El equipo de "
Paraná, biografía de un río" llega a
Rosario, la ciudad sin fundador, la ciudad que vivió históricamente de espaldas al río, la ciudad con un imaginario construida al fuego de los mitos contradictorios del anarquismo y del contrabando.
Sin embargo, es en los espacios donde hoy se levanta la ciudad, y en el río, y en las islas, donde se desarrollaron algunas acciones clave en la lucha por la
Independencia, a principios del siglo
XIX; y es en esa misma ciudad cuando, cincuenta años más tarde, comienzan a tomar protagonismo el puerto y el ferrocarril -determinándose el uno al otro- mientras, tierra adentro, la ola inmigratoria -española e italiana, árabe y judía, europa oriental y europea occidental- va dando forma a una cultura de mezcla de tradiciones y de idiomas que, con el tiempo, da una identidad cultural rosarina, cuyas marcas pueden rastrearse tanto en las obras de
Antonio Berni como de
Juan Grela, de
Lucio Fontana como de Leónidas Gambartes.
A mediados del siglo XX, la prosperidad de una ciudad finalmente industrial atrae a nuevos migrantes.
Pero esta vez no vienen del otro lado del mar: vienen bordeando el río. Desde el
Chaco, el pueblo Qom puebla la periferia de Rosario y redefine las marcas de identidad de la ciudad.
Y en los últimos años del siglo XX, paulatinamente comienza a retirarse el puerto de la costa central del río y las nuevas políticas públicas devuelven esos espacios, cerrados por años, a los habitantes de la ciudad, que finalmente da su cara al río.
El ciclo:
La serie dirigida por
Julia Solomonoff y
Ana Berard, propone un viaje por los ríos de la Plata, Paraná y
Paraguay, desde
Buenos Aires hasta
Asunción del Paraguay, a la manera de una crónica moderna donde convergen tanto referencias a los relatos fundadores como los debates sobre los efectos que la actividad económica produce en el medio ambiente, pero también en la vida cotidiana de los pueblos costeros.
La serie tomó como punto de partida la expedición fluvial Paraná Ra' anga, organizada por el
Centro Cultural
Parque España/
AECID de Rosario junto con los Centros culturales de
España en Buenos Aires,
Córdoba y Asunción del Paraguay, que remontó los ríos de la Plata, Paraná y Paraguay en marzo de
2010, desde Buenos Aires hasta
Asunción, llevando a bordo una singular tripulación compuesta por artistas, intelectuales e investigadores científicos y sociales, argentinos, paraguayos y españoles.
- published: 19 Feb 2016
- views: 97