Roberto Faz. Inscrito entre los grandes cantantes soneros y boleristas de
Cuba, conocido como la voz de
Regla.
Roberto Faz el 26/
2010 de abril cumplió 44 años de fallecido. Y el 4 de febrero se celebró el 54 cumpleaños del estreno del conjunto de Roberto Faz en el
Liceo de Regla. También hace 44 años que Faz difundió en Cuba el ritmo dengue, creado por
Dámaso Pérez Prado.
El ultramarino pueblo de Regla cuenta con muchas figuras musicales:
Francisco Albo Salazar --Siglo XIX- (Pancho Majagua),
Familia Romeu,
Tania Castellanos, Emelina
López y
Sergio Farías, y
Antonio Arcaño residió un buen tiempo en esta localidad.
Roberto Faz nació el 18 de septiembre de
1914 en el ultramarino pueblo de Regla, en la calle
Calixto García 62 entre Céspedes y
Agramonte. Está inscrito entre los grandes cantantes soneros y boleristas de Cuba, y se le conoce como la voz del pueblo ultramarino de Regla, su querido rincón habanero. Naturalidad, carisma y sencillez lo hacían uno de preferidos, en casi todas las encuestas. Su origen fue muy humilde y desempeñó diversas labores, entre ellas las de conductor de ómnibus y cantinero. a la vez que descargaba, guitarra en mano, por los bares de su pueblo; eran los días gloriosos de la explosión del son en la capital. Aunque también en la zona de Regla y
Guanabacoa había un ambiente folclórico de toques y cantos de bembé de las potencias ñáñigas; unido a las rumbas y congas de comparsas que eran un plato fuerte en esta zona.
El doctor
Carlos González describe a Roberto Faz: "bajito, ojos color castaño, cabeza grande --le llamaban cariñosamente el cabezón-, mucho pelo, castaño claro y a menudo con bigote. No era grueso, ni delgado, aunque por su estatura daba la impresión de ser más bien envuelto. Tez blanca y sonrisa fácil. Le faltaba un dedo en la mano izquierda. Donde quiera que se presentara había lleno total, pues era muy querido por su pueblo".
En
1927 a un septeto infantil llamado Champán
Sport, de
Carlos Toledo, con el trompetista Félix Chapotín. "Yo le fui enseñando a Robertico --contaba Chapotín- los trucos de la música y el padre me servía un buen almuerzo todos los domingos". Después el
Tropical y el de
Ricardo Cabana.
Ya en
1930 Robertico fue reclamado en diversos septetos como el Ultramar, en 1932 se profesionalizó como cantante en un cabaret llamado
Hit. Con ese entrenamiento llegó a cantar en la orquesta
Habana, en
1938; en la Cosmopolita, y
Los Hermanos Palau, en el cabaret
Sans Souccí
En
1939 llegó a ser artista exclusivo de la
CMQ de
Prado y Monte.
Se presentó en
1941 en el cabaret del
Hotel Nacional con la orquesta de Osvaldo Estivil, en la cual también cantó
Tito Gómez. Y en
1944 se encontraba nada menos que con
Alberto Ruiz en el conjunto Kubavana, que actuaba en el cabaret
Zombie Club de
Zulueta entre
Trocadero y Ánimas, el antiguo Edén
Concert.
1944 integro el conjunto
Casino de
Roberto Espí, con las voces de Rolito Reyes y Agustín Ribot; "En el Casino coloqué éxitos con boleros, guarachas y canciones de los filineros como
Quiéreme y verás, y Realidad y fantasía, de Portillo de la Luz; A romper el coco, guaracha de Otilio
Portal, y Que se corra la bola, guaracha de Alberto Ruiz.
Con el Casino viajó a
Estados Unidos y
América Latina. En 1948 grabaron para la
RCA Víctor.Se mantuvieron un tiempo en la marquesina del
Hotel Saratoga y en
Radio Cadena Habana, la emisora musical de Cuba.
En
1955, en que el Casino tuvo cambios en su elenco. Roberto Faz organizó entonces su propio conjunto, con el cual debutó el 4 de febrero de
1956, durante un baile espectacular en el Liceo de Regla, con éxitos como
Deuda de
Luis Marquetti --apoyados por la Panart- que marcó un hito en el conjunto del reglano. En esa etapa viajaron a
Cayo Hueso,
Tampa y
Panamá, mientras que en
1958 realizaron una gira por
Centro y Sudamérica con un soberano éxito.
Estuvieron una temporada en
1957 en el cabaret Alí Bar, donde ya el
Benny Moré era el Rey. Hay una foto de ambos que queda para la historia. En
1961 grabó el bolero Comprensión de Cristóbal Dobal, un súper éxito;
Como vivo en Luyanó, son de René Barrera y Cositas que tiene mi Cuba, son-montuno de
Parmenio Salazar.
En la última etapa del conjunto de Roberto Faz se puso de moda en 1966 el dengue con su tiqui tiqui y la llanta de automóvil y el conjunto tomó un nuevo aire:
Dengue de la caña, Dengue del pollo, y Dengue en Fa que arrasó en los carnavales habaneros.
El 26 de abril de 1966, falleció Roberto Faz.
Tito Gómez: "El mejor sonero blanco que dio Cuba".
Miguelito Cuní: "
Hombre, amigo, compañero, como sonero, extraordinario. Fue el primer blanco en cantar sones".
Roberto Espí: "
Uno de los grandes valores, su nombre esta al lado de Benny Moré y otras grandes figuras".
Pacho Alonso: "Uno de los cantantes más completos del genero popular".
- published: 13 Feb 2014
- views: 1013