Programa Mujer

Somos un programa creado en el Noveno Congreso del CRIC en Corinto Cauca en el año 1993, obedeciendo a criterios y objetivos definidos por las mujeres indígenas del Cauca y ratificados por nuestras autoridades.

Queremos propiciar el mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres indígenas del departamento del Cauca de una manera integral para que desde su especificidad como mujeres aporten a los procesos comunitarios y a su plan de vida de una manera consciente, propositiva y activa en todos los espacios de la comunidad como una forma de reivindicar los derechos de los pueblos en resistencia y lograr así una comunidad equilibrada, armónica y soberana.

Tenemos como misión generar políticas y estrategias de participación, equidad y armonía desde nuestras cosmovisiones para la resistencia y pervivencia de nuestros pueblos indígenas.

Entre los ejes de trabajo tenemos los siguientes propósitos:

  • Organización: Crear condiciones para el desarrollo organizativo de las mujeres.
  • Capacitación: En lo Política-Organizativo, Social- cultural y económica.
  • Investigación: Reconocimiento y promoción de nuestras cosmovisiones. Conocer la situación de las mujeres y los avances en los procesos iniciados. Simbología en los tejidos de los pueblos indígenas del Cauca.

PROYECCIONES

Conversatorios en las zonas indígenas del Cauca.

Objetivo: reflexionar sobre la des armonización en la familia indígena, con las comunidades de base especialmente con las mujeres y mayores.

Se han realizado en: Norte, occidente, nororiente, Tierra Dentro y centro.

Acompañamiento a procesos organizativos.

Mujeres y jóvenes en el resguardo de Guachicono, pueblo Yanacona.

Objetivo: conceptualización y análisis de situación política y estrategias de resistencia desde las mujeres y los jóvenes Yanaconas.

Conversatorio con las mujeres y alcaldesas del departamento del Cauca.

Objetivo socializar el programa mujer indígena CRIC y la coordinación del encuentro zonal de mujeres

DONDE SE ENCUENTRA EL PROGRAMA MUJER DEL CRIC?

RUTA PACIFICA: puntos de encuentro en el accionar de la movilización y posicionamiento político de la mujer ante el estado frente a las políticas de seguridad democrática y la denuncia publica

RED DEPARTAMENTAL DE MUJERES: construcción de una agenda mínima en política a nivel interno y externo de cada organización.

MESA NACIONAL INDÍGENA: impulsa procesos de exigibilidad política y jurídica desde las mujeres entorno a los DESC, visibilizando situaciones de discrimininación y sensibilizando la opinión publica mediante realización de tribunas nacionales y regionales.

• En especial la mesa indígena participan mujeres Nasas, Emberas (chamy, catio) guambianas, yanaconas y pijao en total 110 organizaciones de mujeres

• Las mesas tienen dos enfoques debates y analisis sobre los casos de vulneración de los DESC de las mujeres.

• Se han realizado formación, capacitación

• Las mujeres indígenas nos encontramos con tres elementos importantes el valor, la decisión y el poder para el dialogo.

FORMACION INTEGRAL: Plan de capacitación.

• Articulación del programa mujer a la orientación de la UAIIN en coordinación con el PEBI

• Diplomado sobre “familia indígena y construcción de armonía: Equidad de géneros”. Para desarrollar un proceso de formación e investigación en equidad de géneros y familia que permita fortalecer los planes de vida y avanzar en la definición de criterios, lineamientos, mecanismos organizativos y metodológicos para la comprensión y transformación de la problemática de relación en la familia, identificando derechos y exigencias orientadas a al construcción de política publica para el sector indígena.

• Convenio realizado entre el programa mujer indígena CRIC y el instituto politécnico latino americano, para la formación de las mujeres con el animo de fortalecer el proceso organizativo.

ARTICULACIONES

  • Articulación y consolidación de los programas zonales a la regional.
  • Formación política propia en aras de fortalecer los planes de vida de los territorios indígenas.
  • Fortalecimiento del saber ancestral.
  • Consolidación del mercado propio y único.
  • Identificación y fortalecimiento de la políticas propias en familia.
  • El reconocimiento del trabajo de la mujer indígena al interior de sus comunidades.
  • El fortalecer la parte cultural con referencia a la concepción de nuevos miembros de la familia.
  • El autosostenimiento de los espacios de mujeres y la autonomía de las mismas.

RESULTADOS

Posicionar las diferencias entre mujer indígena y mujer de otra organización.

Fortalecimiento de las dinámicas propias de nuestra organización.

 Fortalecimiento del saber artesanal.

ALGUNAS REFLEXIONES

que papel juega la familia en el fortalecimiento de los aspectos socio culturales?

Las capacitaciones y formaciones responden a las necesidades de las comunidades?

En realidad se valora el trabajo de la mujer en nuestra organización?