Coyoacán
El vocablo Coyoacán es el resultado de transformaciones que sufrió la palabra náhuatl Coyoacán, de cuyo significado se tienen varias acepciones, tales como:
Coyote Flaco
Lugar de los pozos de agua
Y, lugar de los que tienen o poseen coyotes, siendo esta ultima la versión más aceptada
Bernardino de Sahagún contaba que "hay en estas tierras un animal que se dice coyotl, al cual algunos de los españoles le llaman zorro, y otros le llaman lobo, y según sus propiedades a mi ver no es lobo ni zorro, sino animal propio de esta tierra, es muy belloso, de larga lana; tiene la cola gruesa y muy lamida; las orejas pequeñas y agudas, el hocico largo (
...)".
Junto a la parroquia se encuentra el ex convento de
San Juan Bautista, edificio de dos pisos que data del siglo
XVI, con un jardín central y una capilla abierta. En él la orden franciscana impartía diversos talleres, catecismo, pláticas y diferentes actividades.
Esta edificación se construyó sobre lo que era un calmecac y cuyas ruinas se conservan bajo uno de los claustros del convento.
La
Parroquia o
Iglesia del ex Convento de San Juan Bautista es un monumento nacional y es uno de los tres templos más antiguos de la
Ciudad de México.
Bajo la leyenda: “No hay nada más aquí que la casa de
Dios y la puerta del cielo”, la iglesia de San Juan Bautista se muestra imponente, con una belleza única.
Al llegar
Hernán Cortés a Coyoacán en 1521, contó con la gran ayuda del cacique Ixtolinque, quien fuese bautizado a la fe católica bajo el nombre de
Juan de Guzmán Ixtolinque.
Este hombre era poseedor de grandes tierras, y donó varios terrenos para la edificación de inmuebles religiosos, entre los que resaltan la iglesia y el ex Convento de San Juan Bautista.
Su construcción dio inició en el año de 1527, bajo las órdenes religiosas de los Franciscanos y Dominicos. En ese entonces contaba con un gran atrio, una capilla para indios, cuatro capillas posas ubicadas en las esquinas del espacio atrial, una cruz atrial, un claustro y la parroquia con tres arcos para el acceso a ella.
La iglesia de
San Juan el
Bautista cuenta con una fachada al estilo herreriano -caracterizado por su rigor geométrico, volúmenes limpios, la horizontalidad de los edificios y la ausencia casi total de decoración-,
Su interior muy diferente a su exterior, está adornado al estilo barroco, con múltiples altares tallados en cedro matizados con hoja de oro, pinturas delicadamente trazadas con pasajes de la historia de
San Francisco de Asís, y una bóveda con imágenes representando a la
Inmaculada Concepción de
María, obra de
Juan de Fabregat.
Su construcción fue concluida en 1550 por la orden de los Dominicos, con quienes los Franciscanos alternaban las labores de catecismo.
Cuentan que En 1800, cuando la peste del cólera azolaba la zona, el gran atrio que para ese entonces abarcaba hasta los arcos del
Jardín Centenario, sirvió de cementerio.
El jardín
Hidalgo de Coyoacán es la segunda plaza más visitada de la Ciudad de México, sólo después del
Zócalo Capitalino. Donde podemos admirar su Kiosko de estilo francés, donado en el año de
1900 por el entonces presidente de
México Porfirio Díaz a razón del centenario de la
Independencia. Su cúpula cuenta con 16 vitrales y un águila republicana de bronce en lo más alto. Las piezas de hierro que le dan forma a la estructura tienen la característica de desmontarse y rearmarse con facilidad.
Con sus abundantes manantiales, huertos, sembradíos y flores multicolores, este lugar mágico sedujo a Hernán Cortés, quien decidiera establecer aquí el primer Ayuntamiento, que regiría brevemente la capital de la
Nueva España tras la conquista de Tenochtitlan. En la actualidad es sede de
La Casa Municipal de la delegación Coyoacán, y es también conocida como la
Casa de
Cortés.
La vocación cultural de Coyoacán se forjó a lo largo del siglo pasado cuando una serie de artistas, escritores, historiadores y científicos hicieron de este sitio su punto de reunión y algunos, incluso, se mudaron a vivir a este lugar. Tal es el caso del escritor
José Juan Tablada, el pionero investigador del arte mexicano
Manuel Toussaint, el maestro y gran cronista
Salvador Novo, el destacado pintor
José Chávez Morado, los renombrados artistas
Dolores del Río,
Emilio “
Indio” Fernández,
Frida Kahlo,
Diego Rivera, y el exiliado político
León Trotsky, entre muchos otros.
- published: 03 Nov 2015
- views: 1051