user preferences

Apuntes sobre el modelo primario exportador chileno y la crisis socio-ambiental

category bolivia / peru / ecuador / chile | medio ambiente | opinión / análisis author Sunday September 04, 2016 23:22author by Andrés Ardiles - Solidaridad Report this post to the editors

Publicado originalmente en la edición No.34 (Julio-Agosto) del periódico anarquista chileno Solidaridad

Desde que esta larga y angosta faja de tierra comprimida entre el océano pacífico y las cadenas montañosas andinas fue colonizada por la invasión europea, se le asignó un papel primario exportador de dos caras.

agua.jpg

Una, como una enorme cantera de extracción de recursos naturales, principalmente minerales -incluyendo el mercado de piedras preciosas que tanto hizo brillar los ojos del mercantilismo colonial-, sustancias producto de los ciclos biogeoquímicos y maderas de excelente calidad conseguidas mediante la tala del bosque nativo, la otra, como un gran fundo agrícola de cultivos para producir alimentos. Este carácter de la economía chilena, lejos de desdibujarse con el tiempo, ni con la independencia política, ni con el paréntesis industrializador que significó la época de la “alianza para el progreso” y el “modelo de sustitución de importaciones”, se ha perfeccionado poderosamente hasta convertir al país en uno de los grandes íconos de la exportación de materias primas y productos de escasísima industrialización -bienes que generalmente conocemos como “commodities”-, y en aquel con el mayor número de Tratados de Libre Comercio suscritos con diferentes naciones.

Últimamente está en boca de muchos, desde activistas a académicos, el concepto de “extractivismo” como una palabra que define o al menos engloba una parte fundamental del modelo económico chileno. Y bien, es cierto, hay una clara lógica extractivista en muchos de los grandes nodos económicos del país, pero sería bueno hacer algunas puntualizaciones.

Este modelo extractivista se compone de al menos dos formas distintas de obtener las materias primas. La primera es la extracción propiamente tal, es decir “sacar sin restituir”. Esto es así no sólo porque no se hagan intentos por restituir, sino porque generalmente se trata de recursos que no se pueden regenerar en muchísimos años, y que además del tiempo, dependen de intrincados procesos biogeoquímicos y ecológicos que sólo la naturaleza puede llevar a cabo. Hablamos así de recursos no renovables, sobre los cuales se ha sustentado la economía del país en variadas ocasiones. Los principales ejemplos históricos de esta tendencia son la extracción de salitre que se realizaba en la zona norte del país, hasta que los alemanes inventaron el salitre sintético en los años 30s; la minería del carbón y el cobre, en donde principalmente la del cobre tuvo un desarrollo enorme, haciendo de Chile el principal exportador de Cobre a nivel mundial. Otros sectores importantes que podemos ingresar en esta categoría es la pesca industrial, industria altamente cuestionada en los últimos años por reducir drásticamente las poblaciones de peces como la merluza con técnicas de pesca altamente destructivas como “el arrastre” y por haberse descubierto la enorme cantidad de intereses políticos conectados a este negocio, regalando los permisos de pesca a precisos grupos económicos -conocidos como “las siete familias”-, y el sector maderero dedicado a la obtención de maderas “nobles” mediante la tala del bosque nativo tanto en la zona central del país como en el sur.

El uso de los territorios del hemisferio sur como canteras de recursos para los países industrializados del hemisferio norte sigue siendo una realidad y en aumento, de hecho la extracción de materiales primarios, principalmente maderas y minerales en América Latina pasó de 2.400 millones de toneladas en 1970 a 8.300 millones de toneladas en 2009. A su vez, América Latina captó el 27% de las exportaciones mineras a nivel mundial para el año 2014.

