Sobre flujos migratorios y caravanas de personas

La ciencia sería superflua si la forma en que se manifiestan las cosas coincidiera directamente con su esencia
(Marx, en el tomo III de su obra El Capital).

En lo últimos días, he leído – de diferentes personas – en las redes sociales una forma superficial de argumentar que creo que debería ser contestada. La cuestión a la que hago alusión se podría formular de la siguiente manera:

Los flujos migratorios que se están produciendo a escala mundial se están haciendo hacia aquellos países más liberales con mayor desarrollo (como consecuencia de un mejor funcionamiento del mercado) – por ejemplo, hacia los Estados Unidos. Esta forma de argumentar lo que trata de poner de relieve es algo así como: qué paradójico que se critique tanto al capitalismo y al (neo)liberalismo cuando aquellos países que más lo potencian consiguen mejores niveles de calidad de vida material.

Una historia alternativa

Aunque sea de forma simplificada (y lo importante sería no olvidar que estamos simplificando), la consolidación del proceso de transición del feudalismo al capitalismo, allá por el siglo XVIII, consiguió un aumento extraordinario de la producción de mercancías jamás visto en la historia de la humanidad. Los textos de historia de la economía al uso hablarán de que esto fue gracias a la máquina de vapor y a la revolución industrial, y es cierto; pero, no es menos cierto que también se debió al desarrollo de la fuerza de trabajo. Desde entonces, en el mundo se han conseguido obtener los niveles más altos de calidad de vida potencial para el conjunto de la población mundial. Digo “potencial” porque las posibilidades de mejora de la calidad de vida material que se experimentan en el capitalismo no terminan siendo accesibles para el conjunto de la población mundial.

Además, otra cuestión importante a señalar es que tras la consolidación del capitalismo y pasado un tiempo las tensiones competitivas entre los capitales (nacionales e internacionales) y las relaciones sociales (de explotación) entre el capital y el trabajo ponen de manifiesto que bajo esta forma de organización social de la economía afloran importantes contradicciones internas y surgen límites históricos que ponen en peligro su continuidad. Uno de los hechos consustanciales al capitalismo, son las crisis económicas, en concreto las crisis de sobreoferta de mercancías que no encuentran salida en los mercados consecuencia de las contradicciones provocadas por esas tensiones competitivas entre los capitales y el abaratamiento de los costes laborales (bajada de salarios) consecuencia de las relaciones de explotación a las que hacíamos alusión.

Una de las formas de esquivar por un tiempo los límites históricos del modo de producción capitalista ha sido el imperialismo. ¿En qué consiste el imperialismo en sus diferentes manifestaciones históricas? De forma simplificada, lo que se ha escondido en el trasfondo de este proceso es que dada la sobreexplotación de recursos naturales de los principales centros de producción mundial, los países imperialistas han buscado siempre la forma de hacerse acopio (de la forma más barata posible) de los recursos y materias primas necesarios para seguir con la sobreproducción de mercancías y la lógica de acumulación del capital al tiempo que buscar una ampliación del mercado donde dar salida a esa sobreproducción de mercancías. Para poder materializar estos objetivos los países imperialistas no han dudado en poner y quitar mandatarios (de una u otra forma en función del memento histórico) y desarrollar cualquier tipo de política imperialista compatible con estos objetivos.

Así las cosas, creo que es comprensible que surjan flujos migratorios de personas que quieran ir hacia los países que controlan y/o disfrutan del 80% de la producción mundial. Pero, eso no significa el triunfo del modelo liberal o capitalista “por sus formas de hacer” sobre otras formas de organización social de la economía; tan solo significa que los países que controlan y disfrutan de la mayor parte de la producción mundial (consecuencia de  muchas causas, pero una de ellas son los procesos históricos de invasión, colonización e imperialismo) son focos de atracción de personas provenientes de países pobres pero de mandatarios ricos. Conviene recordar que muchos de esos mandatarios son puestos para facilitar los mejores acuerdos comerciales con los países imperialistas (al tiempo que se hacen millonarios); y, se quitan cuando se desvían de este objetivo.

