user preferences

La Fundación Del Cric Y La Lucha Indígena Del Cauca En Los Años 70

category venezuela / colombia | luchas indígenas | opinión / análisis author Sunday February 26, 2017 03:13author by Rebeldía Contrainformativa - Rebeldía Contrainformativaauthor email luchalibertariarc at gmail dot comauthor address http://rebeldiacontrainfo.wordpress.com/ Report this post to the editors

A los 46 años de su fundación, el 24 de febrero del 1971, ofrecemos una breve historia del origen de la organización que fortaleció la lucha indígena del Cauca en los 70s y 80s

En el Norte del Cauca el proceso de reforma agraria impulsado desde el INCORA abrió espacios de discusión y reflexión colectiva de campesinos e indígenas, articulados en la ANUC, sobre el derecho a la tierra y la reforma agraria. Además, militantes importantes no indígenas, como el sacerdote Pedro León Rodríguez y Gustavo Mejía, impulsaron procesos de lucha por la tierra entre campesinos e indígenas que permitió alcanzar un cúmulo de experiencias de organización popular que poco tiempo después serían importantes para la conformación del CRIC . Gustavo Mejía fundó para 1970 el Frente Social Agrario, FRESAGRO e impulsó las dos primeras asambleas del CRIC, su compromiso con la lucha por la tierra llegó a su fin cuando fue asesinado en Corinto el primero de marzo de 1974 . Por su parte Pedro León Rodríguez, conocido como el “cura rojo”, participó en procesos de lucha por la vivienda en Corinto, estuvo activo en los procesos de ocupación de tierra en Santa Elena y fundó el movimiento Unidad Popular que posteriormente se articuló a FRESAGRO luego, tras la formación del CRIC, convocó a los sacerdotes del Cauca a dar apoyo a la nueva organización. (1)

16938587_405244779828163_6867164121804656776_n.jpg

La extensión de la propiedad terrateniente en los 60, como la dominación del terraje, fueron los detonantes de las procesos de resistencia que desembocaron en la creación del CRIC en 1971.

En el Norte del Cauca el proceso de reforma agraria impulsado desde el INCORA abrió espacios de discusión y reflexión colectiva de campesinos e indígenas, articulados en la ANUC, sobre el derecho a la tierra y la reforma agraria. Además, militantes importantes no indígenas, como el sacerdote Pedro León Rodríguez y Gustavo Mejía, impulsaron procesos de lucha por la tierra entre campesinos e indígenas que permitió alcanzar un cúmulo de experiencias de organización popular que poco tiempo después serían importantes para la conformación del CRIC . Gustavo Mejía fundó para 1970 el Frente Social Agrario, FRESAGRO e impulsó las dos primeras asambleas del CRIC, su compromiso con la lucha por la tierra llegó a su fin cuando fue asesinado en Corinto el primero de marzo de 1974 . Por su parte Pedro León Rodríguez, conocido como el “cura rojo”, participó en procesos de lucha por la vivienda en Corinto, estuvo activo en los procesos de ocupación de tierra en Santa Elena y fundó el movimiento Unidad Popular que posteriormente se articuló a FRESAGRO luego, tras la formación del CRIC, convocó a los sacerdotes del Cauca a dar apoyo a la nueva organización. (1)

Otra vertiente de experiencias de lucha y organización que alimentó la creación del CRIC fue la lucha guámbiana por la liberación del Gran Chiman, en Silvia. En 1962 los Guámbianos fundaron el Sindicato Gremial Agrario de las Delicias, afiliado a la Federación Agraria Nacional luego, para acceder a un crédito agropecuario que les permitiera comprar la finca San Fernando, se trasformaron en la Cooperativa Agraria las Delicias. Desde la casa central de la finca empezaron un proceso de educación popular de los terrajeros del Chiman, poco a poco organizaron a la comunidad indígena e impulsaron la liberación de las tierras en Silvia . La experiencia de lucha por la tierra se expandió a Jámbalo y otros municipios del Cauca y, para 1970, conformaron el Sindicato de Trabajadores Agrícolas del Oriente Caucano cuya plataforma de lucha fue recuperar las tierras indígenas, respeto a las costumbres culturales, exigir el reconocimiento de sus autoridades, no al terraje y a toda forma de explotación del trabajo, participación política del movimiento, elevar el nivel social de las comunidades, ser escuchados por el gobierno nacional y respeto. (2).