La segunda forma es el cultivo. Aquí no existe un “sacar sin restituir” del recurso en cuestión, aunque en general se devastan sin restituir otros elementos de la naturaleza para instalar los cultivos, como en la industria forestal. Es importante destacar que si bien esta forma comparte la lógica extractivista de la venta masiva de materia primera sin procesamiento complejo, no se trata de extracción propiamente tal, ya que estamos hablando de cultivos en donde en algunos casos se trata de producciones con una gran adición de energía y materiales, como en los huertos frutícolas y cultivos piscícolas. En este punto destacamos que el extractivismo -en su forma extractiva “pura”- no es el único demonio antiecológico como se vocifera tanto. Un ejemplo importante: la industria forestal.

El desarrollo histórico de la industria maderera de cultivos forestales entre 1931 y 1973 -aserrada, pulpa, papel y otros derivados de productos forestales-, se dio dentro de un clima proteccionista y de fomento a la sustitución de importaciones. De hecho, uno de los objetivos de oro de la industrialización del país, fue el Plan Nacional de Forestación cuya meta era forestar 450.000 hectáreas con pino insigne y eucalipto para el quinquenio 1966-1970, y que tenía como meta a largo plazo forestar 5 millones de hectáreas en 35 años. Objetivo que felizmente nunca se cumplió. Comprendiendo ahora el enorme problema que significan los monocultivos forestales y considerando el complejo conflicto político-social que es la industria forestal en este país, ¿se imaginan esas 5 millones de hectáreas de plantaciones forestales finalizadas ya cerca del año 2000? El concepto comodín que utiliza la industria de cultivos antiecológicos, como la forestal, la salmonera y en buena parte la agrícola, es el de recurso renovable, buscando con ello limpiar la imagen de sus actividades de alto impacto social y ecológico. Ejemplos de esta lavada de cara hay bastantes, como la campaña maderera “Bosques para Chile”, en donde bajo el concepto de recurso renovable se nos mostraba una imagen sobrevolando un infinito desierto verde de pinos. Más de alguien se acordará de esta campaña que aparecía a cada rato en la TV, frente a la que es importante siempre recordar: ¡plantaciones no son bosques! Otro ejemplo es el discurso de la industria hidroeléctrica, que también se auto-justifica aludiendo a que se trata de un método que utiliza un recurso renovable -el agua- para generar la electricidad, a diferencia de la industria termoeléctrica, que ocupa combustibles fósiles no renovables. Excelente, modifiquemos el ecosistema de un río, inundemos un valle, sus bosques y praderas, desterremos a las comunidades que viven en él y esparzamos miseria, todo usando agua renovable.

Es importante entender que tanto el industrialismo como el extractivismo han estado históricamente carentes de un enfoque ecológico, y opinamos esto porque el ecologismo que planteamos no es compatible con el capitalismo ni con ningún sistema en el cual la economía no esté en concordancia con aquella economía más amplia y compleja que es la biosfera, la naturaleza circundante, que brinda la energía y materiales básicos necesarios para el desarrollo de la sociedad humana. Tal y como se afirma en el libro El Ecologismo de los pobres, “en la economía ecológica se considera que la economía está incrustada en el ecosistema, o para decirlo de forma más precisa, en la históricamente cambiante percepción social del ecosistema”.

Esto último es un punto de vital importancia para el desarrollo de una perspectiva ecológica de cambio. Comúnmente las posiciones ecologistas técnicas se traban en su crítica y terminan siendo asimiladas por el proyecto capitalista porque se enredan en la lógica de sustituir tecnologías y métodos por otros “más verdes”, y ese justamente no es el punto. No cambia mucho el panorama cambiando todos los Pinnus radiata de los predios forestales por alguna especie nativa de crecimiento similar, ni cubriendo el desierto de atacama con paneles solares para satisfacer las necesidades energéticas del modelo. El problema es el sistema económico, político y social en el que nos encontramos, en donde la propiedad privada, la explotación del trabajo, la dominación política, el patriarcado y la devastación de la naturaleza son necesarios para su reproducción.