Insisto, no creo que el capitalismo sea una forma de organización social superior “en sus formas de hacer” a otras formas de organización social que se podrían plantear. Tan solo creo que es un modo de producción moralmente reprochable. Claro, pero es que resulta que el análisis moral se eliminó hace tiempo e interesadamente del análisis económico, y así seguimos.

 

Otra solución al problema de las pensiones: cerrando el círculo

En la primera entrada de esta serie que trata sobre las pensiones defendí que el problema de las pensiones no es de índole técnica; al contrario, se trata de un problema ideológico que requiere de una solución política. En la segunda entrada traté, brevemente, de explicar y criticar la propuesta de privatización de las pensiones y (posible) implantación del sistema de capitalización. Continuar leyendo “Otra solución al problema de las pensiones: cerrando el círculo”

Una “solución” al problema de las pensiones: la privatización o implantación del sistema de capitalización

En la entrada anterior traté de explicar -sucinta y sencillamente- que el problema de sostenibilidad del pago de las pensiones no es un problema técnico; antes al contrario, se trata de un problema ideológico que pone de manifiesto un interés de clase. Continuar leyendo “Una “solución” al problema de las pensiones: la privatización o implantación del sistema de capitalización”

El problema de las pensiones: un problema ideológico

La entrada que publico a continuación tiene cómo objetivo desenmascarar que el problema de las pensiones no es un problema de índole técnica; sino, que se trata de un problema ideológico, como todos los problemas que tratamos de resolver desde el análisis económico. Continuar leyendo “El problema de las pensiones: un problema ideológico”

Más allá del éxito: la garantía interna vs la (falta de) garantía externa

Es curioso como funciona el cerebro cuando piensas sobre las cosas que te pasan en la vida, sobre las cosas que le pasan a los demás, sobre cómo se comportan otras personas, sobre cómo nos comportamos nosotros (o cómo nos queremos comportar llegado el momento). Al tiempo ves una película que te cuenta la historia de una persona en otro lugar, en otro tiempo. Lees un libro que cuenta otra historia de otra persona en otro lugar y en otro tiempo. Entonces tu mente empieza a asociar y llegas a una conclusión. El mensaje esconde una lección, una lección que es la misma en las tres historias – la de tu vida, la de la película y la del libro. Es una lección que quieres aprender, que quieres recordar y que quieres aplicar llegado el momento. Más que las historias, lo que quiero recordar es la lección, por eso de lo que escribo es de esa lección, de una lección moral, de una lección de vida que no quiero olvidar. Continuar leyendo “Más allá del éxito: la garantía interna vs la (falta de) garantía externa”

Una reflexión personal sobre el Partido Socialista “Obrero” Español: tercero, de aquellos barros estos lodos

La hipótesis que sostengo aquí es simple: la eliminación del marxismo del eje programático del Partido Socialista ‘Obrero’ Español sencillamente ha tenido consecuencias. En un buen número de veces se ha olvidado a qué clase social pretendieron representar. Continuar leyendo “Una reflexión personal sobre el Partido Socialista “Obrero” Español: tercero, de aquellos barros estos lodos”

Una reflexión personal sobre el Partido Socialista “Obrero” Español: segundo, una nota teórica

Tal y como he (sucintamente) descrito en la entrada anterior, a finales del siglo XIX, en el contexto de unas lamentables condiciones de vida de los trabajadores industriales, se intensificaron los movimientos obreros y revolucionarios; se fortalecieron los sindicatos; y, aparecieron los primeros partidos obreros; por ejemplo, en España, el PSOE se funda en 1879. Continuar leyendo “Una reflexión personal sobre el Partido Socialista “Obrero” Español: segundo, una nota teórica”

Una reflexión personal sobre el Partido Socialista “Obrero” Español: primero, una nota histórica

A finales del siglo XIX, la primera revolución industrial había supuesto un importante crecimiento de la producción, una creciente acumulación del capital productivo, y una expansión considerable del volumen del comercio internacional; sin embargo, estos cambios no reportaron los beneficios esperados para la mayor parte de la población. La nueva clase de trabajadores industriales se hacinaba en los barrios pobres de las ciudades, donde las condiciones sanitarias eran ínfimas y predominaban unas condiciones de vida miserables. A esto hay que añadirle unas jornadas laborales extenuantes, de 14 horas diarias, donde no era raro ver a mujeres y niños fatigados por unas condiciones muy duras de trabajo (Guerrero, 2002; p. 244). Continuar leyendo “Una reflexión personal sobre el Partido Socialista “Obrero” Español: primero, una nota histórica”

