“El espacio: producto social y valor de uso”: Henri Lefebvre

27/04/2017 3 comentarios

Introducción: Henri Lefebvre: un ‘programa común’ hacia un espacio socialista, por Pedro Jiménez Pacheco

En Francia entre los años 1972 y 1977, los partidos de la izquierda institucional (Partido Comunista Francés, Partido Socialista y Movimientos Radicales de Izquierda) finalmente llegaron, no sin dificultad, a unirse en la Union de la gauche con el objetivo de desarrollar un ‘programa común’ para la conquista electoral del poder en una perspectiva de ‘transición al socialismo’. Dentro de este marco, al no existir un análisis serio y profundo sobre la especificidad de la dimensión espacial de la dominación capitalista, y casi nada de lo que podría o debería ser un ‘espacio socialista’, esta sería una nueva oportunidad para que Lefebvre se detenga a llenar esta deficiencia teórica. Así pues, en el año 1976, participó en muchos debates dentro y fuera de los partidos de la Unión de la Izquierda. Uno de ellos, en torno a la pregunta ‘¿Hay alguna teoría socialista del espacio?’ Este coloquio merece la atención de Lefebvre para intentar resumir el progreso de su reflexión teórica y política del espacio (Garnier, 2010). Dicho congreso será difundido el mismo año en una edición especial de La nouvelle revue socialiste, titulada Le renouveau socialiste et l’unité de la gauche[i]. Tres años más tarde, en 1979, el joven profesor J. W. Freiberg del Departamento de Sociología de la Universidad de Boston, publicará la conferencia de Lefebvre en su libro Critical Sociology: European Perspectives[ii], una recopilación de las conferencias recogidas durante cinco veranos consecutivos, en seminarios intensivos con diez académicos europeos[iii]. Además, en los años académicos regulares, Freiberg dio la bienvenida al inglés Michael Mann, al canadiense John O’Neill, al español Vicente Navarro, al suizo-alemán Urs Jaeggi, al egipcio Anouar Abdel-Malek, y en particular al francés Henri Lefebvre, que mantuvo a sus oyentes fascinados con una semana de espléndidas conferencias (Freiberg, 2000). Una de ellas, L’espace: produit social et valeur d’usage, se tradujo al inglés y fue reproducida en el libro de Freiberg. Leer más…

Marx’s Capital after 150 Years: Critique and Alternative to Capitalism. International Conference

27/04/2017 Deja un comentario

International Conference. May 24-26, 2017. Toronto. The Marx Collegium, York University

After the eruption of the international financial crisis in 2008, Marx’s Capital received renewed academic and popular attention. Leading newspapers throughout the world discussed again the contemporary relevance of its pages. Faced with a deep new crisis of capitalism, many are now looking to an author who in the past was often wrongly associated with the “actually existing socialism”, and who was too hastily dismissed after the fall of the Berlin Wall.

For many scholars today, Marx’s analyses are arguably resonating even more strongly than they did in his own time. This international conference will bring together several world-renowned sociologists, political theorists, economists, and philosophers, from diverse fields and more than 10 countries with the aim of offering diverse scholarly perspectives and critical insights into the principal contradictions of contemporary capitalism and, in so doing, point to alternative economic and social models.

The conference is structured in nine plenary sessions and around several major themes. Among them there are: new interpretations of Capital in light of ecology, non-European societies and gender; the contemporary relevance of Capital; re-reading Capital as an incomplete project after the new critical edition of Marx’s complete work (MEGA²); and the global dissemination and reception of Capital. The presenters will critically reconsider Marx’s magnum opus as a work that continues to provide an effective framework to understand the nature of capitalism and the transformations of our times. Leer más…

“El Capital: Razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia”: Juan Íñigo Carrera

27/04/2017 Deja un comentario

SEMINARIO “EL CAPITAL: RAZÓN HISTÓRICA, SUJETO REVOLUCIONARIO Y CONCIENCIA” clase 1 “El punto de partida: La cuestión de la acción política de la clase obrera.