Para los años 60 muchos cabildos del Cauca eran instituciones subordinadas a los intereses de terratenientes, políticos y la iglesia, de manera que, en ese momento, no existía un medio adecuado para adelantar la lucha por la tierra de los terrajeros. Era necesaria la construcción de una organización independiente a los cabildos para enfrentar el dominio terrateniente. La creación del CRIC en febrero de 1971 ofreció respuesta a esta necesidad de organización y lucha (3) .

Tanto las experiencias de organización de los indígenas Nasa articulados con el movimiento campesino en el norte, como el proceso de Guámbiano en Silvia en el oriente, desembocaron en la conformación del CRIC. Gustavo Mejía convocó a una reunión en San Fernando Silvia, con el fin de articular las experiencias de lucha, que hasta entonces se encontraban dispersas, en una nueva organización independiente de campesinos e indígenas, allí confluyó el Sindicato de Trabajadores Agrícolas del Oriente Caucano, las organizaciones indígenas y campesinas del Norte del Cauca aglutinadas en FRESAGRO y la ANUC, como autoridades de cabildo y comuneros de los resguardos de Tacueyó, Toribió, San Francisco y Jambaló. En la reunión Gustavó Mejia propuso el nombre del CRIC para la nueva organización y la asamblea acogió, como plataforma de lucha, los 7 puntos de la plataforma del sindicato. Por su parte los cabildos de Caldono, Pioya y Pueblo Nuevo se negaron a participar en una organización en la que confluían procesos campesinos . Después de esta reunión la tarea fue recorrer todos los territorios y resguardos indígenas del Cauca para convocar a la reunión fundacional de la nueva organización. (4)

La asamblea constituyente del CRIC se realizó en Toribio el 24 de febrero de 1971, en ella participaron más de 2000 indígenas, confluyeron los cabildos de Toribío, Tacueyó, San Francisco, Jambaló, Pitayó, Quichaya, Quizgó y Guambía, de igual forma existió acompañamiento de organizaciones campesinas. La asamblea estableció allí los cuatro puntos centrales de lucha que se mantienen vigentes desde entonces unidad, cultura, tierra y autonomía. Como plan de acción se estableció la exigencia de expropiación de las tierras que eran de los resguardos y entrega de los títulos a las comunidades, ampliación de los resguardos a través del INCORA, modificación y rechazó de la ley 89 de 1890 que trataba a los indígenas como menores de edad, participación de los indígenas en la modificación de las leyes, eliminación de la División de Asuntos Indígenas, no al terraje y creación del CRIC.
En la primera asamblea del CRIC se presentó un fuerte rechazo a la ley 89 pero, para el mismo año, se encontraron manuscritos dejados por Manuel Quintín Lame en un rancho al sur del Tolima, que fueron recogidos en el documento conocido como “En defensa de mi raza,” de él se llevaron 100 ejemplares a la segunda asamblea del CRIC, realizada en la Susana Tacueyó, el 6 de septiembre de 1971. La influencia de los manuscritos de Quintín hizo que la asamblea transformara su posición frente a la ley 89, ya que esta, pese a tener elementos racistas, sin embargo garantizaba el carácter inalienable de las tierras de los resguardos y reconocía la jurisdicción de las autoridades indígenas en sus territorios. De allí en adelante se introdujo, dentro de la plataforma de lucha del CRIC, “hacer conocer las leyes indígenas” y utilizarlas a favor del movimiento en lucha por la tierra .(5)

