Salix

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Symbol question.svg
 
Sauces
Salix alba11.jpg
Salix sepulcralis
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malpighiales
Familia: Salicaceae
Género: Salix
L.
Especies
[editar datos en Wikidata]

Salix, género compuesto de unas 400 especies[1] de árboles y arbustos caducifolios dentro de la familia Salicaceae, se distribuyen por las zonas frías y templadas del Hemisferio Norte, principalmente en tierras húmedas.

Los miembros de este género se denominan comúnmente "sauces"; entre ellos se cuenta la especie más extensamente cultivada en todo el mundo, el sauce llorón o sauce de Babilonia (S. babylonica).

Descripción[editar]

Inflorescencia de sauce.
Hoja de salix humboldtiana.

Todos los sauces tienen la corteza acuosa; la madera es dura, flexible y normalmente suave. Poseen esbeltas y fibrosas ramas y a menudo raíces estoloníferas, cuyas características más notables son su dureza, largura y resistencia. También desarrollan fácilmente raíces aéreas.

Las hojas son típicamente elongadas, aunque también pueden ser redondas u ovales, con frecuencia de bordes serrados (en forma de sierra). La mayoría de las especies son caducifolias o semiperennes.

Son plantas dioicas (flores masculinas y femeninas en diferentes plantas). Los amentos surgen a principios de la primavera, a menudo antes que las hojas o al mismo tiempo.

La fertilización cruzada es muy frecuente entre los miembros del género, por lo que se dan numerosos híbridos, tanto de forma natural como en cultivo.

Algunas especies, en especial las árticas y alpinas son arbustos de crecimiento bajo o rastrero, como el sauce que Carlos Linneo consideró el árbol más pequeño del mundo Salix herbacea que no supera los 6 cm de altura aunque se extiende profusamente por el suelo. Otras, como el sauce negro norteamericano (Salix nigra) puede medir 35 m. El sauce llorón tiene ramas finas y elásticas pobladas por numerosas hojas doradas y pequeñas. Es un árbol de talla media dentro de la familia, llegando este a medir entre 8 y 12 metros.

Usos[editar]

Su uso es principalmente orientado a la jardinería ornamental pero podemos encontrar otras especies como el sauce cabruno (Salix caprea) cuyos brotes son una exquisitez para las cabras o la mimbrera (Salix fragilis) cuyo uso para realizar cierres de fincas se compatibiliza con la idoneidad de sus ramas para la cestería.

Usos medicinales[editar]

La corteza de sauce ha sido mencionada en antiguos textos de Asiria, Sumeria y Egipto como un remedio contra los dolores y fiebre y el médico griego Hipócrates escribió acerca de sus propiedades medicinales hacia el siglo V a. C.

Los indígenas americanos centraron en ella la base de sus tratamientos médicos.

El extracto activo de la corteza llamado salicina, fue aislado en su forma cristalina en 1828 por Henry Leroux, un farmacéutico francés y el químico italiano Raffaele Piria, quien entonces tuvo éxito en separar el ácido en su estado puro, la salicina es ácida en una solución saturada en agua, y es llamada ácido salicílico por esa razón. En 1897 Felix Hoffman crea una versión sintéticamente alterada (en este caso derivada de la planta Spiraea) que era menos problemática para la digestión que el ácido salicílico puro. La nueva sustancia, ácido acetil-salicílico fue nombrada aspirina por la empresa farmacéutica Bayer AG. Esto le dio una gran importancia al clasificarse como medicamento no esteroideo antiinflamatorio.

Simbología[editar]

Sauce llorón en los Jardines de Aranjuez

El símbolo del sauce es el eterno ciclo de la vida. En efecto, en la mitología clásica, el sauce estaba relacionado con Perséfone, que tenía un bosque de sauces bajo su advocación. Por un acuerdo entre los dioses del Olimpo y el de los infiernos, Perséfone tenía que pasar la mitad del año en el submundo (otoño e invierno) y la otra mitad (primavera y verano) con su madre, Démeter, la diosa de la agricultura. Así explicaban el origen de la sucesión de las estaciones e identificaban al sauce con este ciclo anual. [2]

Entre los pueblos amerindios de las grandes praderas, el sauce es un árbol sagrado, de nuevo aparece como un símbolo del eterno renuevo cíclico. Las hojas caen a la tierra y su descomposición proporciona alimento al bosque que renace en la siguiente primavera, así año tras año. Al igual que las hojas del sauce al caer, los hombres al morir renacen en el gran espíritu. [2]


Los sauces llorones también se conocen como de Babilonia (Salix babylonica), porque sus propias ramas colgantes recuerdan antiguos esplendores: los jardines colgantes de Babilonia, una de las siete maravillas del mundo antiguo que, como casi todas ellas, no sobrevivió al paso del tiempo.

