user preferences

Recordando a César Roa, luchador de la caña

category venezuela / colombia | workplace struggles | portada author Wednesday January 11, 2017 15:11author by José Antonio Gutiérrez D. Report this post to the editors

featured image
César Augusto Roa Carvajal (1982-2016)

El miércoles 28 de diciembre, el compañero César Augusto Roa Carvajal, iba en su moto por Mosquera, Cundinamarca, cuando a las 10:30pm perdió el control del vehículo y se estrelló contra un poste. Para los medios, era sencillamente uno más de los muertos en esa vía, el cuarto en la semana. Para nosotros el que había muerto era también un compañero excepcional, que había destacado en la lucha de los corteros de caña en el Valle del Cauca en el 2008.


Recordando a César Roa, luchador de la caña

El 2016 cerró con una noticia que pasó prácticamente desapercibida en los medios, pero que a muchos nos golpeó muy duro. El miércoles 28 de diciembre, el compañero César Augusto Roa Carvajal, iba en su moto por Mosquera, Cundinamarca, cuando a las 10:30pm perdió el control del vehículo y se estrelló contra un poste. Para los medios, era sencillamente uno más de los muertos en esa vía, el cuarto en la semana. Para nosotros el que había muerto era también un compañero excepcional, que había destacado en la lucha de los corteros de caña en el Valle del Cauca en el 2008.

Cesar nació en Palmira, pero vivió casi toda su vida en Cerrito. Había entrado a trabajar al ingenio Providencia en el 2003, a través de un contratista, desempeñándose en oficios varios: fue alzador de caña, y se desempeñó, sobre todo, como guardavía. Pese a ser oficios varios –o ministra, como les dicen en el sector- participó activamente en las luchas contra los contratistas en los paros de corteros en el 2005 y luego en el 2008 en contra de las Cooperativas de Trabajo Asociado, en aquella histórica y emblemática huelga que fue una auténtica escuela para toda una generación de luchadores. En esos años participó en la formación de la sección de SINALTRAINAL Pradera, la cual tuvo un efímera existencia, disolviéndose hacia el 2011, organización en la cual fue tesorero. Después de la disolución del sindicato y con la arremetida patronal en el sector azucarero, donde se combinó la mecanización con la neutralización de los dirigentes que habían mostrado mayor combatividad, César tuvo múltiples problemas en la empresa, hasta que la abandonó. Es así como terminó en Cundinamarca, en busca de nuevos rumbos.

Su partida, con apenas 34 años, nos priva no solamente de un gran compañero, sino que además, de un depositario de la historia viva de las luchas populares recientes. Quienes lo conocimos, nos sorprendimos siempre de la agudeza de su análisis, de la profundidad de sus conocimientos empíricos y de la firmeza de su convicción, amén de sus cualidades humanas. Las palabras que nos hizo llegar Juan Cambindo, otro gran dirigente de aquel paro de los corteros, resumen un sentir compartido entre quienes lo conocimos:

Los compañeros que conocimos a César Roa lo recordaremos siempre como ese líder que, con su trabajo silencioso, constante, desinteresado, fue un invaluable aporte para que los corteros de caña fueran conocidos y respetados como personas, no como herramientas desechables que se usa y se botan. Un compañero que a pesar de su juventud demostró, con hechos, tanta madurez en los quehaceres de la lucha.

Indudablemente, es un golpe muy duro para los que le apostamos a trabajar por un país diferente. La ausencia física del compañero César nos afecta enormemente a todos los que luchamos hombro a hombro junto a él, esperanzados en ver ese nuevo amanecer de libertad, pero estamos convencidos que, donde quiera que se encuentre, puede descansar tranquilo, que los hombres que cumplen un papel como el que asumió el compañero, pueden marcharse tranquilos que por su legado vivirá por siempre.

Un hombre que sin pedir nada a cambio desafió el peligro que implica contradecir al sistema sólo esperando la única recompensa, la de conquistar unas mejores condiciones de vida para los trabajadores de la caña de azúcar y de Colombia.
Lo más importante de César: buen amigo, buen compañero, excelente ser humano. Descansa en paz hermano, tus hechos demostraron que no pasaste en vano por este mundo.