Con el impulso del CRIC, la década de los 70 se caracterizó por movilizaciones indígenas constantes y multitudinarias en lucha por la recuperación de las tierras de los resguardos y, hasta 1977, estas luchas las realizó el movimiento indígena en alianza con la ANUC. El alcance nacional de la lucha por la tierra en los 70 puede ser considerado como un proceso de radicalización indígena y campesino generado después del desencanto que significo el retroceso dado por el gobierno de Misael Pastrana (1970-1974) a los procesos de concertación con el Estado para el logro de la reforma agraria (6) . El punto más alto en las acciones de recuperación de tierra contra el gran latifundio fue en 1971, en donde se registraron 645 recuperaciones de tierra a nivel nacional (7) .
Sin embargo también fue una década en la cual los terratenientes y el Estado reaccionaron de manera violenta contra las organizaciones del movimiento indígena y campesino. Primero se decretaron zonas de orden público y el nombramiento de alcaldes militares durante el gobierno de López Michelsen (1974-1978), esta estrategia se extendió y se fortaleció con el Estatuto de seguridad que criminalizó toda forma de protesta popular durante en el gobierno de Turbay Ayala (1978-1982). Los efectos de la represión contra el movimiento indígena y campesino se dejaron ver en el decaimiento de su dinámica de lucha durante la segunda mitad de los años 70 . (8)

Sobre la alianza entre la ANUC y el CRIC en estos años, después de que en el congreso de la ANUC, realizado en Sincelejo en julio de 1972, esta organización declara su independencia frente al Estado y avanzara en la transformación de la estructura agraria de manera directa, comienzan a realizarse los esfuerzos de articulación con el CRIC, que llegan a buen término en el congreso de la ANUC realizado en Popayán en enero de 1974, en el cual se creó la Secretaria Indígena al interior de la ANUC .(9) Sin embargo, los intentos de subordinación y vanguardismo de la ANUC sobre el CRIC, dieron al traste con el proceso, ya que desde la fundación del CRIC la autonomía y la articulación horizontal con otras organizaciones sociales ha marcado su camino de lucha hasta hoy. Así, los intentos de articulación desembocaron en la ruptura definitiva entre ambas organizaciones en el Congreso de Tomala en 1977 . (10)

1. Peñaranda Daniel Ricardo. La organización como expresión de resistencia. En Nuestra vida es nuestra lucha. Centro de Memoria Histórica. Ed Taurus. 2012. Pg29.
2. Ibid. Pg38.
3. Tattay Pablo. Construcción de poder propio en el movimiento indígena del Cauca. En Nuestra vida es nuestra lucha. Centro de Memoria Histórica. Ed Taurus. 2012. Pgpg53.
4. Peñaranda Daniel Ricardo. La organización como expresión de resistencia. En Nuestra vida es nuestra lucha. Centro de Memoria Histórica. Ed Taurus. 2012. Pg44.
5. Findji María Teresa. Movimiento indígena y recuperación de la historia. Buenos Aires, Alianza Editorial/FLACSO, 1991.pg130.
6. Zamosc León. La cuestión agraria y el movimiento campesino en Colombia. pg 118.
7. Sánchez Enrique. Movimientos campesinos e indígenas (1960-1982). Historia de Colombia. Tomo 8. Salvat Editores. Bogotá 1987.pg 1785
8. Esmeralda Prada M. Luchas Campesinas e indígenas. En 25 Años de Luchas Sociales en Colombia. Ed. Cinep. Bogotá. 2002. Pg 127.
9. Tattay Pablo. Construcción de poder propio en el movimiento indígena del Cauca. En Nuestra vida es nuestra lucha. Centro de Memoria Histórica. Ed Taurus. 2012. Pg69.
10. Findji María Teresa. Movimiento indígena y recuperación de la historia. Buenos Aires, Alianza Editorial/FLACSO, 1991.pg127.

Foto: Liberación de la tierra en el Norte del Cauca. Octubre del 2016.

Related Link: https://rebeldiacontrainfo.wordpress.com/2017/02/25/la-...s-70/
This page can be viewed in
English Italiano Deutsch

Front page

Solidarité avec Théo et toutes les victimes des violences policières ! Non à la loi « Sécurité Publique » !

