NOTA EDITORIAL

Este sitio web ofrece acceso gratuito a todos los artículos en formato pdf de la New Left Review disponible en español. No se requiere clave de ingreso, registro ni suscripción.

El archivo de artículos de la NLR en español comienza en el año 2000, cuando Ediciones Akal de Madrid empezó a publicar una edición bimensual que duró 12 años, hasta el número NLR 77, de noviembre-diciembre de 2012.

Desde mayo de 2014, habiendo recuperado también los números correspondientes al año 2013, una edición de la NLR en español se publica con el apoyo del Instituto de Altos Estudios Nacionales en Ecuador y la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecuador. Los archivos de cada uno de estos artículos están disponibles gratuitamente en este sitio web.

Si usted desea adquirir números en formato impreso o suscribirse a la edición en español de la revista, puede hacerlo a través de la Editorial Traficantes de Sueños en los siguientes links:

Para más información: nlr@traficantes.net / Tel: +34 91 532 0928

NLR cover image

ÍNDICE

  1. Ho-fung Hung: China, ¿la criada de Estados Unidos? Frente a las predicciones de que China pronto reemplazará a Estados Unidos como la principal potencia económica mundial, Hung Ho-Fung sostiene que el crecimiento orientado hacia las exportaciones de la RPCh y sus vastas reservas de dólares la han atrapado en un papel subordinado con el que se halla comprometida buena parte de su elite.
  2. Mary Callahan: La eterna Junta de Myanmar ¿Qué explica la excepcional duración de los tatmadaw? Mary Callahan localiza los orígenes del régimen en las luchas contra el dominio de Gran Bretaña, y analiza el impacto de la cartografía dual del país trazada por el gobierno británico a partir de pautas étnicas y estructuras sociales dotadas de una gran complejidad.
  3. Joachim Kalka: ¿El dinero tal como lo conocíamos? En un momento en el que las monedas y los billetes son desplazados por las tarjetas de crédito y las transacciones virtuales, Joachim Kalka conjura la doble visión de los efectos sensuales del dinero –fuente de repulsión mística o delicia para los amantes del comic– en un mundo del que desaparece el efectivo contante y sonante.
  4. A. Sivanandan: Sri Lanka, la tragedia de una isla A. Sivanandan expone la larga marcha de su país hacia la limpieza étnica, de la ingeniería social del Ceilán colonial a las campañas antitamil del gobierno de Colombo. Marginalización, desplazamiento y destrucción de un pueblo en un asalto comunal teñido de chovinismo budista.
  5. Erik Olin Wright: Comprender la clase ¿Podrían combinarse las hipótesis de la teoría marxista, la teoría weberiana y la teoría de la estratificación, convencionalmente consideradas como los tres principales paradigmas excluyentes del análisis de clase? Erik Olin Wright ofrece diversos modelos para construir un planteamiento integrado.
  6. Tom Reifer: El cartógrafo del capital: Giovanni Arrighi (1937-2009) Un ex alumno de Giovanni Arrighi analiza su compleja y diversa trayectoria, sus contribuciones intelectuales fundamentales y su gran generosidad personal. Geografías del poder e historias de la desigualdad en la obra de uno de los principales analistas de nuestra época.
  7. John Grahl: Calibrar los desórdenes mundiales John Grahl reseña el libro de Michel Aglietta y Laurent Berrebi Désordres du capitalisme mondial. Un lúcido état des lieux de la economía global, que identifica sus desequilibrios y posibles trayectorias futuras.
  8. Gregor McLennan: Sobre la malevolencia Gregor McLennan reseña el libro de Peter Dews The Idea of Evil. Exploración de la naturaleza –¿y de la necesidad?– de la orientación moral de la humanidad, siguiendo el hilo que corre de Kant y Hegel hasta Nietzsche y Adorno.