Hasta la victoria siempre compañero, personas como tú nunca mueren, viven por siempre en cada compañero.


El paro de los corteros en el Valle del Cauca en el 2008 fue, sin lugar a dudas, un punto de inflexión en las luchas populares de las últimas décadas. Al calor de esa lucha se fraguaron dirigentes extraordinarios, personas cuya calidad humana fue excepcional. No cabe duda que César fue uno de ellos. Desafortunadamente, el sectarismo en los procesos populares, la falta de visión, la incapacidad de la izquierda para renovar liderazgos y para producir liderazgos colectivos al calor de las luchas sociales, la debilidad del sindicalismo, la escasa tradición organizativa en el sector, todos estos elementos conspiraron para que, al poco tiempo, se atomizara y dispersara aquel formidable movimiento de algunos de los trabajadores más explotados y oprimidos del país, enfrentaran a la oligarquía azucarera valluna, la más dinámica, mezquina y arrogante de Colombia. Sin embargo, ningún momento histórico se agota en sí mismo, y las lecciones de ese momento en particular son, o debieran ser, parte de la rica herencia de luchas y resistencias del pueblo trabajador colombiano.

Como una humilde contribución, entrego parte de una entrevista más amplia realizada el año 2015 con César, como parte de un proyecto que estamos adelantando con el profesor Renán Vega Cantor de recuperación de la historia social de los corteros de caña. En ella, Cesar explica en sus propias palabras su trayectoria, la problemática de los corteros de caña y su compromiso vital con la causa de los trabajadores y la construcción de un mundo más justo.

Trabajé de Guardavías con los contratistas, con las cooperativas, después me destinaron la labor de recoger caña, fui alzador, recogí caña con la mano, oficios varios, nos tocaba que asear las carreteras, recoger la caña por donde iban pasando los tráiler con la caña de azúcar. La caña que se iba cayendo, la íbamos recogiendo. Hacer las chorras, y pues allí, hasta el momento ha sido nuestro trabajo.

Después, en el 2005, fue un paro que hubo para sacar a los contratistas y quedaron las Cooperativas de Trabajo Asociado. Fue casi la misma terciarización, pero (…) supuestamente éramos los gerentes de nuestras mismas cooperativas, o sea, nosotros mismos éramos los dueños que trabajamos para nosotros (…) La empresa nunca nos dio nada como siempre han dicho ellos.

(…) En ese recorrido del 2005 al 2008, hubo un trabajo de varios compañeros, de varios sectores sindicales para poder organizarnos como corteros de caña (…). Entonces fuimos organizándonos, fuimos como haciendo reuniones sindicales, estuvimos en Villarrica, estuvimos en Villa Gorgona, Pradera, Palmira, Corinto, Miranda… entre la franja del río Cauca, que son unos tres ingenios azucareros, estuvimos trabajando para que se hiciera una audiencia pública y fuera una denuncia. Para que todo el mundo conociera el trabajo del corte de la caña, que siempre ha sido explotado, porque siempre los empresarios han visto que los corteros son como unos esclavos.

