logo-provea-1

Provea: A partir del 20-0, gobierno de Nicolás Maduro debe calificarse como una dictadura

El Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) es una organización que durante sus 28 años de existencia ha ganado respetabilidad debido a la credibilidad de sus análisis y denuncias. Con la seriedad y responsabilidad que nos caracteriza, compartimos la siguiente toma de postura ante la opinión pública: A raíz de la suspensión ilegal del proceso de realización del Referendo Revocatorio, ratificando la ausencia de independencia de los poderes en el país, el gobierno de Nicolás Maduro debe calificarse como una dictadura. No estamos en presencia de la simple dilación del proceso, sino de la interrupción y obstaculización de cualquier proceso electoral mientras el gobierno no pueda obtener resultados favorables en las urnas. Estamos ante una dictadura incipiente que se consolidará dependiendo de la resistencia ciudadana al creciente autoritarismo.

La decisión del pasado 20 de octubre continúa profundizando la vulneración del estado de derecho que se inició el 13 de mayo de 2016 con la aprobación de un decreto de estado de excepción y emergencia económica, que fue calificado por un conjunto de organizaciones de derechos humanos del país como la ruptura del hilo constitucional. En ese momento la posibilidad de expresarse mediante el voto nos impedía calificar la situación como de “dictadura”, derecho que no existe hoy con las garantías que existieron, hasta por lo menos, el pasado 6 de diciembre de 2015. La decisión simultánea de tribunales penales suspendiendo el Revocatorio, afirmando su evidente subordinación al poder Ejecutivo, y la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de plegarse a decisiones ilegales de esos tribunales penales regionales, quienes no tienen competencia para suspender sufragios, dieron una estocada a lo que quedaba de democracia en el país. Suspensión del revocatorio que se realiza tras haberse expresado la voluntad del pueblo cumpliendo con dos de las fases del procedimiento establecido por el Consejo Nacional Electoral y aprobado la validez de las firmas, expresa que ya no existen condiciones para convocar eventos comiciales de manera ecuánime y transparente, salvo que se restituya el orden democrático.

La democracia no es un valor absoluto. La dictadura tampoco lo es. No estamos en presencia de una dictadura clásica, como la que enfrentaron en décadas anteriores las ONG de derechos humanos en países hermanos como Argentina o Chile, donde las condiciones permitían el asesinato y desaparición de centenares de personas. Estamos en presencia de regímenes dictatoriales adecuados a los nuevos tiempos, cooptando la independencia de las instituciones para darles un matiz de legitimidad legal al abuso, la arbitrariedad y la hegemonía del poder. En el actual caso venezolano sustentado en el apoyo del sector militar y en el uso del poder judicial para criminalizar y neutralizar a la disidencia. América Latina hace menos de dos décadas tuvo una experiencia similar en Perú con el fujimorazo que cercenó las libertades democráticas en ese país y que culminó gracias a la lucha de la población reclamando la restitución de la democracia.

El gobierno venezolano se ha puesto al margen de la Carta Democrática Americana y del Protocolo de Ushuaia sobre el compromiso democrático en el Mercosur. Se ha puesto en contra de los postulados democráticos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

La gran consigna del movimiento social venezolano debe ser la defensa del derecho a evaluar la gestión del presidente Nicolás Maduro, a través del mecanismo del Referendo Revocatorio, en el plazo más corto posible, como primer paso para la recuperación de la democracia en el país. Para ello se deben articular todos los sectores teniendo la no-violencia como principio irrenunciable, rechazando las provocaciones de los entes estatales para desviarse de ese camino. No es tiempo de silencio ni de inhibiciones, sino de defender la Constitución y la democracia frente al arrebato dictatorial y autoritario. La vigencia de los derechos humanos depende de ello.

Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea)
Caracas, 23 de octubre de 2016

dakota

Allá y aquí: Resistencia al extractivismo

Rafael Uzcátegui

El río Missouri es la corriente de agua más grande de Estados Unidos, y para millones de personas, incluyendo varias de las comunidades indígenas que aún sobreviven en reservas, es su principal fuente de acceso al agua potable. El gobierno del país ha decidido construir el oleoducto Dakota Access, valorado en 3.7 mil millones de dólares, el cual cruzaría el río 800 metros por encima de la toma de agua de la reserva siux Standing Rock, en Dakota del Norte. Los indígenas siux iniciaron un proceso judicial contra la obra, alegando que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos otorgó permisos para el proyecto sin evaluar de forma adecuada sus posibles consecuencias tanto para la calidad del agua como en los lugares sagrados de las indígenas. También argumentan que no se realizó ningún proceso de Consulta Previa, Libre e Informada con los integrantes de la tribu.

