Festival de
Las Palmas: seres, entornos, estilos
Documental, MiniDV,
Color, Formato
4:3
Duración:
108' (3 partes de 33' + epílogo)
Publicado bajo Licencia
Creative Commons 3.0
CC Oriol
Diez Ferrer 2011-2012 (BY-NC-ND)
Este trabajo es una reflexión cinematográfica sobre el 12º Festival
Internacional de Cine de
Las Palmas de Gran Canaria, y más en general sobre los seres, entornos, y estilos que transitan en nuestros universos cotidianos y cinematográficos. De un lado puede ser entendido como ensamblaje de diversas piezas monográficas, algunas ya publicadas en
Internet, sobretodo gracias a la revista digital
Transit, aunque también mediante la Semana de Cine
Experimental de
Madrid u otros. Por otro lado puede ser concebido como una reflexión teórico-práctica surgida inmediatamente después de finalizar una larga trayectoria investigadora, concretada en una tesis doctoral, que pretende fundamentar y confrontar, desde una perspectiva simultáneamente sociológica y cinematográfica, las nociones de "situación cinematográfica" y "cine espectáculo". La obra consta de tres partes de una duración similar, alrededor de treinta y tres minutos, más un epílogo. En ella se combinan entrevistas con planos recurso, y algún que otro recurso estilístico.
Tal vez pueda catalogarse como film-ensayo, pese a que en los títulos iniciales se recurre a la nomenclatura "cuadernos cinematográficos". Siguiendo la línea de la tesis cabría hablar de "situación cinematográfica", más llanamente se trataría de una pieza en vídeo que busca evocar la vida, el ser humano, el medio, el entorno cinematográfico-social, el estilo, el cinematógrafo.
En la primera parte, consagrada a los seres, se presentan una serie de actores, directores, productores, críticos u organizadores del Festival. En primer lugar aparecen los actores, esos seres que encarnan a otros seres en pantalla, célebres estrellas como
Willem Dafoe o
Jean-Pierre Léaud, o simplemente amigos no actores, incluido uno mismo, en los casos de Mariano
Blanco e Ion de
Sosa.
Hacia el final de esta primera parte surgen también otros seres, aquellos que asisten a las proyecciones y conferencias, en este caso se interesan y hacen preguntas. También entre estos se hayan seres enérgicos que aspiran a tener una vida con experiencias intensas, como la de los personajes elegidos por
Kazuo Hara, como la suya misma en el momento de filmarlos. Ese factor subjetivo está presente ya desde el principio, con el trayecto en avión de
Barcelona a Las Palmas de quien va a filmar todo lo que sigue.
La segunda parte está dedicada a los entornos, los medios cinematográficos y sociales en que transcurren las aventuras filmadas, y aquellos en que éstas son proyectados posteriormente. Por ello esta parte empieza con unos planos exteriores de las taquillas y las salas de un cine, seguidos de diversas consideraciones a propósito del medio en que se desarrollan los respectivos filmes.
Pablo Llorca y
Selim Günes hablan de la cárcel y más en general de unas condiciones de vida difíciles sometidas a una fuerte represión exterior.
Milcho Manchevski y Jean-Claude
Rousseau se centran más en cómo el filme en sí crea un entorno en que tres historias diferentes o la mera presencia de determinados objetos sugieren un determinado equilibrio forma-fondo.
Tras estas dos primeras partes dedicadas a las dimensiones subjetivas y objetivas de la actividad cinematográfica y social, la tercera y última parte arranca con unas tomas del proyector. Entramos de lleno en la cuestión de la escritura con imágenes en movimiento y sonidos, y por tanto de los estilos, de la unificación. Selim Günes explica que su trabajo parte del bagaje en fotografía y que acaba cuando la película existe como ente autónomo para el público. Jean-Claude Rousseau interviene directamente en la filmación aconsejando cómo encontrar el encuadre adecuado, moviendo el mobiliario y sugiriendo tomas. Milcho Manchevski remarca la importancia de la experimentación y de la propia búsqueda de la belleza y la verdad. Dentro de una sala de proyecciones, Jean-Claude Rousseau habla de meter en órbita imágenes encontradas, de ponerlas en relación. Los planos finales subrayan de nuevo la importancia del corte, del montaje, de la elipsis, de la transformación.
- published: 24 Jan 2012
- views: 162