(…) SINALTRAINAL de un comienzo nos comenzó a formar sindicalmente, porque nosotros no sabíamos nada del sindicato. Nosotros éramos personas que no nos dábamos cuenta para qué era un sindicato, qué era un sindicato. Entonces, comenzamos a reunirnos y los compañeros vieron que algunos compañeros tenían como una forma más expresiva como de representación a los trabajadores, y comenzaron, oiga compañero, usted nos sirve para comenzar a organizar a los trabajadores… (…) era un sindicato muy bueno, muy bueno, porque ahí aprendimos muchas cosas y más aún cuando uno le enseñan el sentido personal al sindicato, qué es el obrero, el capitalismo, la burguesía (…) Entonces cuando los empresarios se comenzaron a dar cuenta que estábamos organizándonos, comenzaron a amenazar a los compañeros. Nos comenzaron a amenazar. Pasquines, amenazas, Águilas Negras, el Bloque Calima, pero nosotros siempre para delante. (…) Bueno, y así fueron como acojonando a los trabajadores (…) tuvimos que cambiar la estrategia a reunirnos… porque nos reuníamos en público, las reuniones las hacíamos al aire libre. Ya comenzamos ya a alquilar las casetas comunales, a pedir permiso en los barrios para sentarnos, muchas veces nos reuníamos en las casas de los compañeros, en las casas de los dirigentes que estábamos. Y de igual, las empresas siempre han tratado como infiltrar, filtrar a alguien. Porque en Palmira, en SINALTRAINAL, en la seccional de Palmira, nos metieron un man del B-2, nos metieron en Candelaria gente de la CIPOL, o sea, fue, siempre ha sido, y más aún cuando estaba este presidente Álvaro Uribe, eso fue una infiltración que nos hicieron. En las marchas nos tomaban fotos, en Cali, en las protestas, en todas partes (…) yo creo que nos iban haciendo como quiénes, un perfil de quien era quién. Porque hasta en el Cerrito, en Guacarí, fueron persiguiendo a los compañeros, pasaba uno y al rato pasaban dos, tres motos. Uno miraba que le tomaban fotos a las casas de uno.

(…) Porque es que una cosa es decir, no, es que los trabajadores atacan a las empresas. No, nosotros les exigimos a las empresas, porque las empresas tienen… porque es que las grandes riquezas de los empresarios han sido con la mano, pues, lo que hemos laborado nosotros, la explotación que hemos tenido. (…) Bueno, en el recorrido de la audiencia, nacieron muchos factores digamos de intereses políticos también. Sí, aquí lo que se dice es que, los empresarios dicen, divide y reinarás. Desafortunadamente, en el sector, entre los trabajadores, hubieron muchas personas ajenas a este proceso, políticamente, que le metieron mano. Entonces esto ya se volvió fue como algo político, algo por votos, y ese hasta el momento es un problema que tenemos en este momento, porque todo mundo busca su beneficio propio (…) Después del paro que se hizo, del paro que hicimos, que tejimos, hubieron muchos beneficios. No se ganó todo, pero hubieron algunos beneficios. En ese entonces nosotros estábamos trabajando era por una contratación directa. Como siempre nos lo dijo SINALTRAINAL, la contratación directa.

(…) Después de eso, pues, vino más opresión de las empresas azucareras y comenzó la mecanización. Ahí hubieron empresas azucareras que decidieron mecanizar un cien por ciento sus empresas y los compañeros los sacaron (…) El Ministerio del Trabajo aquí en Colombia no sirve para nada, porque es que está a favor de las empresas. Siempre ha sido así. O sea, los despidos masivos, el ministerio los avala. Y tenemos constancia, que es que ha habido muchos despidos masivos. Y el Ministerio del Trabajo dice, si la empresa dice que no lo necesita, no hay más trabajo para usted.

(…) Al cortero de caña y al colono, le pagan por cortar caña de azúcar, para sacar azúcar. Pero ellos están sacando algo que es etanol. O sea, y los colonos tuvieron problemas con Asocaña porque es que les están era explotando la tierras que para caña de azúcar, le pagan con quintales de azúcar, debían pagarles con etanol (…) Anteriormente, las cañas eran ricas en jugo, en agua. Entonces ¿qué han hecho? Han tecnificado la caña y ahora contiene más sacarosa que agua… o sea, la caña pesa menos, pero tiene más azúcar ¿sí? Entonces el cortero, el gran problema del cortero, que siempre ha tenido es que el peso de la caña. Porque en las básculas de las empresas siempre roban, porque la báscula de la caña, cuando usted corta la caña y la llevan en el tráiler, la caña sucia, a usted se la pesan en una báscula. Pero ya el azúcar que va a salir, sale por otra báscula. (…) Entonces siempre el cortero va a perder por el peso de la caña.