Solidaridad y Defensa de las Comunidades Frente al Avance del Paramilitarismo en el Cauca

A Conservative Threat Offers New Opportunities for Working Class Feminism

De las colectivizaciones al 15M: 80 años de lucha por la autogestión en España

False hope, broken promises: Obama’s belligerent legacy

Primer encuentro feminista Solidaridad – Federación Comunista Libertaria

Devrimci Anarşist Tutsak Umut Fırat Süvarioğulları Açlık Grevinin 39 Gününde

The Fall of Aleppo

Italia - Ricostruire opposizione sociale organizzata dal basso. Costruire un progetto collettivo per l’alternativa libertaria.

Recordando a César Roa, luchador de la caña

Prison Sentence to Managing Editor of Anarchist Meydan Newspaper in Turkey

Liberación de la Uma Kiwe, autonomía y territorio: una mirada libertaria para la comprensión de la lucha nasa

Misunderstanding syndicalism

American Anarchist and Wobbly killed by Turkey while fighting ISIS in Rojava

Devlet Tecavüzdür

Attaque fasciste sur la Croix Rousse et contre la librairie libertaire la Plume Noire

Red November, Black November – An Anarchist Response to the Election

Resistance at Standing Rock

1986-2016: 30° anniversario di Alternativa Libertaria/fdca

El feminismo es cuestión de vida o muerte

International Campaign for the Freedom of Rafael Braga/Campaña Internacional por la Libertad de Rafael Braga

Sou Siklonn Matyou

¡Contra el machismo dominante Anarquismo Militante!

[Colombia] El NO se impuso, ¿qué sigue?

Venezuela / Colombia | Luchas indígenas | es

Mon 27 Feb, 12:00

browse text browse image

chiapasoventicmaizewoman.jpg imagevideoLa Resistencia del Maíz 00:35 Fri 24 Feb by CEP-Enraizando 0 comments

El proceso de lucha a sido largo y difícil, con constantes intentos de desalojo, violencia desmedida por la fuerza publica que utiliza armas de fuego contra las comunidades y el asesinato de Lorenzo Largo el 29 de noviembre del 2007, y del joven Guillermo Pavi el 10 de abril del 2015, ambos asesinados por agentes del ESMAD. "La resistencia del maíz" recoge los acontecimientos vividos por las comunidades en el ultimo intento de desalojo realizado el 14 de octubre del 2016, en donde fueron destruidos los asentamientos y los cultivos de maíz de las comunidades, pero se registra también el proceso de lucha y resistencia, la reconstrucción de los asentamientos y la realización de nuevos cultivos de maíz que, además de presentarse como una alternativa a la crisis alimentaria para las comunidades, su cosecha es una victoria del movimiento indígena que continua haciendo uso y posesión de las tierras.

liberacion_madre_tierra_corinto.jpg image[Audio] Violento desalojo del ESMAD a proceso de liberación de la Madre Tierra 20:44 Tue 14 Feb by Centro de Educación y Comunicación Popular - Enraizando 0 comments

Este lunes 13 de febrero, más de 300 agentes del ESMAD agredieron a la comunidad indígena del proceso de Liberación de la Madre Tierra en el territorio ancestral de Corinto, Norte del Cauca.

15241292_362162674136374_8014599528954031485_n.jpg imageComunidades Indígenas Y Campesinas Se Movilizan Para Encontrar Y Expulsar A Grupos Paramilitares 10:10 Mon 05 Dec by Rebeldía Contrainformativa 0 comments

El día 30 de noviembre, a las 11pm, un joven que había escapado del cautiverio que le impuso un grupo paramilitar que a un no se ha logrado identificar, llegó a la vereda Llano Guavito, y denunció que él había sido secuestrado el día 28 de Noviembre, luego fue llevado un guadual ubicado en las inmediaciones de una de las grandes haciendas dedicadas a la producción de caña, al parecer propiedad del ingenio Castilla. Allí permaneció amarrado y descubrió que este grupo está conformado tanto por civiles como por hombres que utilizan uniformes camuflados, armas de largo alcance y equipos de guerra, además se conoció que este grupo tenían secuestrado otros dos indígenas, un hombre y una mujer, que también lograron escapar de su cautiverio, sin embargo hasta el momento no se conoce el paradero de estas dos personas que al parecer pertenecen a las comunidades de Corinto y Huellas.