Miguel Herrero Uceda, El alma de los árboles

La muerte, la nostalgia, la eternidad, el ciclo de la vida, el destino que acaba cumpliéndose pese a nuestros esfuerzos por evitarlo. Todos ellos son temas recurrentes en literatura, donde el sauce aparece a menudo. En junio de 1940, desde el exilio, en la Córdoba argentina, Rafael Alberti escribe estos desgarradores versos. [2]

Dejadme llorar a mares,
largamente como los sauces.
Largamente y sin consuelo.
Podéis doleros...
Pero dejadme,
Rafael Alberti, De los álamos y los sauces

Taxonomía[editar]

El género fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 1015. 1753.[3] La especie tipo es: Salix alba L.

Etimología

Salix: nombre genérico latin del griego isalos que significa línea de flotación o para el sauce, sus ramas y madera.[4]

Referencias[editar]

  1. Mabberley, D.J. 1997. The Plant Book. Cambridge University Press #2: Cambridge.
  2. a b c Herrero Uceda, Miguel: "El alma de los árboles". 2008. Elam Editores. ISBN 9788493658502
  3. «Salix». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 21 de diciembre de 2013. 
  4. en Flora Vascular

Bibliografía[editar]

  • Castroviejo, S., Laínz, M., López González, G., Montserrat, P., Muñoz Garmendia, F., Paiva, J., & Villar, L. (eds.) 1986 Flora Ibérica. Vol. I. Real Jardín Botánica de Madrid, Servicio de Publicaciones del CSIC. Vol III 1993. pag.499.
  • Dagmar Lautenschlager u. a.: Die Weiden von Mittel- und Nordeuropa. Überarbeitete und erneuerte Auflage. Birkhäuser, Basel, Boston, Berlin 1994, ISBN 3-7643-2994-7
  • Devesa, J.A. Vegetación y flora de Extremadura. Universitas, 1995. Badajoz. Pag.310.
  • Elvira Hörandl, Florin Florineth, Franz Hadacek: Weiden in Österreich und angrenzenden Gebieten. ISBN 3-9501700-0-6 [3]
  • Georg Franz Hoffmann: Historia salicum. Crusius, Leipzig 1785 (Digitalisat)
  • Gregor Aas: Systematik und Biologie einheimischer Weiden (Salix ssp.), Online-Version (PDF)
  • H. M. Schiechtl: Weiden in der Praxis - Die Weiden Mitteleuropas, ihre Verwendung und ihre Bestimmung Patzer Verlag, Berlin-Hannover 1992, ISBN 3-87617-082-6
  • Keeler, Harriet L. (1900). Our Native Trees and How to Identify Them. New York: Charles Scriber's Sons. pp. 393–395.
  • López , A., Sánchez de Lorenzo, J.M. ÿrboles en España, manual de identificación. Mundi-Prensa, Madrid. 1998. pag. 235.
  • López, G. Los árboles y arbustos de la Península Ibérica e Islas Baleares. Madrid. Ediciones Mundi-Prensa, 2001. pag. 586.
  • Mitchell, A. Guía de campo de los árboles de Europa. Omega, S.A., 1979. Barcelona. Pag.251.
  • Newsholme, C. (1992). Willows: The Genus Salix. ISBN 0-88192-565-9
  • Peinado, M., Rivas-Martínez, S. La vegetación de España. Universidad de Alcalá de Henares, 1987. Madrid. Pag. 481; 155; 277.
  • Recasens, J. Botánica agrícola. Plantes útils i males herbes. Ediciones de la Universidad de Lleida, 2000. Lleida. Pag.60-61.
  • Sviatlana Trybush, Šárka Jahodová, William Macalpine and Angela Karp (2008), "A genetic study of a Salix germplasm resource reveals new insights into relationships among subgenera, sections and species", BioEnergy Research 1(1), pp 67 – 79
  • T. A. Volk u. a.: Developing a Willow Biomass Crop Enterprise for Bioenergy and Bioproducts in the United States.
  • Warren-Wren, S.C. (1992). The Complete Book of Willows. ISBN 0-498-01262-X

Enlaces externos[editar]