Related Link: http://www.periodico-solidaridad.cl/2016/09/03/apuntes-...ntal/
This page can be viewed in
English Italiano Deutsch
Employees at the Zarfati Garage in Mishur Adumim vote to strike on July 22, 2014. (Photo courtesy of Ma’an workers union)

Front page

¿Habemus pacem? Los desafíos en el tránsito de La Habana a Colombia

Italia - terremoto

Inside the Zimbabwean Uprising

La experiencia de Mujeres Libres: 80 años del surgimiento del feminismo anarquista organizado

Con Lucha Y Organización Fortalecemos La Resistencia

Algunas reflexiones en torno al poder y la institucionalidad a 80 años de la Revolución Española

80 aniversari de la insurrecció obrera i popular i de la revolució social

80 anni fa la rivoluzione comunista libertaria in Spagna

De los comités de defensa al análisis de los órganos de poder

The Coup in Turkey: Tyranny against tyranny does not make freedom

Greve, Piquete, Marcha e Ocupação! Educadores e Estudantes unidos pela Educação!

Making sense of the Brexit tide of reaction and the reality of the racist vote

[Colombia] Ante el acuerdo de cese al fuego bilateral y definitivo entre el gobierno colombiano y las FARC-EP

Coyuntura Política en Venezuela: Crisis, Tendencias y el Desafío de la Independencia de Clase

Orlando means fightback

Palestinian workers in Israel: between scylla and charybdis

A Socialist On City Council: A Look At The Career Of Kshama Sawant

Élargir la lutte et généraliser la grève pour gagner

Carta de Fundação OAZ

[Colombia] Documento de Formación: Análisis de Coyuntura 2015-2016

La NATO contro i Curdi: la Battaglia per A'zaz

Feminists in Ireland Say No To Pegida

Posició de Embat sobre el nou govern de la Generalitat i el procés constituent

A 120 años de su natalicio: la pluma rebelde de Manuel Rojas

Bolivia / Peru / Ecuador / Chile | Medio ambiente | es

Mon 05 Sep, 21:58

browse text browse image

noaltomaipo.jpg imageMiles de personas marchan por la defensa del agua en Santiago de Chile 04:37 Mon 07 Dec by Emilio Urtubia 0 comments

Miles de personas se dieron cita este mediodía para manifestarse en contra del proyecto hidroeléctrico Alto Maipo. Entre batucadas, gritos, expresiones artísticas y culturales, la masiva columna avanzó desde Plaza Italia por la alameda, concentrándose frente al palacio de La Moneda y finalizando en la estación de metro Los Héroes. El proyecto impulsado por la transnacional AES Gener, pretende generar energía para la minera privada Los Pelambres, perteneciente al Grupo Luksic, quien a su vez financia el 40% de esta obra.

renaico5.jpg imageVecinos del río Renaico marchan en defensa de su río 05:06 Mon 06 Apr by Solidaridad 0 comments

El pasado sábado 21 de marzo gran cantidad de vecinos renaiquinos se convocaron en la plaza de armas de dicha comuna para marchar en defensa del río Renaico, pues este está sufriendo seriamente las consecuencias de la explotación hídrica, además, en conjunto se conmemoro el día mundial del agua y se llamó a tomar conciencia sobre el agotamiento mundial de este recurso.

renaico_2.jpg image[Chile] Evento cultural: ¡Salvemos Renaico! ¡No al peaje! 00:38 Thu 22 Jan by N. Fuentes 0 comments

El “Colectivo social ¡Salvemos el río Renaico!” es una organización que funciona en base a autogestión y mantiene autonomía política, está conformada por jóvenes y adultos de la comuna de Renaico y surge por la crítica situación por la que atraviesa el río de dicha comuna a raíz de la intervención de la empresa “CMPC”, canales de regadío irregulares, la introducción de bosques de árboles exóticos y la actual instalación de una central hidroeléctrica de paso por parte de la empresa “Agua Viva S.A.”, pero además este colectivo ha adoptado nuevas problemáticas a sus actividades de agitación, como la construcción de la llamada “Ruta Nahuelbuta” que traerá consigo la instalación de un peaje en Coihue (entrada norte) y otro en Tijeral (entrada sur) afectando directamente al bolsillo de los renaiquinos.