(…) Entonces ellos ahora tienen un lema, que es el lema de Robledo, Jorge Enrique Robledo. Dice, no hay que atacar la empresa, hay que estar con la empresa, hay que cuidar la empresa, el trabajadero, porque si acabamos con el trabajadero, acabamos con el trabajo. (…) Donde toda la vida la empresa le ha dado garrote a los trabajadores, y darle más gabela a la empresa… porque es que las empresas, compañero, le digo, están subsidiadas por el gobierno. Venda o no venda el azúcar, la azúcar más cara que consumimos es aquí, donde se produce. Una libra de azúcar aquí vale mil doscientos pesos, donde en el extranjero creo que vale menos, vale centavos de dólar ¿sí?


Quedan sus palabras como el testimonio de uno de esos militantes que hicieron el trabajo de hormiga en momentos de adversidad, trabajo que luego llevaría a la explosión de luchas sociales que sacudieron a Colombia en el período 2008-2013. César es uno de esas personas que supo convertirse en pueblo, que dejó una huella profunda por su paso terrenal. Envío una condolencia sentida a sus familiares, amigos y compañeros. Aunque hayas partido César, tu ejemplo te sobrevive.

José Antonio Gutiérrez D.
3 de Enero, 2017

This page can be viewed in
English Italiano Deutsch

Front page

Cajamarca, Tolima: consulta popular y disputa por el territorio

Statement on the Schmidt Case and Proposed Commission of Inquiry

Aodhan Ó Ríordáin: Playing The Big Man in America

Nós anarquistas saudamos o 8 de março: dia internacional de luta e resistência das mulheres!

Özgürlüğümüz Mücadelemizdedir

IWD 2017: Celebrating a new revolution

Solidarité avec Théo et toutes les victimes des violences policières ! Non à la loi « Sécurité Publique » !

Solidaridad y Defensa de las Comunidades Frente al Avance del Paramilitarismo en el Cauca

A Conservative Threat Offers New Opportunities for Working Class Feminism

De las colectivizaciones al 15M: 80 años de lucha por la autogestión en España

False hope, broken promises: Obama’s belligerent legacy

Primer encuentro feminista Solidaridad – Federación Comunista Libertaria

Devrimci Anarşist Tutsak Umut Fırat Süvarioğulları Açlık Grevinin 39 Gününde

The Fall of Aleppo

Italia - Ricostruire opposizione sociale organizzata dal basso. Costruire un progetto collettivo per l’alternativa libertaria.

Prison Sentence to Managing Editor of Anarchist Meydan Newspaper in Turkey

Liberación de la Uma Kiwe, autonomía y territorio: una mirada libertaria para la comprensión de la lucha nasa

Misunderstanding syndicalism

American Anarchist and Wobbly killed by Turkey while fighting ISIS in Rojava

Devlet Tecavüzdür

Attaque fasciste sur la Croix Rousse et contre la librairie libertaire la Plume Noire

Red November, Black November – An Anarchist Response to the Election

Resistance at Standing Rock

1986-2016: 30° anniversario di Alternativa Libertaria/fdca

Venezuela / Colombia | Workplace struggles | es

Mon 03 Apr, 16:02

browse text browse image

578591f8baa1d.jpeg imageA mes y medio del paro camionero: ¡La lucha viva en las carreteras! 10:22 Thu 21 Jul by Steven Crux 0 comments

Se completa cerca de 44 días de, quizás, el paro más largo y radical que ha vivido el gobierno Santos. Las noticias se llenan de disturbios, llantas quemadas, autos estrellados, intervenciones policiales, la subida de los precios de la canasta familiar y de discursos presidenciales, por supuesto, acompañando al gobernante de la nación siempre los altos comandantes de la policía y el Ejército.

2.png image[Colombia] ¡Con nuestra alegre rebeldía, a conquistar los derechos como clase! 23:09 Sun 03 May by Acción Libertaria Estudiantil (ALE) 0 comments

La urgente necesidad de aprender del pasado para construir nuevos caminos que permitan llenar de victoria y dignidad las luchas de las de abajo, se presenta hoy como una tarea inaplazable tras la fatídica derrota que ha significado para el grueso de las trabajadoras[1] y la población en general la avalancha neoliberal que amenaza con destruir todos los derechos básicos que en su momento la organización y la lucha conquistaron.