Tres formas de entender el problema del desempleo: (III) el enfoque heterodoxo

Desde el enfoque heterodoxo[1] se considera a la curva de oferta (O) como una recta horizontal trazada a la altura que definen sus costes de reproducción y cuya longitud queda definida por el número de horas de trabajo de la población económicamente activa de cada país (ver gráfico más abajo). Continuar leyendo “Tres formas de entender el problema del desempleo: (III) el enfoque heterodoxo”

Tres formas de entender el problema del desempleo: (II) el enfoque keynesiano

(¿Por qué no me afilio al Partido Laborista?)

«En primer lugar, es un partido de clase, y de una clase que no es la mía. Si yo he de defender intereses parciales, defenderé los míos. Cuando llegue la lucha de clases como tal, mi patriotismo local y mi patriotismo personal estarán con mis afines. Yo puedo estar influido por lo que estimo que es justicia y buen sentido, pero la lucha de clases me encontrará del lado de la burguesía educada».

Keynes, J.M. (1925)[1]

Siguiendo nuevamente a Guerrero (2002) podemos decir que el enfoque keynesiano es, en general, relativamente crítico con el enfoque neoclásico. Principalmente por su forma de entender y estudiar la economía. Las unidades individuales y los mercados que componen la economía están fuertemente interrelacionados; de manera que, no se puede estudiar el mercado de trabajo sin tener en cuenta las repercusiones de éste sobre el resto de mercados y viceversa. El argumentario neoclásico podría ser válido si el mercado de trabajo no guardase relación con el resto de mercados pero esto no ocurre nunca en la realidad. Continuar leyendo “Tres formas de entender el problema del desempleo: (II) el enfoque keynesiano”

Tres formas de entender el problema del desempleo: (I) el enfoque neoclásico

En las próximas tres entradas del blog voy a tratar de exponer de una forma simplificada tres argumentarios sobre la forma de entender el problema del desempleo en el estudio de la economía. A saber, el enfoque neoclásico, el enfoque keynesiano y el enfoque marxista. El manual de referencia que seguiré es Guerrero (2002). Continuar leyendo “Tres formas de entender el problema del desempleo: (I) el enfoque neoclásico”

Dedicado a todos esos trabajadores que se dedican a robar a otros trabajadores

El curso pasado (2015-16) planteé una actividad a mis estudiantes del Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos que me cuesta calificar si fue exitosa o no. En caso de que no lo fuera asumo toda la responsabilidad por dos errores: (i) plantear la actividad en la plataforma telemática en lugar de abordar el tema en el aula con la suficiente profundidad; y, (ii) por invertir el orden de las cuestiones a reflexionar. En este curso, espero redimirme de mis errores. Continuar leyendo “Dedicado a todos esos trabajadores que se dedican a robar a otros trabajadores”

Entendiendo la privatización: una pincelada desde el enfoque marxista

El enfoque marxista puede entenderse como un instrumento teórico de gran alcance para entender las leyes que rigen el funcionamiento de la economía capitalista. Continuar leyendo “Entendiendo la privatización: una pincelada desde el enfoque marxista”

La ‘mochila austriaca’: a discusión

Esto de la mochila austriaca viene a ser algo así como una ocurrencia de corte neoliberal que pretende ayudar a mejorar los problemas de dualidad (insider-outsider) del mercado laboral con objeto, se entiende, de flexibilizar dicho mercado, mejorar la agilidad en la contratación, y por ende reducir el desempleo. Pero no sólo eso, es interpretable que dicha medida puede contribuir a tener a los trabajadores más jóvenes, productivos y eficientes (con menor salario) trabajando en activo y produciendo más. Es decir, la ‘polución nocturna’ de todo economista neoliberal que sólo piensa en números y beneficios sin reparar en el mínimo aspecto cualitativo o moral dentro de un análisis económico.  Continuar leyendo “La ‘mochila austriaca’: a discusión”