50.000 personas contra Hidroaysén en Santiago image[Chile] Este fin de semana el pueblo salió masivamente a la calle 11:50 Tue 24 May by Espartaco Gatti 0 comments

Importante jornada de protesta y agitación social se vivió en Chile durante el fin de semana pasado

logopaginaestrellanegra1.jpg imageCampaña por Llolleo (Quinta Región-Chile) 03:03 Wed 03 Mar by Mono 0 comments

Asi que porfavor, gente de la quinta región que esté interesada en donar ropa o aliementos, escríbanos a nuestro correo para coordinarnos. Es posible que establezcamos puntos para ir a dejar cosas, asi que atentos.

imagePobladores de Talagante ya habian expresado su preocupación por lo que estaba por ocurrir en el vert... Jan 23 by Solidaridad 0 comments

Una proporción significativa del terreno fue afectado por un deslizamiento y un derrumbe de tierra, provocando la rotura de mangueras que transportan gas metano. La situación afectó a más de 100.000 personas de las comunas aledañas a raíz de los fuertes olores.

imageCrecen las luchas socioambientales en Perú Jan 19 by Corriente Libertaria 0 comments

Publicado originalmente en la edición N°31 del periódico anarquista chileno Solidaridad.

imageEn la lucha por la defensa de su río: la comunidad de Renaico florece Jan 02 by Nicolás Fuentes 0 comments

En Renaico, una pequeña comuna ubicada al norte de la región de La Araucanía, se está viviendo un importante proceso de organización y lucha por la recuperación de su río. El río Renaico se encuentra en franco proceso de depredación por la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), la cual es propiedad de una de las familias más poderosas de Chile, los Matte. Las plantas industriales de la CMPC se encuentran instaladas en Mininco, un sector ubicado a 24 kilómetros de Renaico, que pertenece jurisdiccionalmente a Collipulli. El río Renaico es el principal atractivo turístico de la comuna, y por ende una de las principales fuentes de ingreso para las familias renaiquinas. Pero también, en el transcurso de esta lucha, se ha comprendido el profundo vínculo emotivo que existe entre nuestra gente y la naturaleza.

imageLa “cuestión ambiental” en Chile y una propuesta de acción May 28 by Javier Zúñiga 0 comments

La “cuestión ambiental” es, a esta altura, uno de los llamados “problema-país”. La cantidad de conflictos reportados, su vínculo con una vocación productiva basada fundamentalmente en un modelo primario-exportador con hegemonía del capital rentista-financiero (sobre todo en minería y energía), la cantidad de actores involucrados que se organizan para cautelar y garantizar sus derechos y condiciones básicas de vida y trabajo, una institucionalidad ambiental permisiva y confinada en los intereses de las grandes empresas nacionales y transnacionales, etc., configuran un marco que vuelve sumamente complejo pensar en soluciones de mediano y largo plazo a la “cuestión ambiental”.

imageEl capitalismo como destructor de vida Apr 22 by Fresia Calderón 0 comments

En el Día Mundial del Agua, y estando por desgracia esta problemática muy vigente en Chile, les dejamos este artículo escrito para el nº15 del periódico libertario "Solidaridad" por Fresia Calderón.

more >>
Sorry, no press releases matched your search, maybe try again with different settings.
© 2005-2016 Anarkismo.net. Unless otherwise stated by the author, all content is free for non-commercial reuse, reprint, and rebroadcast, on the net and elsewhere. Opinions are those of the contributors and are not necessarily endorsed by Anarkismo.net. [ Disclaimer | Privacy ]