Hoy, en medio de incesantes discursos que desde los medios hegemónicos de comunicación reproducen la idea de la prosperidad económica que prepara los caminos para la “paz”, muchas de nosotras vivimos una realidad muy distinta que protagoniza el grueso de las trabajadoras: la miseria y el hambre que ocultan las estadísticas oficiales, la degradación de las condiciones de trabajo que hoy evocan más del 50% (cifras oficiales) de la población laboral, llamada eufemísticamente informal, que se rebuscan la vida trabajando durante horas, a veces días enteros, para poder sobrevivir, soportando la imposibilidad de acceder a un servicio de salud digno y gratuito, a una estabilidad laboral que le permita tener la certeza de un buen mañana, o simplemente a envejecer con las garantías de que la vida de entrega al trabajo será recompensada con estabilidad económica.

cristar.jpg imageObreros de Cristar SAS, Buga (Valle del Cauca): 900 días en resistencia 23:32 Sat 05 Apr by José Antonio Gutiérrez D. 2 comments

Desde hace 900 días un grupo de 30 obreros colombianos, en la ciudad de Buga (Valle del Cauca) se han convertido en un símbolo de la resistencia.

may1.jpg image¡Contra Santos y el Capitalismo, por la Acción Libertaria de los Trabajadores y las Trabajadoras! 04:59 Tue 08 May by Grupo Libertario Vía Libre 0 comments

El Primero de Mayo celebramos y conmemoramos el Día Internacional de los Trabajadores y las Trabajadoras, de sus batallas, su fuerza y sus pasos de libertad. Nuestro camino para dar estas luchas es el de la acción libertaria de las trabajadoras y el pueblo en general, el del anarquismo social y organizado con y para la gente, un camino fecundo, construido a través de la organización de base, las acciones directas y la solidaridad, camino de unidad con las que lucha y de confluencia organizada, de autogestión integral y demandas colectivas que solo se ganan si se arrancan a los opresores.

103_1726.jpg imageSobre la realidad del Primero de Mayo en Colombia: la represión de la juventud 06:10 Mon 03 May by Red Libertaria Popular Mateo Kramer 0 comments

Ayer, primero de mayo de 2010, el aparato represivo retornó con un mayor ímpetu. En el centro de la ciudad hubo una batalla campal que se convirtió en noticia de primera plana en los medios. Pero, nada se dijo sobre lo que nos tocó vivir en el sur de la ciudad. Hace unos tres años venimos construyendo, entre jóvenes, mujeres, estudiantes, viejos y barristas, una marcha que camina desde los barrios populares hacia el centro de la ciudad. Poco a poco se suma más gente que camina con nosotros y nosotras por la avenida Primero de Mayo que atraviesa de occidente a oriente a la ciudad de Bogotá. La marcha “Primero de mayo, primero el sur”, esta vez fue muy concurrida. Se cantó muchísimo, se tocó música, se hicieron numerosas pintas.

La unidad de los corteros y la comunidad: clave del triunfo imageCorteros de Caña: a las puertas de una victoria histórica 08:00 Sat 15 Nov by José Antonio Gutiérrez D. 1 comments

El 15 de Septiembre, 12.000 corteros de caña del Valle de Cauca y de Cauca, decidieron ir a huelga protestando por las condiciones inhumanas de trabajo en los ingenios azucareros, exigiendo el término de la contratación indirecta mediante Cooperativas de Trabajo Asociado y exigiendo también mejoras salariales, ya que los empresarios azucareros han aumentado enormemente sus ganancias a causa del negocio del etanol, sin que esto haya tenido ninguna clase de impacto positivo en los salarios de los corteros.

image!La paz no se construye con votos, se hace resistiendo desde abajo! Oct 04 by Rebeldía Contrainformativa 0 comments

