Hugo Blanco Galdós

Nacido en Huanoquite en 1934, creció entre indios, piqchando coca y hablando quechua. Como muchos jóvenes de su tiempo, Hugo Blanco Galdós viajó a estudiar agronomía en Argentina. Allá se dio cuenta que acabando sus estudios tendría que trabajar para los abusivos gamonales, así que dejó la universidad y se fue a trabajar con los obreros. Volvió al Perú con ideología trotskista y se unió a los sindicatos campesinos de La Convención, convirtiéndose en un campesino más.

Desde la hacienda Chaupimayo, terminó liderando la rebelión campesina más importante del Perú del siglo XX. En 1962 los campesinos de la Convención se cansaron de esperar la reforma agraria y decidieron hacerla ellos mismos, tomando las tierras de sus patrones. Para defenderse de la policía organizaron una brigada liderada por Hugo Blanco, los hacendados dijeron que era una “guerrilla”. Blanco fue apresado difícilmente, en la zona aún hoy se cuenta que cuando estaban por atraparlo se convertía en burro, en zorro, en otros animales y evadía a sus perseguidores. Cayó finalmente, pero el gobierno militar de entonces tuvo que emitir una Ley reconociendo la reforma agraria en La Convención y Lares.

Hugo, el compañero de los campesinos, fue condenado a 25 años de prisión. Lo querían condenar a pena de muerte, pero protestó gente de todo el mundo y le redujeron la pena. Fue liberado por el gobierno de Velasco Alvarado en 1970, pero luego el mismo gobierno lo deportó por discrepancias en la aplicación de la Ley de Reforma Agraria (la que decretó Velasco, y que liquidó el gamonalismo en la sierra).

Estuvo en Chile hasta que el golpe de Pinochet lo hizo refugiarse en Suecia. Volvió al Perú en 1976, fue elegido miembro de la Asamblea Constituyente con una de las más altas votaciones de esas elecciones. Fue diputado hasta 1985, después volvió a activar como integrante de la Confederación Campesina del Perú y casi es eliminado en una represión del gobierno aprista en Pucallpa. Fue senador en 1990, pero ante el golpe de Fujimori prefirió salir del país, amenazado de muerte por el gobierno y por el grupo extremista Sendero Luminoso.

En México conoció a los zapatistas y decidió apoyar fuertemente los movimientos indígenas en defensa de sus derechos y en defensa de Pachamama. Volvió al Perú para participar en las luchas contra la dictadura fujimorista. En 2003 estuvo a punto de morir por un mal derivado de tantos golpes que sufrió su cabeza en el pasado, pero nuevamente, la solidaridad internacional salvó su vida. Desde el 2006 dirige el periódico “Lucha Indígena”, un medio alternativo de los pocos que difunden las noticias de los pueblos indígenas del Perú.

El 2008 fue detenido por el gobierno aprista, pero otra campaña internacional muy rápida logró liberarlo inmediatamente. Hugo sigue siendo el compañero, ahora el compañero que cuenta su historia y acompaña a quienes quieren vivir en un mundo más justo y armónico con la naturaleza, especialmente sus hermanos indígenas de aquí y de todo el mundo. El hombre que desafió a los poderosos de hace 60 años, ahora acompaña y da fuerza a quienes hoy desafían a los poderosos de turno.

HugoBlanco6Ago2014

2 comments

  1. Marco Antonio

    Quisiera saber de Don Hugo si vive en el Peru esposa sctual y zona donde pasa mayor tiempo Uno de los pocos Troktistas que dejaron huella politicamente