asamblea de diputados celebrada en la villa de Concepción del Uruguay, entonces también conocida como villa del Arroyo de la China, que era la capital de la Provincia de Entre Ríos. El 29 de junio de 1815 el Protector de los Pueblos Libres, José Gervasio Artigas, presidió un congreso de diputados de las provincias sujetas a su protectorado dentro de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Ese grupo de provincias es conocido como Liga Federal o Unión de los Pueblos Libres. Debido a que la Asamblea del Año XIII no cumplió con su finalidad de proclamar la independencia, este congreso es considerado como el primer congreso ...
“Historia Confidencial”, ciclo conducido por Pacho O´Donnell del año 2001, con la participación de Felipe Pigna y José Ignacio Garcia Hamilton, repasa la vida de José Gervasio Artigas. Este caudillo fundamental de la historia del Río de la Plata, de la Banda Oriental, desde hace décadas prócer del Uruguay, es cuestionado por uno de los historiadores invitados, Fermín Chavez, y defendido a ultranza por el uruguayo Carlos Mendive. Con informes, debates e intervenciones de los historiadores, este ciclo deja las conclusiones a los espectadores.
CANCIONES 1. A Jose Artigas – Alfredo Zitarrosa 2. Decimas al Cumba Viejo – Tabaré Etcheverry 3. Che, Jose Gervasio – Carlos Benavides 4. Memorias a Artigas – Amalia de la Vega 5. Exilio – Los Orilleros 6. Sitio de Montevideo – Santiago Chalar 7. Remembranzas - Cantaclaro 8. Artigas el Protector – La Tribu de los Soares de Lima 9. Uno de Hidalgo – Eustaquio Sosa 10. Hubo un niño Jose Artigas – Jorge Estela 11. Los corsarios de Artigas – Anibal Sampayo y los Montaraces 12. Camino del Ayui – Los Zucará 13. Desde Artigas – Carlos Maria Fossati 14. A Don Jose – Los Olimareños
Espectáculo “250 años de José Artigas” con Sistema de Audiodescripción Transmisión especial, realizada por Televisión Nacional, del espectáculo multidisciplinario “250 años de José Artigas”, que se realizó en el Teatro Florencio Sánchez de la Ciudad de Paysandú, el 20 de junio de 2014, en el marco de las celebraciones que Bicentenario Uruguay generó por los 25o años de José Artigas. Este contenido cuenta con la incorporación del sistema de audiodescripción para personas ciegas y con baja visión. La misma se realizó en vivo, durante el desarrollo del espectáculo. Esta acción se enmarca dentro de la iniciativa “Celebraciones Accesibles”, impulsada por Bicentenario Uruguay en coordinación con la Secretaría para la Gestión Social de la Discapacidad de la IM y el Programa de Accesibilidad Audi...