15027836_353866834965958_2947771895459148195_n.jpg image“Hermano, sabed que vuestra lucha continúa en la tierra”, en memoria de Javier Ascue Caliz 09:03 Wed 16 Nov by Rebeldía Cotrainformativa 0 comments

Se ha ido un compañero, un hermano, un guerrero milenario de la lucha por la Liberación de la Tierra en el Norte del Cauca. Javier Ascue Caliz asumió con valentía y fuerza la coordinación del punto 3 de liberación de Corinto. Su espíritu bello y noble estaba lleno de energía y fuerza, nunca retrocedió ante la violencia de los terratenientes y del Estado, siempre actuó con responsabilidad, cuidando la vida de todos los compañeros y compañeras que estaban en esta lucha. Su pensamiento claro, su compromiso y su valentía continúan llenando de fuerza a todos los compañeros y compañeras.

14034833_954430388036531_5036652134993266582_n.jpg imagevideo[Colombia] [Audio/Entrevista] Violenta arremetida del ESMAD contra indígenas de la Emperatriz 21:23 Sun 16 Oct by Rebeldía Contrainformativa 0 comments

El día 14 de octubre durante el marco de lucha y recuperación de tierra la comunidad Nasa del resguardo de Huellas se encontraba trabajando en la hacienda la Emperatriz cuando se vieron fuertemente violentados por los esbirros del Estado

14680554_335231406829501_2872418514104908888_n.jpg imageNuevas Tomas Y Liberaciones De Tierra En El Cauca Como Resistencia Indígena A Los Neo-colonizadores 01:47 Sat 15 Oct by Rebeldía Contrainformativa 0 comments

Hoy 12 de octubre 400 indígenas nasa del norte del Cauca dieron inicio al proceso de liberación de 1000 hectáreas de tierras de las haciendas Vista hermosa y San Luis Abajo en el norte del Cauca, como un acto de dignidad de las comunidades que recuerda que estas tierras, que hasta hoy se encontraban bajo el monopolio de hacendados, terratenientes y la industria cañera, son de las comunidades indígenas nasa, que les pertenecen por derecho ancestral, derecho mayor anterior y superiora la conquista española y a las leyes estatales que tradicionalmente han protegido la concentración y la inequidad en la estructura agraria en Colombia.

14481844_956787871117196_7444676080902106580_o.jpg imageComunidad liberadora de la madre tierra sigue siendo arremetida por la fuerza pública 20:32 Tue 27 Sep by Rebeldía Contrainformativa 0 comments

En el día lunes 26 de Septiembre, mientras la comunidad se encontraba en minga por la liberación de Uma Kiwe, fueron arremetidos brutalmente por la fuerzas del estado colombiano que deja un comunero gravemente herido.

El Estado ha desconocido las justas demandas de los sectores indígenas del Cauca, constantemente discriminados y confinados a vivir en las montañas empinosas, lejos de las tierras cultivables. Las anteriores haciendas que servían como centros administrati imageFotogalería: “Nuestra acción es liberar la Madre Tierra”, Mingas en Corinto [Cauca] 23:31 Sun 11 Sep by Rebeldía Contrainformativa 0 comments

Durante parte de los meses de Julio y Agosto, nuestro lente rebelde estuvo acompañando diferentes actividades que se desarrollan dentro de los procesos autónomos y comunitarios en el resguardo Paéz de Corinto, Cauca.

captura_de_pantalla_de_20160126_195220.png imagevideo[Vídeo] Minga por la Liberacion de la Madre Tierra – Corinto, Cauca – 2016 09:07 Wed 27 Jan by Lucha Libertaria-Rebeldía Contrainformativa 0 comments

Liberar la madre tierra significa mandatar sobre nuestro territorio, proteger nuestros bienes comunes del capital transnacional, con-vivir en equilibrio y armonía con el otro, construir autonomía desde abajo y combatir al opresor con rabia, memoria y alegre rebeldía.

sabino.jpg imageAnte el asesinato de Sabino Romero 18:44 Fri 08 Mar by Federación Anarquista Revolucionaria de Venezuela 0 comments

"Entre los hacendados y los indios
este gobierno está con los indios."

