Share this fundraiser with friends online using ChipIn!

Support Anarchist Bloggers!

Anarchoblogs depends on contributions from readers like you to stay running. We're doing a fundraising drive for the months of October and November.

Donations provide for the costs of running anarchoblogs.org and provide direct financial support to active Anarchoblogs contributors. See the donation page for more details.


March 2013

Closing a chapter

I've been doing a lot of wrestling for some time now with my place in the universe of anarchism, and contemplating the best way to perhaps get a useful hearing for the insights of my last decade or so of thought and research. While much remains unclear, the one thing that seems clearest to me at this point is that my reluctant role as mutualist movement-builder is almost certainly a misapplication of the talents I possess, and that the specifically mutualist context probably detracts from what are arguably broader insights about anarchist theory and history. So while I may yet have a lot of thinking and writing to do about mutualism and mutualists, and while, ultimately, the most radical and useful things I find at the heart of the anarchist project are essentially what I have been calling "two-gun mutualism," I am inclined to do my best from here on out to leave the label behind me. Two-gun mutualism was always intended as a transitional program anyway. I'm just transitioning a little sooner. 

That means a final end to this blog, and a significant rethinking of the TGM: Rearmed book. I'll be active on the other blogs and archives, including trying to establish mutualism.info as a solid historical resource and finishing the "Travels" summaries of this blog, and eventually there will be a new "main" commentary blog to replace this, as I clarify the new stage of research and writing. But it will take a little time to separate myself from this particular way of thinking about the work I do and begin again, hopefully with a little more useful and sustainable focus.

The Picket Line — 1 April 2013

War tax resister Andrea Ayvazian, in a column for The Progressive that appeared in their issue, wrote about what happens when she challenges our cultural taboos concerning money, particularly those that discourage women from taking the reins economically — and about the experiences of women who have taken the reins in a controversial and confrontational way by becoming war tax resisters:

Women and taxes: crossing the line

I like to talk to people about unpopular or taboo topics: racism, sex, money, and taxes. I find that once I raise a subject that most people would rather ignore or deny, they tend to open up and share thoughts and feelings they have previously suppressed.

As a war-tax resister , I’m particularly interested in people’s attitudes toward money. I regularly ask about their income, inherited wealth, giving patterns, and relations with the Internal Revenue Service. In casual conversations and formal interviews, I’ve heard some remarkable comments and stories.

Though I did not give it much attention at first, a pattern began to emerge in my discussions with people about money and taxes. Women and men tended to express different thoughts and feelings. Men often talked about money without great difficulty, but at the same time with a sense of caution, choosing their words carefully and speaking in generalizations rather than specifics. Their comments on taxes reflected irritation, frustration, and sometimes anger. Male war-tax resisters often talked about the military budget, the misguided approach of U.S. foreign and domestic policies, and what it means to stand up to authority and withhold all or a portion of one’s tax dollars. Some men told me they felt considerable anxiety about war-tax resistance — one said becoming a tax refuser was “terrifying” to him for the first two years — but many discussed both money and tax resistance in far more remote terms, without reference to their feelings, much less their fears.

When I talked with women, the subject of money often carried with it a sense of mystery. Many mentioned the confusing messages they received as children: never knowing their parents’ income, and sensing that they should not inquire about it; hearing terms on the news they did not understand — terms like “the Dow Jones average,” “the GNP,” “the discount rate” — and slowly realizing that maybe they never would know what such terms were all about; having their allowance and gifts of money tied to love and “good behavior”; then, later in life, finding they did not know how to discuss salary when applying for a job, or how to negotiate for a pay increase when on the job.

Women talked about absorbing the message that they were not expected to know or talk about money, and that they were not supposed to care about it. They were supposed to value things of a higher order — nurturance, interpersonal connections, and community — things money cannot buy. So my conversations about money with normally articulate women often took on a muddled tone — women groped for words, furrowed their brows, and said things like, “Oh, I don’t know… I guess it’s just not my strong suit.”

Historically, women have been generous donors to “charities.” Giving money to good causes is an acceptable way of creating change in America. Withholding money from bad causes is not considered quite as acceptable, and women are rarely encouraged to regard this as an appropriate social or political activity. Consequently, “crossing the line” — as one woman referred to her decision to become a war-tax resister — is often a big decision. For many women, it is a decision that runs counter to years of subtle and overt socialization and deeply rooted patterns of behavior.

I heard so many ambivalent comments from women about their socialization around money — how it was mysterious, dirty, and both precious and irrelevant — that I began to wonder about the thousands of women who have become war-tax refusers. How did so many women break through their intimidation over money, defy their “nothing is sure but death and taxes” upbringing, and start to use their money as a political tool, a powerful statement of resistance?

I began asking women — both war-tax resisters and others — about their attitudes toward filing their Federal income taxes and their approach to the IRS.