Los Sioux de Standing Rock instalaron, a comienzos de abril de 2006, el primer campamento de resistencia y lo llamaron “Piedra Sagrada”. Rápidamente se convirtieron en cuatro campamentos, con más de 1.000 personas en vigilia permanente, la mayoría de ellas pertenecientes a pueblos originarios de Estados Unidos y Canadá. “El agua es vida” es la consigna de esta lucha pacífica contra el oleoducto que se construye para el transporte de crudo desde los yacimientos petroleros de Bakken, en Dakota del Norte, hasta Illinois. Cuando las máquinas excavadoras profanaron cementerios y otros sitios sagrados, decenas de indígenas se enfrentaron a la policía. Según un reporte de Amnistía Internacional del pasado 24 de agosto, 29 manifestantes habían sido detenidos en las últimas semanas. Días después la ONG emitía una acción urgente para pedir a las autoridades respetar el ejercicio del derecho a la manifestación pacífica en Dakota del Norte: “El gobierno de Estados Unidos está obligado por el derecho internacional de respetar, proteger y cumplir los derechos humanos de los indígenas, como el derecho a la libertad de expresión y de reunión. Es el legítimo derecho de las personas a expresar pacíficamente su opinión -dice la comunicación-. “Las reuniones públicas no deben ser consideradas como el ‘enemigo'”. La organización lamentaba que las autoridades hayan cortado el paso por la carretera, impidiendo que nuevas personas se sumaran a la protesta pacífica si así lo deseaban.

El reclamo de no haber sido consultados sobre el proyecto, realizado por los indígenas norteamericanos, los hermana con sus pares venezolanos, a quienes tampoco les preguntaron su opinión sobre el proyecto denominado “Arco Minero del Orinoco”

Seguir leyendo “Allá y aquí: Resistencia al extractivismo”

El ombligo ilustrado

ombligo-630x360

Rafael Uzcátegui

Como quizás algunos de ustedes saben, trabajo desde hace tiempo en una de las organizaciones más reconocidas y antiguas de derechos humanos del país. Siendo el escenario internacional el privilegiado para pasar mensajes a un gobierno negado al diálogo, hemos promovido y participado en articulaciones y alianzas subregionales, regionales y mundiales. Lo paradójico es que mientras estas alianzas se fortalecían por todo el planeta, especialmente después del fallecimiento de Hugo Chávez, con quienes menos hemos podido trabajar ha sido con las organizaciones hermanas de aquí al lado, de Colombia. Cada vez que los cruzábamos teníamos que explicarles, de diversas maneras, ni que pertenecíamos a la “ultraderecha” ni que cuestionar los abusos de poder de los gobiernos bolivarianos no nos hacía, automáticamente, furibundos pro-Uribistas. Chismorreos hay en todos los vecindarios, pero creímos que explicarlo una vez en un terreno de valores compartidos era suficiente. No bastó la segunda, ni las siguientes. Para estos hermanos la versión que valía era la de Telesur, no la de nosotros. Tiramos la toalla cuando ante el cierre de la frontera colombo-venezolana una propuesta de acción conjunta tuvo como respuesta el silencio. Meses después, de la boca de una abogada bogotana, entendí –aunque no justifiqué- las razones. En dos platos me dijo: Para las organizaciones sociales colombianas su prioridad es el “Proceso de Paz” y cualquier cosa que pueda debilitarlo, será descartado. Bonito resumen: Cualquier decisión u opinión que tomaban en el plano internacional se hacía en función de su propia agenda interna, aunque eso significara la omisión, el desconocimiento o el prejuicio. Valga la redundancia: Los defensores de derechos humanos también somos humanos, demasiado humanos.

Todo lo anterior viene a cuento por las opiniones, destempladas y frívolas, que gran parte de los influenciadores del país vienen expresando por el triunfo del “No” en el Referéndum realizado en torno al acuerdo de paz. Para quienes nos ha irritado las opiniones superficiales sobre nuestro país que la intelectualidad internacional he hecho durante década y media, deberíamos internalizar las lecciones aprendidas amargamente: 1) Las situaciones que involucran a millones de personas son más complejas que cualquier reduccionismo y 2) Debemos aprender lo que tienen que decir al respecto los propios colombianos, no venir a darles lecciones –y menos morales- desde fuera.

La paz después de los ríos Arauca y Catatumbo es un asunto que nos concierte a todos. Debemos apostar por lo mejor para nuestros vecinos, y que sean ellos quienes de manera democrática puedan construir una Colombia inclusiva para todos. Aunque no guste también para los miembros y simpatizantes de la lucha armada. Por ahora este proyecto de paz no ha convencido a la mayoría, los que votaron en contra y los que se abstuvieron, por lo que siempre habrá manera de mejorar lo hecho hasta ahora. @fanzinero (Publicado en Tal Cual)

Ideogramas revocatorios

dialogo-onirico-ideogramas

Rafael Uzcátegui

01
Los partidos opositores sostuvieron que eran mayoría electoral, cuando no lo eran. Hoy, cuando la oposición sí lo es, no se comportan como tales.