Hugo Chávez, 2008

"No acabarán mis flores
no cesarán mis cantos.
Yo cantor los elevo
se reparten, se esparcen
aún cuando las flores
se marchitan y amarillecen
serán llevadas allá
al interior de la casa
del Ave de Plumas de Oro."

Cacique Sabino Romero

more >>

imageDel tiempo en espiral como mecanismo contra el terror en la lucha por la tierra Nov 27 by Rebeldía Contrainformativa 0 comments

En la comunidad indígena nasa la práctica reflexiva de retorno al pasado, permite establecer puntos de referencia que funcionan como pilares o raíces de toda interpretación sobre el ser individual, su función en la colectividad y la manera como deben enfrentar a sus adversarios sociales. Ellos mismos, como nación y como cultura, no conciben su ser en el mundo sin el pasado, reconociéndose como el fruto o resultado de su historia de lucha. El presente escapa a la inmediatez, los opresores aparecen como tal opresores, adquiriendo desde la historia una perspectiva propia y común de la que muchas veces se adolece en los centros urbanos. Todo esto sucede porque en la cultura nasa la historia no es un asunto de la academia, es asunto de toda la comunidad que hace parte de la reconstrucción del relato histórico desde prácticas múltiples y colectivas.

imageEl Despojo, Origen Del Conflicto Por La Tierra En El Cauca Oct 05 by Rebeldía Contrainformativa 0 comments

Aunque la práctica del despojo contra los pueblos indígenas ha sido constante desde la colonia, es posible distinguir en este largo proceso tres momentos centrales. El despojo de tierras en el periodo colonial para el establecimiento de haciendas desde el siglo XVI hasta el XVII, cuando cesan los grandes esfuerzos bélicos de las comunidades indígenas del Cauca y sur del Tolima por expulsar al invasor español, el último de ellos registrado para 1656

imageAbya Yala. 500 años de colonialismo, re-existencia e in-surgimiento. Oct 03 by Rebeldía Contrainformativa 0 comments

En medio de las montañas que emergen de la cordillera andina, del vuelo del cóndor que atraviesa el continente, del aullido del jaguar que se escucha en el amazonas y de las aguas cristalinas de lagunas y paramos que sanan y curan espíritus y almas, se observa el caminar de lo hombres y mujeres de maíz que iluminan un nuevo amanecer con su fuego rebelde, insurrecto y libertario. Son guerreritos milenarios que se niegan a sumergirse en el mar del olvido y que luchan por el buen vivir, la defensa de la madre tierra y la dignificación de las común-unidades que habitan este territorio llamado por los más primeros como Abya Yala.

imagePersistencia y organización para la liberación de la tierra Sep 18 by Rebeldía Contrainformativa 0 comments

Entre el 14 y 16 de diciembre del 2014, en el municipio de Corinto, los indígenas Nasa iniciaron el proceso de liberación de 2000 hectáreas que se encontraban bajo el dominio de INCAUCA. Pasado año y medio, y pese a los reiterados intentos de desalojo por parte del ESMAD y el ejército, utilizando tanques, helicópteros y tractores contra las comunidades indígenas, las fincas Quebrada Seca, Miraflores, García Arriba, García Abajo, los Cultivos y Granaditas continúan hoy en proceso de liberación.

imageCrisis Arijuna* del Pueblo Wayuu Mar 08 by Colectivo ContraInformativo Sub*Versión 0 comments