The responses to my questions should not have surprised me but they did. One woman in her middle years told me that whenever she files her Federal income-tax form (which she has a professional agency prepare), she overpays — considerably — just to make certain there is a wide margin for any miscalculation that might have slipped in.

Another friend told me that he has the job of filing the estimated tax returns for an elderly female relative. He said this woman marks her calendar and insists that her tax return be mailed ten days before it is due. When I asked why, he said that she is sure that if her form and check are even one day late, she will go to jail for life.

When I asked female war-tax resisters how they felt about engaging in that particular form of protest, many said they had to wrestle with a profound sense of apprehension. Certainly not all women are frightened as they think about or begin war-tax resistance — some women move into this form of protest with a cool confidence. But others struggle with considerable fear, and they push ahead just the same.

A woman in her mid-thirties who lives in Texas told me, “Although I thought I had prepared myself quite thoroughly before taking the first step as a resister, I remember very clearly the day I sent in my first IRS form indicating my decision to withhold payment. My body shook in periodic spasms throughout that day. I tried to keep my hands in my pockets so their shaking would not be noticed. That kind of fear has passed, but it surprised me at the time with its intensity.”

A woman from Georgia, who began her war-tax resistance in at the age of fifty-four, told me she also had to battle the demons of fear before taking the step to become a resister. “It takes a lot of courage to stand alone before the monolith of the IRS and the Government,” she said. This woman found the support she needed from a group she joined that included several war-tax resisters. Acting in concert with others proved to be vital for the female war-tax resisters with whom I spoke.

Other women spoke of confronting their fears when deciding to engage in war-tax resistance. A woman in Massachusetts who began withholding war taxes at the age of forty-three told me she had tremendous anxiety about “breaking a rule.” She said she had been taught to be obedient and respectful of authority, and here she was withholding a portion of her Federal income tax — defying a “big authority figure.” She went on to say she was the kind of person who has difficulty crossing the street outside the white crossing marks, “and when I do, I hurry along hoping that I won’t be arrested before I reach the other side.” Despite this need to be obedient, her conscience guided her to engage in a significant protest that “would not be ignored by the Government.”

A single mother in her mid-forties who lives in California and has been a war-tax resister for a dozen years reflected with me on her experience with “horrible fines, penalties, garnishments, and job losses.” She told me, “Looking back on the hurdles I have faced with the world’s largest collection agency, I must say the greatest hurdle was my own fear — it would come in big, choking, dark-of-the-night assaults.”

Another mother, a thirty-six-year-old woman in Vermont who became a war-tax resister just , said, “The biggest hurdle I had to overcome was to let go of my fear of the IRS. I used to be terribly afraid that war-tax resistance had the potential of hurting my children, because I would be a law-breaking, not a law-abiding, parent. But gradually I came to believe instead that not obeying my conscience would be far worse. What kind of a role model would I be for my children if I did not obey my own deeply held beliefs?”

A woman from Iowa who began her tax resistance in told me how difficult she found it to risk losing the “approval and affirmation” of others. “Even if people do not agree with me,” she said, “I still desire their respect and understanding for my position. It is hard to be vulnerable and share openly with others and then feel no connection with them taking place.”

When I asked what had moved these women to face their fears, their responses had one common theme: the inescapable realization that they personally were complicit in the activities of the U.S. war machine by paying for it and that they could register a dramatic protest by withholding their own Federal tax dollars. The Vermont mother stated it succinctly: “The turning point for me was in realizing that my need to obey my conscience was greater than my fear of the IRS.” And a long-time resister in Massachusetts told me, “I finally understood the simple fact that the military needs bodies and money to continue. They don’t want my middle-aged, female body, but they want and need my tax dollars. So that is where I can say no.”

Many women told of meeting other war-tax resisters and joining support groups before they finally decided to take the step themselves. A mother in her early forties said, “Just as I borrow milk and flour from my neighbors, I was able to borrow strength and courage from my war-tax-refusers support committee when my supply ran low.” The woman from Iowa who found it difficult to risk losing the affirmation and approval of others also said, “I am lucky to be a part of a penalty-sharing community that supports me and others doing war-tax resistance. Even when others in my life fail to grasp the concept, I do not feel alone.”

Though the women in Leave It to Beaver and Father Knows Best never seemed to have jobs or to handle or mention money — and shows of this kind taught a generation of women a great deal about their customary roles — many women have been able to reexamine their relationship to money and to transform it into an effective political tool. And once women have decided to become war-tax resisters, once the line has been crossed, the sense of empowerment and strength among many female war-tax resisters is palpable.

