Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo nació el 24 de agosto de 1899, en la calle
Tucumán 840, pero su infancia transcurrió al norte de su casa natal, en la calle
Serrano 2135 del barrio de
Palermo. Era hijo de
Jorge Guillermo Borges, un abogado y profesor de psicología con aspiraciones literarias y de
Leonor Acevedo Suárez, uruguaya, traductora. En su casa se hablaba en español e inglés, así que desde su niñez
Borges fue bilingüe, y aprendió a leer inglés antes que castellano, a los cuatro años. Estudió primaria en Palermo y tuvo una institutriz inglesa. En
1914 su padre se jubiló por problemas de visión, y la familia se trasladó a
Europa.
Para refugiarse de la Primera Guerra Mundial se establecieron en Ginebra, donde el joven Borges estudió francés y cursó el bachillerato en el Lycée
Jean Clavin.
Tras la Primera Guerra Mundial la familia Borges pasó tres años en
Lugano,
Barcelona, Mallorca,
Sevilla y
Madrid y participó del movimiento literario ultraísta que luego encabezaría en
Argentina. Colaboró en esta época en las revistas
Ultra,
Grecia,
Cervantes, Hélices y
Cosmópolis.
El 4 de marzo de
1921, la familia embarcó en el puerto de Barcelona en el
Reina Victoria Eugenia rumbo a
Buenos Aires. En Buenos Aires publicó en la revista Cosmópolis, fundó la revista mural Prisma (de la que sólo se publicaron dos números) y también publicó en Nosotros, dirigida por
Alfredo Bianchi.
Se enamoró de
Concepción Guerrero.
En 1922 visitó a
Leopoldo Lugones junto a
Eduardo González Lanuza con la excusa de entregarle el segundo número de Prisma. En agosto de 1924 fundó la revista ultraista Proa junto a
Ricardo Güiraldes, Alfredo Brandán Caraffa y
Pablo Rojas Paz.
En 1923 Borges publicó su primer libro de poesía, Fervor de Buenos Aires. Instalado definitivamente en su ciudad natal a partir de 1924 publicó
Luna de enfrente e Inquisiciones.
Cansado del ultraísmo, intentó fundar un nuevo tipo de regionalismo, enraizado en una perspectiva metafísica de la realidad.
Escribió en la revista
Martín Fierro.
En 1928 su hermana Norah se casó con
Guillermo de Torre, que Borges había conocido en Madrid.
En 1929 con Cuaderno
San Martín ganó el segundo Premio
Municipal de Poesía de Buenos Aires.
En
1930 se produjo el golpe militar a manos del general
Uriburu. En esa misma época Borges conoció al que sería su gran amigo: el escritor
Adolfo Bioy Casares,
En 1931 se publicó el primer número de Sur, dirigida por
Victoria Ocampo; en este primer número Borges colaboró con un artículo dedicado al Coronel Ascasubi. Publicó en 1935 su célebre
Historia universal de la infamia. Colaboró con la revista quincenal El Hogar, comienza donde publicó en la columna de crítica
Libros y autores extranjeros, hasta
1939.
En
1938 consiguió un empleo en la biblioteca municipal
Miguel Cané del barrio de
Almagro. Ese año Borges sufrió un grave accidente, al golpearse la cabeza con una ventana, lo que lo llevó al borde de la muerte por septicemia, esta experiencia fue el germen del cuento El sur, en la convalecencia escribió
Pierre Menard, autor del Quijote.
En
1940 se publicó su
Antología de literatura fantástica, escrita en colaboración con
Bioy Casares y
Silvina Ocampo, quienes ese mismo año contrajeron matrimonio, y Borges fue el testigo de boda. En
1944 conoció a
Estela Canto, de quien se enamoró sin ser correspondido.
En 1946
Juan Domingo Perón fue elegido presidente, venciendo así a la
Unión Democrática. Borges se declaró abiertamente antiperonista. Dictó conferencias en la
Universidad de Montevideo, donde apareció su ensayo Aspectos de la literatura gauchesca.
Tras la derrota de
Perón fue nombrado director de la
Biblioteca Nacional, cargo que ocupó durante dieciocho años y fue elegido miembro de la
Academia Argentina de Letras.
Tras varios accidentes y algunas operaciones, un oftalmólogo le prohibió leer y escribir, aunque en un principio todavía distinguía luces y sombras, pero en
1955 se quedó ciego por la enfermedad congénita que había dejado también sin visión a su padre.
En
1956 fue nombrado catedrático en la
Universidad de Buenos Aires y recibió un doctorado honoris causa de la
Universidad de
Cuyo.
Publicó en esa época el
Manuel de zoología fantástica y reapareció, bajo su dirección, la segunda época de revista La Biblioteca.
En
1961 compartió con
Samuel Beckett el Premio
Internacional de Literatura otorgado por el
Congreso Internacional de Editores en
Formentor, Mallorca.
Este importante galardón le dio el espaldarazo internacional y le ofreció la posibilidad de ser traducido a numerosos idiomas. Viajó a
Estados Unidos, invitado por la Universidad de
Texas y por la
Fundación Tinker, de
Austin, para impartir conferencias y cursos sobre literatura argentina durante seis meses.
- published: 06 Jun 2014
- views: 2346