Lanzamos un profundo, insumiso y rebelde NO al plebiscito, no solo a sus detestables resultados, sino a su procedimiento y estrategia. Lo reconocemos como un mecanismo para usurpar la reflexión y la decisión de las comunidades de abajo, lo reconocemos como un mecanismo de plataforma política para las distintas fuerzas partidarias, politiqueras y jerárquicas de la derecha, pero también de la izquierda. Como un nuevo intento de interferir y manipular los procesos sociales de abajo, desde las dirigencias de las grandes estructuras políticas que siempre se acercan a los procesos populares para captar su capital político, para luego desaparecer, sin llevar adelante ningún proceso o compromiso con las comunidades.

image[Colombia] ¡Avanzar hacia el Paro Nacional! Mar 18 by Acción Libertaria Estudiantil (ALE) 0 comments

Desde el inicio de año ha venido rondando en diferentes expresiones organizativas la iniciativa de responder al detrimento de las condiciones de vida de gran parte de la población con una gran jornada nacional de protesta que se ha venido pensando bajo la figura de construir un gran “Paro Nacional”. Después de la fragmentada y poco convocante jornada del 24 de Enero, el escenario hoy parece más favorable al alcanzarse niveles de unidad y convocatoria más relevantes que dejan una sensación de optimismo frente a las posibilidades que puede abrir esta jornada nacional del 17 marzo: En parte por la reactivación y nivel de unidad que representa el Comando Nacional Unitario (CNU) que recoge a las principales centrales sindicales junto al gremio de las pensionadas, pero también por la perspectiva multisectorial de la convocatoria en la que participan los referentes organizativos del mundo rural, como lo es la Cumbre Agraria: Campesina, Étnica y Popular que logró importantes victorias en el 2013, incluyendo no solo sectores a campesinos, sino también indígenas y negros; el sector del transporte como lo es la “cruzada camionera” y el gremio de los taxistas, junto a una amalgama heterogénea de ciudadanas que han venido fomentando diversas iniciativas cívicas.

image[Colombia] Este 17 de Marzo: ¡Vamos al Paro Nacional! Mar 17 by Grupo Libertario Vía Libre 0 comments

El jueves 17 de marzo de 2016 se está convocando en toda Colombia un Paro Cívico Nacional cuyas exigencias a favor del alza de salarios, el control de precios, la defensa de las empresas públicas, el aumento del presupuesto para gastos sociales, el cumplimiento de los acuerdos del gobierno con organizaciones sociales, la protección de los Derechos Humanos y la defensa de los territorios campesinos, sintetizadas en un pliego nacional de exigencias 15 puntos, motivan una jornada nacional de lucha contra la política económica y social del mermado gobierno de Juan Manuel Santos, el primer movimiento de estas dimensiones en la segunda administración Santos y la que puede ser la acción unitaria más fuerte de las organizaciones populares del campo y la ciudad en los 6 años de gobierno de la frágil Unidad Nacional.

image“Masacre laboral” contra los obreros de Chiclets Adams/Cadbury en Cali Aug 04 by José Antonio Gutiérrez D. 0 comments

Frente a la empresa de Cadbury-Chiclets Adams en el barrio Calima de la ciudad de Cali, los obreros se han agrupado en “carpas de la resistencia” para protestar por el cierre de la empresa, propiedad de Mondelēz Internacional, multinacional norteamericana, que produce una serie de productos, entre ellos las galletas Oreo, Motitas, Sparkies, Halls, Chiclets Adams, Bublicious, Trident, Bubbaloo, Certs y Club Social. Esto no es una huelga, sino una lucha sindical para reclamar el derecho al trabajo. Las paredes de la fábrica se encuentran llenos de carteles en que denuncian a la multinacional, que llaman al boicot de sus productos y al reintegro de los trabajadores. Denuncian, en fuertes términos, lo que llaman una “Masacre Laboral” en contra de los trabajadores. Un obrero comenta que “esto es una masacre laboral, porque con este cierre, unilateral, fraudulento, nos han cortado nuestros proyectos de vida, nuestra estabilidad. Por ejemplo, yo iba a comprar una vivienda y ahora el banco me ha rechazado el préstamo. Son muchas las afectaciones que los obreros estamos sufriendo solamente por la codicia de una multinacional que nos ve como máquinas viejas que pueden desechar cuando ya les han sacado todo el uso que podían”.

