Entrevista a
Albert Ricart: No desearía estar en la piel de los ahora mileuristas el día de su jubilación”
“El sistema europeo de pensiones es absolutamente insostenible”.
Quien lo afirma es Albert Ricart, presidente en
España del
Consejo Consultivo
Nacional de
CISI -Chartered
Institute for Securities & Investment-, entidad europea que certifica la integridad y la ética en el sector financiero. Con sede en Londres, CISI, reconocida por el regulador
Financial Conduct Authority, ha abierto recientemente sede en
Barcelona, estableciéndose así en España de manera permanente. Ricart reconoce que lo que ha ocurrido en el sistema financiero español es demencial y que el sector debe regenerarse.
Lo cierto es que el caos en el sistema, su a veces poca ética en la gestión, la presunta publicidad engañosa de productos financieros que los operadores realizan en las webs de los bancos y la escasa cultura financiera del usuario medio español, resultan una combinación de alto voltaje. Los casos Bankia, Participaciones Preferentes etc podrían repetirse si la integridad y la ética no se convierten en norma en el sector financiero; y la inseguridad, unida al desconocimiento por parte de los usuarios, a la larga, se convertiría en un factor de alto riesgo para el propio sector.
Sin embargo, las nuevas circunstancias sociales van a obligar sin duda al ciudadano, a responsabilizarse de la gestión de su futuro económico. La insostenibilidad del Sistema Europeo de Pensiones, que ya pocos ponen en duda, preconiza, según Ricart, que “cualquier joven de 30 años que no se prepare su jubilación tendrá derecho, con suerte, a una pensión asistencial”. El experto recomienda que “un joven de 25 años deberá ahorrar entre un 10% y un 15% de su sueldo, para disfrutar de una jubilación decente”.
“
Europa tiene el 7% de la población mundial y genera el 25% del
PIB mundial, pero soporta el 75% del gasto mundial en lo que todos conocemos como Estado del Bienestar; sanidad, pensiones, educación etc.”
Según Albert Ricart, los 64.000MM -un escaso 4% del PIB- con los que España cuenta en concepto de planes de pensiones, son una miseria respecto a
Estados Unidos -un 90% del PIB-, Holanda -un 130% del PIB- o
Austria, también por encima del
100% del PIB. Sin lugar a dudas, España tiene mucho recorrido en este sector, pero…¿qué ocurre cuando los planes de pensiones se desvalorizan y dejan de ser un producto atractivo del que el usuario desconfía? ¿Cómo puede conseguir un mileurista ahorrar un 15% de su salario para su pensión? ¿Se hacen estas preguntas? Nosotros también.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (
OCDE) el 20% del PIB es el nivel mínimo estimado para considerar suficientemente desarrollado el sistema de fondos de pensiones privado de un país.
Se las hemos realizado a Albert Ricart en esta interesante entrevista que les ofrecemos en formato de vídeo/TV. Porque el problema no está solo en España. Es el sistema europeo el que se resquebraja. Una Europa con instituciones cada vez más lentas, obsoletas y cuestionadas, que parece mantenerse unida solo porque 60.
000 personas viven de ella en esas instituciones.
Ricart es tajante. “No me gustaría estar en la piel de esos ahora mileuristas el día de su jubilación” !Escuchen! Les interesa
...
Gema Castellano
Informativos
.Net
http://www.informativos.net/entrevistas/entrevista-a-albert-ricart-cisi-no-desearia-estar-en-la-piel-de-los-ahora-mileuristas-el-dia-de-su-jubilacion_54982
.aspx
- published: 24 Nov 2015
- views: 132