La mercancía como relación social general materializada, o sea, la libertad.”
Expositor: Juan Iñigo Carrera (CICP)
Organizado por el Centro de Investigaciones Socioeconómicas e Históricas CISOH
cisoh.redes@gmail.com
https://www.facebook.com/cisoh.chile/ Leer más…

“El Capital después de la nueva edición histórico-crítica”: Roberto Fineschi

27/04/2017 Deja un comentario

Karl Marx ✆ Raficolv © Ñángara MarxPublicación y teoría

Premisa

Un libro, más o menos conocido, de Jacques Bidet se intitula de manera significativa Que faire du Capital?

Creo que se podría ser más radical e ir un paso atrás para preguntar ¿Qué es El capital? A través de esta obra, Marx quería hacer comprensible el funcionamiento de la sociedad burguesa. ¿Pero cuál? ¿La de la Revolución Industrial? ¿O quería elaborar un modelo general que fuese más allá de la contingencia o la limitación de una fase determinada y que sirviese como cuadro general de referencia para subperiodos o para articulaciones posteriores? Pero en realidad el problema no consiste únicamente en establecer cómo entender el texto desde un punto de vista teórico: la pregunta puede ser orientada hacia la existencia misma del texto, sobre todo si se considera la nueva edición histórico-crítica de las obras de Marx y Engels, la segunda Marx-Engels-Gesamtausgabe (Mega 2). Leer más…

Categorías:Teoría crítica acumulada Etiquetas: ,

“John Berger: un marxismo para el mañana”: Jaime Ortega, Víctor Hugo Pacheco

27/04/2017 Deja un comentario

http _i.huffpost.com_gen_4983714_images_h-JOHN-BERGER-WRITER-2048x1144

Sí, entre muchas otras cosas, sigo siendo marxista.
John Berger, “Dónde hallar nuestro lugar”.

El 2 de enero falleció John Berger. La mayoría de los medios de prensa que reportaron su deceso hizo énfasis en la pérdida de un gran crítico de arte. Efectivamente, la obra de Berger se emplaza en gran medida a partir de su intervención como crítico de arte. Así lo fue desde 1972, cuando apareció una serie de programas televisivos acompañada de la obra Modos de ver, un trabajo que sigue siendo referencia hasta nuestros días. Leer más…

“El Capital: una obra colosal para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones”: Entrevista a Michael Heinrich

27/04/2017 2 comentarios
Jérôme Skalski

[2017: un sesquicentenario. ¿De qué? De la publicación de El Capital de Carlos Marx. Michael Heinrich, politólogo y matemático, autor de Ce qu’est le Capital de Marx, libro que se publicará dentro de unos días en Éditions Sociales, analiza en el mismo la génesis y el desarrollo de El Capital.]

Pregunta: En su obra más reciente/1, usted critica la idea de unidad –doble unidad– de la obra económica de Carlos Marx. ¿Qué implica esto para la posición de su teoría del modo de producción capitalista?

Respuesta: Mi objeción a esta doble unidad se basa en la interpretación de los manuscritos del Marx de la madurez. Por un lado, están los manuscritos que comienzan con los Grundrisse (Elementos fundamentales para la crítica de la economía política) de los años 1857 y 1858 y abarcan hasta los últimos manuscritos preparatorios de El Capital –manuscritos redactados con miras al segundo volumen, entre 1877 y 1881–, que se considera que forman una unidad y, por otro lado, el propio Capital y sus primeros lances. Los Grundrisse, por un lado, no reflejan el mismo proyecto que El Capital, ni siquiera tienen la misma estructura. Ponen de manifiesto ciertas diferencias con respecto a la concepción del capital y de la competencia, etc. Por otro lado, los tres volúmenes de El Capital, a su vez, tampoco pueden considerarse una unidad final. Se basan en manuscritos redactados en diferentes momentos y que representan distintos niveles de comprensión y de reelaboración.
Leer más…

