Imagenes desconocidas del archipielago de Chafarinas
Datos básicos
Coordenadas geográficas: Latitud 35º 5' Norte, Longitud 2º 25'
Oeste
Superficie terrestre: 52,5 ha
Isla del Congreso: 25,6 ha (máxima altitud:
137 msnm en
Isla Congreso)
Isla
Isabel II: 15,3 ha
Isla del Rey: 11,6 ha
Superficie marina protegida bajo la figura de Refugio
Nacional de
Caza: 261,9 ha (máxima profundidad: 60 m)
Temperatura media anual: 19´5 ºC
Temperatura máxima: 41,1 ºC (promedio 23,3 ºC)
Temperatura mínima: 5,2 ºC (promedio 16,5 ºC)
Humedad relativa media anual: 76,9%
Presión atmosférica media anual: 1.017,8 mm Hg
Pluviosidad: 297,2 mm/año.
Medio terrestre: Más de
180 especies vegetales (15 endemismos norafricanos o iberoafricanos). Especies animales: 12 especies de reptiles (1 endémica), 90 especies de aves (10 reproductoras), 153 especies de invertebrados (11 gasterópodos o caracoles, 12 isópodos o cochinillas, 74 arácnidos y 56 coleópteros o escarabajos Medio marino: 64 especies de algas, 26 de equinodermos,
150 anélidos, 60 especies de peces, etc.
Extensión: 0,
747 km²
Altitud máxima: Cerro Nido de las
Águilas en la isla del Congreso con 137 m sobre el nivel del mar.
Población
Sin población civil estable. En la isla Isabel II se encuentra una pequeña guarnición militar perteneciente al Cuerpo de Regulares del
Ejército Español compuesta por 30 personas, y un equipo de personal por cuenta del Organismo Autónomo Parques Nacionales (Antiguo
ICONA) del Ministerio de Medio Ambiente.
Valores naturales
Están presentes en
Chafarinas 9 de los 11 invertebrados marinos catalogados en peligro de extinción en
España, entre ellos la
Lapa ferruginosa (
Patella ferruginea), primera especie de invertebrado con una "Estrategia Nacional de Conservación" en la que Chafarinas es calificada de auténtico santuario; alberga la segunda colonia mundial de gaviota de Audouin con más de 2.
000 parejas reproductoras, y el segundo contingente más numeroso de España de Pardela cenicienta; entre las más de 180 especies de plantas hay 11 endemismos norafricanos o iberoafricanos. Las islas y el rectángulo marino que las inscribe fueron designadas como Refugio Nacional de Caza en
1982 (
Real Decreta 111582, y posteriormente declaradas como ZEPA (Zona de Especial
Protección para las
Aves)en 1.989 por la presencia de especies de aves como las ya anteriormente mencionadas pardela cenicienta y la gaviota de Audouin y también el águila pescadora. Desde julio de
2006 es
Lugar de Importancia Comunitaria (
LIC) de la Red
Natura2000
Gaviota de AudouinOtras especies que destacan son: la barracuda, serviola, pulpo, Elisella paraplexauroides,
Posidonia oceanica, Charonia, Dendrophylia ramea.
Las Chafarinas fueron el objeto de estudio de la primera tesis doctoral leída sobre el medio natural africano.
Luis Bescansa
Casares, farmacéutico militar destinado en el
Hospital de Chafarinas entre septiembre de
1900 y
1901, herborizó el material necesario para defender en la
Universidad Central el 21 de junio de 1902 su tesis doctoral Herborizaciones fanerogámicas en las islas Chafarinas y sus inmediaciones del
Campo Moro.
Valores arqueológicos y patrimonio
En la Isla de Isabel II se conservan algunos edificios interesantes, como la
Iglesia de la Purísima Concepción, construida a mediados del siglo
XIX en estilo clásico contiene retablo y mantiene apenas techumbre tras el postrer mantenimiento de mediado el s.XX, la torre de la
Conquista, atalaya de la misma época, y el faro ya de principios del siglo XX. En la isla del Congreso yace un poblado neolítico del V milenio adC de tipo cardial, El Zafrín, que ha producido una gran cantidad de material arqueológico, sobre todo cerámico, que está siendo excavado desde el año
2000 por miembros del Instituto de
Cultura Mediterránea. También destacan los restos del dique del puerto que el Ingeniero
Manuel Becerra diseñó uniendo la isla de Isabel II y la del Rey
Francisco y el temporal que el 13 de marzo de
1914 lo destruyó