NOTA EDITORIAL

Este sitio web ofrece acceso gratuito a todos los artículos en formato pdf de la New Left Review disponible en español. No se requiere clave de ingreso, registro ni suscripción.

El archivo de artículos de la NLR en español comienza en el año 2000, cuando Ediciones Akal de Madrid empezó a publicar una edición bimensual que duró 12 años, hasta el número NLR 77, de noviembre-diciembre de 2012.

Desde mayo de 2014, habiendo recuperado también los números correspondientes al año 2013, una edición de la NLR en español se publica con el apoyo del Instituto de Altos Estudios Nacionales en Ecuador y la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecuador. Los archivos de cada uno de estos artículos están disponibles gratuitamente en este sitio web.

Si usted desea adquirir números en formato impreso o suscribirse a la edición en español de la revista, puede hacerlo a través de la Editorial Traficantes de Sueños en los siguientes links:

Para más información: nlr@traficantes.net / Tel: +34 91 532 0928

NLR cover image

ÍNDICE

  1. Gavan McCormack: El golpe de Koizumi Cómo y por qué los votantes japoneses han respondido a un plebiscito sobre la privatización y se han tragado el primer cocktail fuerte de neoliberalismo y chovinismo –completado con la sumisión a Estados Unidos– en Asia oriental. La remodelación del PDL, el eclipse de la oposición, y las implicaciones de entregar el Sistema de Correos Japonés a las finanzas globales.
  2. Malcolm Bull: Los límites de la multitud ¿Qué agencias de cambio político existen hoy, si es que podemos encontrar alguna, y cómo deben concebirse éstas? Malcolm Bull traza la larga tradición del contraste ente «pueblo» y «multitud» y sostiene que las concepciones diversas de ambos conceptos, construidas por Hobbes y Spinoza, han descendido hasta el siglo XXI y recrean un punto muerto entre la globalización de mercado y las reacciones populistas frente a ella.
  3. Alain Badiou: La aventura de la filosofía francesa La filosofía francesa producida entre 1940 y 1990 contemplada como un tercer momento excepcional en la historia de la disciplina, tras la Grecia clásica y la Alemania de la Ilustración. Alain Badiou escoge cuatro coordenadas para producir un tour de force en el terso análisis que efectúa de la misma: los antecedentes de este momento, las empresas que lanzó, los vínculos que forjó con la literatura y las relaciones que estableció con el psicoanálisis.
  4. Leo Panitch, Sam Gindin: El liderazgo del capital global El fin de la hegemonía de Estados Unidos ha sido anunciado con más frecuencia que el del neoliberalismo. Sin embargo, el poder estadounidense persiste y encuentra hasta la fecha poca resistencia por parte de los centros rivales de acumulación. Las razones y los indicadores del continuado papel de Estados Unidos como superpoder del capital global.
  5. Forrest Hylton, Sinclair Thomson: El arco iris a cuadros Ante el aumento de las tensiones sociales en las vísperas de la celebración de elecciones nacionales en Bolivia, este estudio analiza el ciclo insurreccional de mayor envergadura de América Latina, que se extiende desde finales del siglo XVIII hasta nuestros días. La explosiva fusión de las aspiraciones étnicas y de clase en la más reciente ola de levantamientos, que ha derribado a dos presidentes nacionales desde 2003.
  6. Nicky Hart: Acerca de la procreación y el poder ¿Es el patriarcado una estructura de poder presente en la familia, o algo de mayores dimensiones? ¿Se trata de un fenómeno precapitalista? ¿Cuáles han sido las principales fuerzas que han contribuido a disolverlo: las relaciones mercantiles, las ideas liberales, o la acción política radical? ¿A dónde nos conducen las tasas negativas de reproducción vigentes en las sociedades avanzadas? Un chispeante intercambio de ideas entre Nicky Hart y Göran Therborn.
  7. Göran Therborn: ¿Una provocación para una pensadora liberal? ¿Es el patriarcado una estructura de poder presente en la familia, o algo de mayores dimensiones? ¿Se trata de un fenómeno precapitalista? ¿Cuáles han sido las principales fuerzas que han contribuido a disolverlo: las relaciones mercantiles, las ideas liberales, o la acción política radical? ¿A dónde nos conducen las tasas negativas de reproducción vigentes en las sociedades avanzadas? Un chispeante intercambio de ideas entre Nicky Hart y Göran Therborn.
  8. Robin Blackburn: Margarina imperial Robin Blackburn reseña los libros de Niall Ferguson, Colossus: The Rise and Fall of the American Empire, y Empire: How Britain Made the Modern World. Una rehabilitación del dominio colonial servida para uso y disfrute de los procónsules de nuestros días en Bagdad y Kabul.
  9. Tami Sarfatti: Napoleón el doble Tami Sarfatti reseña el libro de Steven Englund, Napoleon: a Political Life. Ambigüedades del ciudadano-emperador entreveradas entre los zigzagueos de su carrera en Francia.
  10. Ronald Suny: El rompehielos soviético Ronald Suny reseña el libro de Moshe Lewin, The Soviet Century. La testaruda heterodoxia de un ex oficial del Ejército Rojo y de un sobresaliente estudioso de la URSS.
  11. Efrain Kristal: El bibliotecario melancólico Efraín Kristal reseña el libro de Edwin Williamson, Borges. A Life. Las desazones personales y las conversiones políticas del gran escritor argentino, desde sus poemas líricos juveniles sobre la Guardia Roja hasta sus galanterías con Pinochet y sus retractaciones postreras.

Artículos recientes:

  1. Gavan McCormack,
    ‘El golpe de Koizumi’ How and why Japanese voters rallied to a plebiscite on privatization, downing the first strong cocktail of neoliberalism and chauvinism—laced with submission to the United States—in East Asia. The make-over of the LDP, the eclipse of opposition, and the implications of handing Japan Post to global finance.
  2. Alain Badiou,
    ‘La aventura de la filosofía francesa’ French philosophy from the 1940s to the 1990s viewed as a third exceptional moment in the history of the discipline, after classical Greece and enlightenment Germany. Alain Badiou takes four coordinates for a tour de force of terse analysis: the antecedents of this moment, the enterprises it launched, the links it forged with literature, and the relations it developed with psychoanalysis.
  3. Forrest Hylton, Sinclair Thomson,
    ‘El arco iris a cuadros’ As tensions mount on the eve of national elections in Bolivia, a study of the longest insurrectionary cycle of any Latin American country, stretching from the late eighteenth century to the present day. The explosive fusion of ethnic and class aspirations in the newest round of risings, overthrowing two presidents in as many years.
  4. Göran Therborn,
    ‘¿Una provocación para una pensadora liberal?’ Is patriarchy a structure of power in the family or something wider? Is it largely a pre-capitalist phenomenon? What have been the principal forces dissolving it—commodity relations, liberal ideas, or radical political action? Where are negative rates of reproduction in advanced societies likely to lead? A sharp exchange of ideas beween Nicky Hart and Göran Therborn.
  5. Tami Sarfatti,
    ‘Napoleón el doble’ Tami Sarfatti on Steven Englund, Napoleon: a Political Life. Ambiguities of the citizen-emperor, and the twists of his career in France.
  6. Efrain Kristal,
    ‘El bibliotecario melancólico’ Efraín Kristal on Edwin Williamson, Borges. A Life. The personal chagrins and political conversions of Argentina’s greatest writer, from youthful lyrics on the Red Guard to elderly pleasantries with Pinochet, and final recusances.