EL BLOG

Presidencia de Trump dejará sin opciones a México

20/01/2017 7:28 AM CST | Actualizado 20/01/2017 8:28 AM CST
¡LO NUEVO! SELECCIONA Y COMPARTE
Selecciona el texto que quieras para compartirlo en Facebook y Twitter
Mike Segar / Reuters
Donald Trump y su esposa Melania Trump saludan a sus seguidores en Lincoln Memorial, de Washington este 19 de enero.

Desde el momento en que Donald Trump fue confirmado como ganador de la presidencia de Estados Unidos, una parte de la prensa y clase política mexicana afirmó que las amenazas hechas en campaña por parte del candidato republicano no serían puestas en marcha una vez que llegara a la Casa Blanca. Otro grupo de prensa y políticos aseguró que este es el momento de diversificar el destino de las exportaciones y además buscar nuevas oportunidades de hacer negocios.

Aunque los deseos planteados en el párrafo anterior son cosas que gustaría que pasaran, parecen hechos desde el desconocimiento del entorno político y económico de la región. No debemos perder de vista que la agenda Trump descansa en tres puntos principales: comercio, migración y mantener inversiones dentro de Estados Unidos.

Todo el mundo se verá afectado ya sea por un punto u otro de la agenda Trump, pero seguramente la única nación que sufrirá los tres será México, por lo que el país tendrá un corto margen de maniobra en caso de intentar diversificar, generar desarrollo y crecimiento, así como encontrar nuevos nichos de mercado.

Pocos mercados en el mundo tienen la capacidad de compra que Estados Unidos. Pensar en China, Alemania, Reino Unido como opciones no es viable.

Un argumento empleado por quienes afirman que si Trump cancela el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) no debemos preocuparnos, ya que existen otros 12 acuerdos comerciales con 46 países del mund. Estos parecen desconocer que una de las ventajas en el comercio exterior también son los costos de transporte.

Cifras sobre comercio de la Organización de Naciones Unidas muestran que Canadá envía el 80% de sus exportaciones a Estados Unidos, mientras que las mexicanas son en torno al 90%. Ambas naciones aprovechan ser vecinos del mayor mercado del mundo.

Canadá es un país mucho más desarrollado que México, con una tradición de ser parte del comercio libre de varios años atrás, mucho antes que se firmara el TLCAN, y a pesar de eso mantiene una dependencia con Estados Unidos en materia de exportaciones casi a la par que México. Ambas naciones saben que su principal ventaja está en venderle a su vecino debido a que los costos de transporte son menores que tienen sus competidores asiáticos o europeos.

Para quien afirma que es hora de diversificar el destino de lo que México vende al exterior, parece olvidar que una nación no hace ese cambio de un día a otro. Aunque es deseable que se haga en algún momento, pocos mercados en el mundo tienen la capacidad de compra que Estados Unidos. Pensar en China, Alemania, Reino Unido como opciones no es viable, ya que ellos también tienen vecinos que le surten mercancías a bajo costo debido a la cercanía con ellos y los bajos salarios.

Pensar que México le va a vender a los 46 países con los cuales tiene relaciones comerciales para así cubrir el hueco que dejará una renegociación del TLCAN es algo falso, ya que lo que México exporta está centrado en el sector automotriz, ciertos alimentos procesados, textiles y cierto equipo electrónico y eléctrico. De los 46 países con los que México tiene tratados, no todos están en condiciones de comprar esos bienes, ya sea porque también los producen o sus economías giran en torno a otros ramos.

Para quien afirma que es hora de diversificar el destino de lo que México vende al exterior, parece olvidar que una nación no hace ese cambio de un día a otro.

Otro grupo de personas afirma que la solución no es diversificar mercados de exportación, sino aprovechar el proteccionismo planteado por Trump para iniciar una estrategia de desarrollo interno, es decir, producir en el país todo lo que se necesita y así evitar la dependencia externa.

Dicha estrategia ya se ha puesto en marcha en México en la década de los cuarenta con el modelo llamado "sustitución de importaciones", dejando buenos resultados, pero no de manera inmediata, tal como se aprecia en el siguiente cuadro.

TASA DE CRECIMIENTO REAL DEL PIB EN MÉXICO A PRECIOS DE 2008

PERIODOTASA DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA
1940-19505.55%
1950-19606.46%
1960-19706.62%
1970-19806.68%
1980-19902.59%
1990-20003.57%
2000-20102.13%
2010-20153.23%

FUENTE: Elaboración propia con base en la serie histórica del PIB publicada por INEGI.

El proceso de sustitución de importaciones tiene su origen a mediados de la década de los cuarenta, teniendo un impacto positivo al paso de 15 años, tal como se aprecia en las tasas de crecimiento de la economía.

Si México decide regresar a ese modelo debido a la agenda Trump, es posible que se tenga éxito, pero no de forma inmediata, aunque la posibilidad de fracaso es mayor que la de triunfo, debido a que el entorno económico de mediados del siglo XX es diferente a la actualidad. Hoy no existen sindicatos, ni un tipo de cambio fijo, ni salarios que no están vinculados a los objetivos de inflación y el Estado ya no cuenta con empresas de su propiedad.

Todos esos elementos que se mencionaron son necesarios para que un modelo de economía cerrada al exterior pueda florecer; en la actualidad existe poca disposición de las firmas, la clase política y quizá hasta de la población para regresar a ese esquema.

Tampoco debemos perder de vista que las deportaciones masivas de mexicanos serían una presión para las tasas de desempleo y casi con seguridad esa población pasaría a ser parte de la economía informal, causando un desajuste fiscal. A final de cuentas serán personas que demandarán salud (seguro popular) y educación, pero sin contribuir a la federación vía impuestos.

Las alternativas de México son pocas ante la presidencia de Trump y tal parece que la clase política mexicana tiene como único plan apostar a la no reelección del nuevo presidente de Estados Unidos y resistir de la mejor manera cuatro años.

*Este texto representa la opinión del autor y no necesariamente la de The Huffington Post México.

También te puede interesar:

- El impacto Trump en números para la economía mexicana

- Esta propuesta legislativa pondrá a prueba a los políticos mexicanos

- La enseñanza de la victoria de Trump para el México de 2018