“¿Era Lenin un perverso?”: Oscar Ariel Cabezas y Miguel Valderrama

27/04/2017 2 comentarios

A cien años de la Revolución Rusa, Oscar Ariel Cabezas y Miguel Valderrama interrogan el espesor interpretativo del revolucionario más celebre del siglo veinte. Este es el primer episodio de una serie de cinco conversaciones que giran en torno a la crítica del leninismo y sus posibilidades dentro de un universo académico y teórico más bien hostil a la figura de Lenin. El teórico y el estratega de la revolución bolchevique parece ser un perro muerto, un cadáver en descomposición acelerada y, sin embargo, hay en la estela de su archivo y de máquinas de lectura que resonaron tanto en Europa como en América Latina una especie de resto indivisible que permite pensar en que hay más de un fantasma de Lenin. Una multiplicidad de fantasmas de Lenin conforman hoy el punto ciego de lo que aún queda o resta por pensar en torno al legado o des-legado del calvo más celebre de las revoluciones del siglo veinte. En este primer episodio Valderrama y Cabezas repiten la pregunta de Oscar Del Barco —¿Era Lenin un perverso?— para abrir una discusión sobre las posibilidades o imposibilidades de repetir hoy a Lenin. Leer más…

“Marxism and the Oppression of Women”: Lisa Vogel

27/04/2017 Deja un comentario

12th May 2015, 21h, Cinema Europa, Zagreb, Croatia
8th Subversive Film Festival “Spaces of Emancipation: Micropolitics and Rebellions”
Moderated by: Ankica Čakardić

“In this lecture I will talk about my book Marxism and the Oppression of Women: Toward a Unitary Theory, first published in 1983, and then reissued in 2013 in the revised form. The original book was conceived as an intervention into heated discussions among socialist feminists of the time. There were two opposing theoretical approaches dealing with the oppression of women: the first one, dubbed a “dual systems theory“, popular among socialist feminists, advocated for the perception of gender and class as distinctive (or at least autonomous) systems. The second, which I named “social reproduction theory“, tried to place female oppression more directly within the Marxist understanding of the capital functioning.
Leer más…

“Vientres de alquiler: una enmienda a la totalidad”: Isabel Benítez y Maria Colera

27/04/2017 Deja un comentario

La autodeterminación ha dejado de ser una exigencia colectiva, política y combativa (…) para convertirse en la legitimación de procesos individuales. Esta individualización de los conflictos políticos no solo nos debilita sino que, además, es apolítica y nos hace perder de vista nuestras utopías.

Rote Zora, 1987

La “gestación subrogada” se ha colado en la agenda mediática y política. A pesar de que se trata de un fenómeno ya conocido y explícitamente prohibido, un par de asociaciones de “usuarios”, al calor del lobby de la reproducción asistida -que mueve millones de euros al año y que surfea con notable salud la crisis- están presionando para legalizar el mercado de los vientres de alquiler. Con el apoyo de Ciudadanos y de la mayoría del Partido Popular, han lanzado una Iniciativa Legislativa Popular y diversas propuestas legislativas en los parlamentos autonómicos, entre ellos el de la Comunidad Autónoma de Catalunya. El impulso legalizador se está planteando —e incluso coreando desde tribunas “feministas”— en términos de “libertad”, “nuevos modelos de familia”, “soberanía de las mujeres sobre su propio cuerpo” e, incluso, de “derechos de los niños”. Leer más…

“The Practical Essence of Man. The ‘Activity Approach’ in Late Soviet Philosophy”: Edited by Andrey Maidansky and Vesa Oittinen

27/04/2017 Deja un comentario
This book depicts in detail the rise and fall of a remarkable phenomenon in Soviet Marxism: ‘The Activity Approach.’

 

This book presents to Western readers, for the first time, a current in late Soviet philosophy known as the ‘activity approach’. Though lesser known than its counterpart in cultural-historical psychology (the thinking of Vygotsky and Leontyev), the activity approach became an intellectual mode, leading to several different interpretations of human activity and challenging Marxist-Leninist orthodoxy.

Leer más…

Categorías:¿Qué leer?

