The Micropolitics of Criminalisation: Power, Resistance and the Amsterdam Squatting Movement

cover

This PhD research by Deanna Dadusc [pdf here] analyses how the criminalisation of the Amsterdam squatting movement works.

ABSTRACT:
The key research question addresses how criminalisation operates as a technology of government, what kind of relations of power are constituted through this processes, and how these are experienced and resisted. By paying attention to the relationship between politics, ethics and affects, the focus of this project is on the micropolitics of criminalisation and its resistances, where affects, everyday lived experiences, and embodied relations of power and resistance play a central role. (more…)



[EN] Occupation Culture: Art & Squatting in the City from Below

Occupation Culture: Art & Squatting in the City from Below
Alan W. Moore

Occupation Culture is the story of a journey through the world of recent political squatting in Europe, told by a veteran of the 1970s and ‘80s New York punk art scene. It is also a kind of scholar adventure story. Alan W. Moore sees with the trained eye of a cultural historian, pointing out pasts, connections and futures in the creative direct action of today’s social movements.
(more…)


[EN] Second edition of ‘Squatting in Europe’ published

[EN] Second edition of ‘Squatting in Europe’ published

The second edition of Squatting in Europe: Radical Spaces, Urban Struggles has just been published. As before, the pdf is available and individual chapters are now being uploaded to the website, links below.

Squatting in Europe: Radical Spaces, Urban Struggles

Published on Minor Compositions.

Squatting in Europe aims to move beyond the conventional understandings of squatting, investigating its history in Europe over the past four decades. Historical comparisons and analysis blend together in these inquiries into squatting in the Netherlands, Italy, Spain, France, Germany and England. In it members of SqEK (Squatting Europe Kollective) explore the diverse, radical, and often controversial nature of squatting as a form of militant research and self-managed knowledge production.

Contents:

  • Margit Mayer: Preface
  • Introduction
  • Hans Pruijt: Squatting in Europe
  • Pierpaolo Mudu: Resisting and challenging Neoliberalism: the development of Italian Social
    Centres
  • Gianni Piazza: How activists make decisions within Social Centres? A comparative study in an Italian city
  • Miguel A. Martínez: The Squatters’ Movement in Spain: A Local and Global Cycle of Urban Protests
  • Claudio Cattaneo: Urban squatting, rural squatting and the ecological-economic perspective
  • Andre Holm, Armin Kuhn: Squatting and Urban Renewal: The Interaction of Squatter Movements and Strategies of Urban Restructuring in Berlin
  • Linus Owens: Have squat, will travel: How squatter mobility mobilizes squatting
  • Florence Bouillon: What’s a ‘good’ squatter? Categorization’s processes of squats by government officials in France
  • Thomas Aguilera: Configurations of Squats in Paris and the Ile-de-France Region: diversity of goals and resources
  • E.T.C. Dee: Moving towards criminalisation and then what? Examining dominant discourses on squatting in England

Available from Minor Compositions direct and all good radical bookshops.


[ES] Okupa Madrid (1985-2011). Memoria, reflexión, debate y autogestión colectiva del conocimiento

[ES] Okupa Madrid (1985-2011). Memoria, reflexión, debate y autogestión colectiva del conocimiento

Este libro cuenta una historia de más de 25 años muchas veces olvidada, incluso por sus protagonistas. Se utilizan las herramientas metodológicas de la “investigación activista” para construir colectivamente, de forma coral, interrogándonos mutuamente y deliberando, una reflexión sobre el significado de las luchas urbanas articuladas en torno a la práctica de la okupación de viviendas y Centros Sociales en Madrid.

En lugar de proporcionar un relato experto y unidimensional, el análisis de la historia política y social de las okupaciones se despliega, primero, ofreciendo casi en crudo los debates, la conversación y la memoria narrada. El texto se va enriqueciendo con diversas aportaciones para entender mejor los contextos y los detalles relevantes, pero el núcleo principal del libro lo constituyen las transcripciones de las sesiones convocadas por el Seminario (celebrado en Centros Sociales de Madrid entre 2008 y 2010). Se trata de un dispositivo abierto de autoinvestigación social donde no se oculta el proceso de producción del conocimiento en el que se esclarecen los diversos puntos de vista de los/as participantes.

Una historia oral y crítica que, en segundo lugar, provoca al lector/a para que se confronte con ese pasado reciente de una manera activa, pensando en qué le afecta ahora y cómo puede informar sus estrategias presentes, sus aspiraciones y sus actividades políticas y sociales más cotidianas.

Por último, se habla de okupación, como movimiento o como espacios de agregación, pero no se hace de una forma exclusivamente cronológica, sino optando por detenernos en una serie de nudos y cuestiones que muestran la radicalidad de las apuestas de transformación que han surgido de esas experiencias: autonomía, derechos, cooperación, género, contra-información, activismos.

Creemos que lo sucedido desde mayo de 2011 está estrechamente vinculado con este legado de autogestión y de impugnación de la opresión que ejercen las élites sobre el grueso de la sociedad. De hecho, nuevos experimentos de okupación se han multiplicado desde entonces. La creatividad emanada de las okupaciones, en definitiva, habría contribuido a tejer la actual maraña de luchas populares que nos permiten divisar otros horizontes posibles para vivir mejor en común. A ese mismo propósito esperamos que sirva la lectura y apropiación de lo contenido en estas páginas.

Autoría: Seminario de Historia Política y Social de las Okupaciones en Madrid-Metrópolis

Edición general de los textos: Miguel A. Martínez López y Angela García Bernardos
Colaboraciones con la edición: José Daniel (capítulo 1), Javier Gil (capítulo 5), Elísabeth Lorenzi (capítulo 8)

Madrid, 2014.

  • Portada / Referencia edicion / Índice
  • INTRODUCCIÓN. Agregación social y apropiación del conocimiento: memoria de una investigación-activista en el movimiento de okupaciones de Madrid (Miguel A. Martínez). Página 1
  • CAPÍTULO 1. Los precedentes libertarios de la okupación en Madrid durante la década posterior a la Dictadura (1975-1985). Página 17
  • CAPÍTULO 2. El primer ciclo de okupaciones en Madrid (1985-1995). Página 83
  • CAPÍTULO 3. Movimiento okupa y movimiento autónomo: el papel de la Coordinadora de Colectivos Lucha Autónoma. Página 129
  • CAPÍTULO 4. El peso de la ley, sus resquicios y la legitimidad de la okupación. Página 219
  • CAPÍTULO 5. Cuatro ejemplos de okupaciones de viviendas en Madrid: de los Noventa a la actualidad (2009). Página 273
  • CAPÍTULO 6. Experiencias actuales de Centros Sociales Okupados y Autogestionados en Madrid-Metrópolis (2010). Página 327
  • CAPÍTULO 7. Feminismo, relaciones e identidades de género en el movimiento de okupaciones de Madrid. Página 383
  • CAPÍTULO 8. Medios de comunicación en el movimiento de okupaciones. Página 471

http://www.miguelangelmartinez.net/?Okupa-Madrid-1985-2011-Memoria