02
“Ser realistas y pedir lo imposible”. Era cierto ayer en el Mayo Francés y siguen siendo verdad hoy. La petición debe seguir siendo RR en 2016 sin ningún tipo de obstáculos.

03
La mesa del RR tiene cuatro patas: El funcionario cuya gestión será evaluada; instituciones y reglas de juego claras; organizaciones políticas que formalicen la petición de activación y pueblo que participe activamente en todo el proceso.

04
Si la representatividad es el lado “derecho” del universo democrático, la gestión directa es su izquierdo. El Referendo Revocatorio es el único componente de democracia directa presente en la Constitución de 1999.

05
Quienes rechazan el RR por ser liderizado por la MUD olvidan que el proceso tiene un momento destituyente y otro constituyente.

06
Al ser una hegemonía política con fecha de expiración, el bolivarianismo gana tiempo para alcanzar mejores condiciones para negociar su condición de minoría.

07
Un RR realizado en el 2017 es casi tan bueno como uno efectuado en el 2016. Seremos testigos de una carrera intrachavista, de dos años de duración, a ver quién puede mercadearse como el “bolivarianismo bueno” –o el menos corrompido-.

08
Las condiciones anunciadas por el CNE tienen como principal objetivo reducir las posibilidades de expresiones fenoménicas de la nueva mayoría, no bolivariana.

09
Para la clase política el Revocatorio es una táctica circunstancial. Para la ciudadanía debería ser una filosofía permanente: El derecho a evaluar la gestión de los funcionarios electos a la mitad de su gestión.

10
En el objetivo de evaluar negativamente la gestión de Nicolás Maduro, mediante el RR, todas las perspectivas y lugares desde dónde actuar son importantes y necesarias.

11
Si entendemos al RR como un amplio movimiento destituyente, la MUD es sólo un vector de la red descentralizada que lo puede hacer posible.

12
Sólo en un cuartel una persona da una orden, y en segundos “la tropa” obedece. En una democracia se debate (intensa y apasionadamente)

13
Debemos llevar las interacciones simbólicas de las redes sociales digitales a los espacios físicos privatizados por el miedo. No existe democracia sin espacio público, cara a cara, de deliberación.

14
El madurismo ha perdido la capacidad de construir relatos de futuro. El “cambio”, lo “diferente” tiene la potencialidad de convertirse en los nuevos significantes de la gente. @fanzinero (Publicado en Tal Cual)

pobreza-venezuela

Venezuela: Hacia los 15 millones (de pobres)

Rafael Uzcátegui

Luego de varios años sin publicar estadísticas sobre exclusión, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó recientemente la cifra oficial de hogares en situación de pobreza por Línea de Ingreso (LI) correspondiente al primer semestre de 2015. En estos números oficiales se admite un nuevo incremento de la pobreza en Venezuela que, situando en 33,1% el porcentaje de hogares pobres para ese momento.

Según la información revelada por el INE 2.434.035 hogares venezolanos se encontraban en situación de pobreza hasta junio de 2015, siendo los anteriores datos oficiales suministrados por el ente correspondieron al año 2013. De acuerdo a la data oficial, entre enero de 2013 y junio de 2015 la cantidad de 950.771 hogares ingresaron a la línea de pobreza por ingreso. Aunque el INE suprimió de su portal web la información referida al número de personas en situación de pobreza, esta cifra indica que 12.170.175 venezolanos se encontraban en condición de penuria, pues tradicionalmente se ha establecido como promedio 5 integrantes por familia para las mediciones oficiales estadísticas. La cantidad de más de 12 millones de personas pobres abarcaría al 39,7% de la población. En promedio, 4.791.917 venezolanos pasaron a ser pobres en los primeros 2 años y medio de gestión de Nicolás Maduro.

El total de nuevos pobres en Venezuela entre 2013 y el primer semestre de 2015 superaría la población total de Uruguay, que según su último censo oficial situó su población en 3.323.906 habitantes.

Seguir leyendo “Venezuela: Hacia los 15 millones (de pobres)”

dsc_1013

Así fué el 1er Aniversario Humano Derecho

El jueves 08 de septiembre de 2016 el radioweb show Humano Derecho celebró su primer aniversario en la Sala Cabrujas de Caracas en un evento gratuito con la presentación de La Pequeña Revancha, Zombies No y Jimmy Flamante, además de la proyección del documental Blackout”, sobre la libertad de expresión en Venezuela.

En este video resumimos aquella jornada. Más sobre Humano Derecho en su sitio web www.humanoderecho.com