“De regreso a Marx. Nuevas lecturas y vigencia en el mundo actual”, de Marcello Musto

27/04/2017 Deja un comentario

Por Agustín Santella[1]

Entre los años ochenta y principios de los noventa del siglo pasado, los marxismos atravesaron una crisis que parecía ser final. Sin dudas, el acontecimiento clave fue el derrumbe de los “socialismos reales”, que venían a condensar un desgaste de esperanzas emancipadoras. Ninguna formación social perece sin agotar todas sus capacidades de desarrollo. En el caso de la experiencia socialista del siglo XX, alguna de estas capacidades se agotó. Decimos marxismos en plural, porque había una diferencia llamativa entre el marxismo oficial de los partidos de Estado de la URSS, el de China, pero mucho más respecto del marxismo intelectual académico de Francia, que era muy pujante. Perry Anderson ya escribió sobre la virtual muerte de esta influencia marxista en París hacia principios de los años ochenta. Sin embargo, en el ensayo sobre “Marx en Francia” editado en este libro por Marcello Musto, Jean-Numa Ducange afirma que hoy en Francia “ya no es posible mantenerse al día con todos los periódicos y revistas francesas que proclaman un ¨regreso a Marx¨” (p. 347). ¿Cómo es este regreso a Marx? ¿Qué marxismo sugiere esta nueva lectura? ¿Qué argumentos incorpora la nueva lectura para superar la actual crisis del marxismo? Leer más…

Categorías:¿Qué leer?

“El problema de la contradicción en la lógica”: Evald Iliénkov

22/03/2017 2 comentarios

otdelYa desde el comienzo indicaremos que bajo el término ‘lógica’ nos referimos a la ciencia del pensamiento, a la ciencia de las formas y leyes del desarrollo de conceptos, y no a otra cosa distinta.

Es especialmente necesario recalcar esta circunstancia en los últimos tiempos debido a que este término – incluso para la designación de la lógica ‘estrictamente actual’ o ‘estrictamente científica’ – aparece frecuentemente en títulos de libros y artículos dedicados a otro tema totalmente distinto, al ‘lenguaje de la ciencia’.

Así, de lo que aquí se trata es de la contradicción en el pensamiento, en el proceso de desarrollo de conceptos, en el proceso de desarrollo de la ciencia. De esta forma, dejamos especialmente de lado por el momento la cuestión particular sobre las formas de expresión de las contradicciones del pensamiento que se desarrolla en el así llamado lenguaje de la ciencia. Esta es una cuestión digna de todo el respeto y de un examen a conciencia, pero una cuestión ajena.

En la lógica a la que nos referimos no se estudian en absoluto las formas específicas de la expresión del pensamiento en el lenguaje en general, y mucho menos en el artificial ‘lenguaje de la ciencia’, sino las formas del propio pensamiento, entendido como un ‘proceso histórico-natural’ (K. Marx) que para nada se realiza exclusivamente en el lenguaje. Leer más…

Categorías:Filosofía marxista Etiquetas:

“¿El capitalismo se ha encontrado con límites infranqueables?”: François Chesnais

22/03/2017 1 comentario
farcois-chesnaisLa raíz económica de tensiones políticas y malestares sociales contemporáneos

La revista Inprecor n° 631/632, noviembre de 2016, tradujo del español e incluyó un artículo anteriormente publicado en Herramienta;icuyo texto original estaba en inglés, pues era la conclusión de un libro sobre el capital financiero y la finanza escrito a la luz de la crisis del 2007-2008 y las transformaciones en las formas mundializada de explotación de las mujeres y hombres proletarizados.ii Tanto la conclusión del libro como el artículo adoptan como horizonte la perspectiva de una sociedad humana. Las observaciones de amigos que lo leyeron me convencieron de que es necesario aclarar algunos argumentos. Además, no pocos acontecimientos políticos de los últimos meses invitan a “aproximar” el horizonte de la reflexión.

Desde hace dos o tres años, se han publicado muchos ensayos sobre las tensiones políticas mundiales, domésticas e internacionales, así como sobre los malestares sociales franceses y europeos. No son pocos los autores que relacionan tales cuestiones con el neoliberalismo, con la “globalización” y con sus consecuencias. Acá, se las relaciona con el curso del capitalismo y con su impasse. De los acontecimientos a nivel de la “superestructura”, mi texto pasa a la “infraestructura”, al movimiento de acumulación de capital en el largo plazo y a las barreras con que se encuentra. Y la perspectiva que se avizora es una situación en donde las consecuencias políticas y sociales del débil crecimiento y la endémica inestabilidad financiera, junto con el caos político que generan (ya mismo en algunas partes del mundo, potencialmente en otras) tienden a converger con el impacto social y político del cambio climático. Leer más…

“Lo fundamental para Marx es entender los procesos reales, lo que está en el mundo”: Wolfgang Fritz Haug

22/03/2017 Deja un comentario
wolf037Entrevista al filósofo Wolfgang Fritz Haug, editor del “Diccionario Histórico-Crítico del Marxismo”.