imageDe Paros, Huelgas y Burocracias Sindicales May 11 by Steven Crux 0 comments

La situación actual en Colombia en el sector educativo ha estado girando en torno a una serie de conflictos, coyunturas y escándalos que sacuden el magisterio, las universidades públicas y los colegios en diferentes territorios del país. Por un lado ha concluido la etapa de pre-negociación de dos de estos conflictos -por lo menos en lo que respecta a las direcciones sindicales y los actores con los que se interlocuta directamente-, a saber, la asamblea permanente de las trabajadoras de la Universidad Nacional, impulsada por el Comité Pro-Mejora Salarial, y el paro de los profesores agrupados dentro de la Federación Colombiana de Educadores. Así mismo empieza con pisada fuerte las movilizaciones, dinámicas de asamblea permanente y paros estudiantiles en universidades como la Industrial de Santander, la misma Universidad Nacional, la Pedagógica Nacional (cuyas peticiones tienen relación directa con el paro del magisterio), el Politécnico Jaime Isaza, la Unicordoba, Unipamplona, y que se han saldado con victorias en las ultimas semanas en la Unillanos. Tampoco podemos pasar por alto las demandas y procesos de movilización de profesores universitarios en la UIS y la USCO, o la protesta que han impulsado estudiantes de secundaria, sobre todo en el marco del paro nacional docente o por demandas locales, que se ha manifestado con diferentes tomas a centros educativos durante los últimos meses, como ha venido sucediendo en Bogotá en localidades como Kennedy, los Mártires o Usme.

more >>

image[Colombia] ¡Con nuestra alegre rebeldía, a conquistar los derechos como clase! May 03 Acción Libertaria Estudiantil (ALE) 0 comments

La urgente necesidad de aprender del pasado para construir nuevos caminos que permitan llenar de victoria y dignidad las luchas de las de abajo, se presenta hoy como una tarea inaplazable tras la fatídica derrota que ha significado para el grueso de las trabajadoras[1] y la población en general la avalancha neoliberal que amenaza con destruir todos los derechos básicos que en su momento la organización y la lucha conquistaron.

Hoy, en medio de incesantes discursos que desde los medios hegemónicos de comunicación reproducen la idea de la prosperidad económica que prepara los caminos para la “paz”, muchas de nosotras vivimos una realidad muy distinta que protagoniza el grueso de las trabajadoras: la miseria y el hambre que ocultan las estadísticas oficiales, la degradación de las condiciones de trabajo que hoy evocan más del 50% (cifras oficiales) de la población laboral, llamada eufemísticamente informal, que se rebuscan la vida trabajando durante horas, a veces días enteros, para poder sobrevivir, soportando la imposibilidad de acceder a un servicio de salud digno y gratuito, a una estabilidad laboral que le permita tener la certeza de un buen mañana, o simplemente a envejecer con las garantías de que la vida de entrega al trabajo será recompensada con estabilidad económica.

image¡Contra Santos y el Capitalismo, por la Acción Libertaria de los Trabajadores y las Trabajadoras! May 08 Colectivo Libertario Thrash Iria 0 comments

El Primero de Mayo celebramos y conmemoramos el Día Internacional de los Trabajadores y las Trabajadoras, de sus batallas, su fuerza y sus pasos de libertad. Nuestro camino para dar estas luchas es el de la acción libertaria de las trabajadoras y el pueblo en general, el del anarquismo social y organizado con y para la gente, un camino fecundo, construido a través de la organización de base, las acciones directas y la solidaridad, camino de unidad con las que lucha y de confluencia organizada, de autogestión integral y demandas colectivas que solo se ganan si se arrancan a los opresores.

© 2005-2017 Anarkismo.net. Unless otherwise stated by the author, all content is free for non-commercial reuse, reprint, and rebroadcast, on the net and elsewhere. Opinions are those of the contributors and are not necessarily endorsed by Anarkismo.net. [ Disclaimer | Privacy ]