"...la expansión de la frontera... convirtió a la región en tierra de guerra por las fricciones entre indios y españoles, entre las distintas parcialidades constreñidas en el uso ancestral de las tierras, y entre estos grupos y aquellos que habían sido sometidos a servidumbre. En el ánimo de los nativos estaba considerar enemigos irreconciliables a todos los que habían tenido relación con los españoles, a quienes no perdonaban, solicitando siempre venganza, sin olvidarla; y cuando la conseguían, su mayor triunfo lo manifestaban quemando sus poblaciones, quizás como un símbolo que borrase la existencia de la traición tangible. Por eso en cada alzamiento.., ningún español podía atravesar sus vecindades sin encontrar la muerte; los indios de servicio formaban parte del grupo enemigo, por lo tanto no existía diferencia entre ellos.”

more >>

imagevideoLa Resistencia del Maíz Feb 24 Centro de Comunicación y Educación Popular: Enraizando 0 comments

El proceso de lucha a sido largo y difícil, con constantes intentos de desalojo, violencia desmedida por la fuerza publica que utiliza armas de fuego contra las comunidades y el asesinato de Lorenzo Largo el 29 de noviembre del 2007, y del joven Guillermo Pavi el 10 de abril del 2015, ambos asesinados por agentes del ESMAD. "La resistencia del maíz" recoge los acontecimientos vividos por las comunidades en el ultimo intento de desalojo realizado el 14 de octubre del 2016, en donde fueron destruidos los asentamientos y los cultivos de maíz de las comunidades, pero se registra también el proceso de lucha y resistencia, la reconstrucción de los asentamientos y la realización de nuevos cultivos de maíz que, además de presentarse como una alternativa a la crisis alimentaria para las comunidades, su cosecha es una victoria del movimiento indígena que continua haciendo uso y posesión de las tierras.

imageAnte el asesinato de Sabino Romero Mar 08 FARV 0 comments

"Entre los hacendados y los indios
este gobierno está con los indios."

Hugo Chávez, 2008

"No acabarán mis flores
no cesarán mis cantos.
Yo cantor los elevo
se reparten, se esparcen
aún cuando las flores
se marchitan y amarillecen
serán llevadas allá
al interior de la casa
del Ave de Plumas de Oro."

Cacique Sabino Romero

imageEl Cauca resiste: Un movimiento indígena por la autonomía y la dignidad Jul 25 0 comments

Desde la implementación del Plan Colombia se ha incrementado el conflicto social y armado y la estigmatización al pueblo indígena Nasa del territorio CXAB WALA KIWE en el Norte del Cauca. En el año 2008, fuimos testigos del poder organizativo del movimiento indígena Caucano, con las protestas realizadas en la vía panamericana buscando visibilizar el incumplimiento del gobierno desde la masacre del Nilo, habiendo acordado hacer restituciones de tierras y prometido respetar su cultura.

imageReseña Cátedra Popular sobre el Movimiento Indígena [Colombia] Oct 27 RLPMK 0 comments

El pasado sábado 24 de octubre, el Colectivo Res gestae estuvo encargado de coordinar y organizar una de las “Cátedras Populares” que se vienen realizando este semestre en Suba (Bogotá) alrededor del tema del Bicentenario. En esta ocasión la Cátedra se ocupó del movimiento indígena y buscó exponer su lucha milenaria de resistencia y dignidad.

text[Colombia] La tierra no se vende. Se libera y se defiende... Nov 21 0 comments

Nosotros anarquistas, anticapitalistas, antifascistas y rebeldes, acompañamos la minga y creemos que esta lucha es una respuesta al régimen paramilitar del gobierno actual. La minga contiene cinco puntos para organizarse y en este sentido el levantamiento de la palabra es porque:

more >>
© 2005-2017 Anarkismo.net. Unless otherwise stated by the author, all content is free for non-commercial reuse, reprint, and rebroadcast, on the net and elsewhere. Opinions are those of the contributors and are not necessarily endorsed by Anarkismo.net. [ Disclaimer | Privacy ]