A los 80 años continúa intelectualmente activo, escribiendo y publicando. Antes de jubilarse, entre 1979 y 2001, Wolfgang Fritz Haug fue profesor titular de Filosofía en la Universidad de Berlín. Pero esto sólo en teoría, pues lo que hizo fue reconvertir la asignatura en “filosofía de la praxis”; así la impartía desde un punto de vista marxista y feminista (por la influencia del movimiento feminista alemán de mayo del 68, y de su mujer Frigga Haug, especialista en la obra de Rosa Luxemburgo). Hoy continúa en el empeño de sacar adelante una magna obra en 15 volúmenes, y de la que se han publicado 10: el “Diccionario Histórico-Crítico del Marxismo”, que cuenta con varios artículos vertidos al castellano.

En 2016 también vio la luz en lengua castellana “Lecciones de Introducción a la Teoría del Capital” (Laertes). Dentro de su vasta producción, en México se tradujo “Publicidad y consumo. Crítica de la Estética de Mercancías”. Wolfgang Fritz Haug está afiliado a Die Linke desde la fundación del partido en 2007 y es miembro del Consejo Científico de ATTAC. Fundó y dirigió durante muchos años la revista de filosofía y ciencias sociales “Das Argument”, que intentó ser heredera de “Zeitschrift für sozialforschung”, la publicación lanzada por Max Horkheimer. El filósofo alemán ha participado en la presentación del último número de la revista “Pasajes” (primavera de 2016) en la Universitat de València (La Nau).

Leer más…

“El capital financiero y sus límites”: Michel Husson

22/03/2017 Deja un comentario

9789004255470François Chesnais acaba de publicar un libro importante, Finance Capital Today /1. La conclusión de su trabajo amplía la temática a un cuestionamiento de los límites del capitalismo. Ha sido parcialmente traducido en francés /2 y ha sido objeto de un texto complementario publicado en esta misma página web /3. Esta contribución intenta esencialmente discutir sobre el libro y añade un breve comentario sobre la cuestión de los “límites”.

El libro de François Chesnais corona varios decenios de trabajo sobre la mundialización. Como indica el subtítulo, está principalmente consagrado al análisis de las relaciones entre empresas y bancos. Está, por tanto, evidentemente centrado en “las finanzas” pero su autor rechaza de entrada la idea de que la crisis actual sería una crisis del capitalismo “financiarizado”. No, dice, desde las primeras páginas de su introducción: se trata de una crisis del capitalismo tout court (en francés en el texto). Por consiguiente, Chesnais rechaza toda distinción simplista entre el “buen” capital productivo y el “mal” capital financiero, que sugiere que bastaría con regular las finanzas para devolver todo su dinamismo al capitalismo.

El mismo título del libro, Finance Capital Today evoca evidentemente El Capital Financiero de Rudolf Hilferding que, hace más de cien años (en 1910) estudiaba ya las relaciones entre bancos y empresas. El método de Chesnais consiste, en efecto, en confrontar los análisis y debates teóricos contemporáneos a los de los grandes clásicos, Marx evidentemente, pero también Hilferding, Lenín o Rosa Luxemburg. Para mejor especificar su objeto, Chesnais introduce una distinción entre finance capital y financial capital. El término de capital financiero –finance capital– designa “el proceso simultáneo y combinado de concentración y de centralización del capital dinero, del capital industrial y del capital comercial que resultan de las operaciones de fusiones y adquisiciones a nivel nacional o transnacional”. El financial capital corresponde a lo que se designa en francés como la finance, (en español se traduce por las finanzas, el sector financiero, etc., ndt) a saber, el conjunto constituido por los bancos y los fondos de inversión de todo tipo -lo que la contabilidad nacional llama sociedades financieras -un concepto que hay que ampliar a los segmentos financieros de las grandes empresas industriales.

Leer más…