The woman who is afraid of being arrested for jay-walking told me that since she became a war-tax resister, “that sense of being overwhelmed by big authority figures, like the Government, the police force, and the IRS, has melted away. My decision to become a war-tax resister turned out to be just the first step in saying no to many immoral and unacceptable behaviors and policies in this country.” And the woman from Georgia told me with pride, “I have even been to tax court and survived.”

The long-time resister from Massachusetts said other forms of public protest no longer seem so daunting. “I have received dozens of certified letters from the IRS. been visited numerous times by IRS agents, had money taken repeatedly from my bank account, and I currently have a lien on my home. Since I chose to become a war-tax resister, none of these challenges has been too much to bear. Plus, I have felt freed up to speak out when I used to hold back. I write strong letters to the editor, demand meetings with legislators, and generally take pride in being a public nuisance.”

Many women seem to derive unexpected benefits from war-tax resistance. A grandmother from Pennsylvania, a resister for so many years that she has lost count, told me she learned one of her grandchildren had made her the focus of a report on “Great American Heroes.” Another grandmother, from Michigan, said one wonderful memory she has of her years as a war-tax resister was a letter she and her husband wrote to the editor of their local newspaper. Apparently, the letter was picked up by an international wire service. She told me with delight, “We got about equal amounts of hate mail and love mail from all around the world — it was fascinating”

Women discussed how brave they have become in revealing that they are war-tax resisters. One told me, “I was initially timid to let on that I engaged in that sort of radical-fringe activity. I now tell people with pride that I am a war-tax resister, and it helps me feel that that one area of my life is congruent with my deepest-held values.” And the mother from Vermont said, “I mention my war-tax resistance whenever I think someone might be receptive to the idea. Just talking about it is empowering and makes me feel great.”

What advice do these resisters want to give to other women who may want to become tax resisters themselves? The most common answer was: If you feel frightened but you want to take this step, don’t go it alone. Find a group, talk with other resisters, reach out for support. Many of the women I spoke with recommended that women find a group of women, or men and women, engaged in tax resistance and “stay close,” as many women put it. One woman said, “I know that in following any belief which is not upheld by the majority of citizens around me, I must have a connection with those who believe as I believe.”

War tax resistance is a big and often fearful step to take. Some women choose it, some do not. One thing is clear: Women who have decided on this form of protest have, on some level, wrestled with and rejected many of the norms, expectations, and stereotypes prevalent in society about women’s behavior with regard to money. It is also clear that the women who choose war-tax resistance are changed and strengthened by this choice. And I believe the country is as well.

The New European Pension Credits!!!



       The horror of deprivation that exists in Greece since they were "saved" by the financial Mafia, (the Troika) doesn't get much coverage in that babbling Brook of bullshit, the media, but it is still there and likely to get worse. With the events over the last few weeks in Cyprus, where the Troika again stepped in to "save" them, we can expect the same pattern to emerge. You can take it that the "economy" in Cyprus has totally gone down the tubes. Who cares about the people, we saved the bank, or did we? Now the CEO of the third largest bank in Italy, thought to be the oldest bank in the world, has just announced that recently billions of Euro, have flown out of the banks vaults and he has no idea how much is left there. It is beginning to be come very obvious that the big money feels it can no longer trust the banksters, why should we? By the way, this bank has been bailed-out twice already, but that doesn't seem to have solved the problem.
      It is only a matter of time before the Greek standard of living becomes the norm across most of Europe, there can be no doubt that at the moment the ordinary people of Greece and Cyprus are in a race to the gutter, thanks to the help from the financial Mafia. Unless the people of Europe call a halt to this insanity of sacrificing people at the altar of finance, the cancer of poverty and deprivation will eat its way through Italy, Spain, Portugal and Ireland and with these countries mired in poverty, what chance for the rest of Europe to maintain its present miserable and precarious standard of living?
   Another very poignant photo from Teacher Dude's Grill & BBQ. Though taken in Greece, it could be coming to a city near you, soon, very soon.


Some other Teacher Dude's photos of Greek pensioners survival methods.







ann arky's home.

Herding unicorns : “West of Scotland Anti-Bedroom Tax Federation”

Yesterday there was a march in Glasgow about one of the most rousing, galvanising issues for years; a few thousand people quick stepped from Glasgow Green to George Square along back streets to oppose the bedroom tax. It was called … Continue reading

Genies, diese Nazis.

nazifail_genius

 

Hab ich zwar bestimmt schonmal auf ‘nem alten Blog gepostet, aber mit der kleinen Malerei unter dem eigentlichen Foto ist es doch gleich nochmal doppelt so schön :)

The post Genies, diese Nazis. appeared first on brainm0sh.

Rolling Thunder #6 Full PDF Now Available

rt6download1a

At long last, we’re finally out of Rolling Thunder #6, and accordingly, a free, complete PDF of the issue is now available. This issue is one of my personal favorites, filled with spectacular photography and a diverse selection of writings based around the theme of experimentation. From Swedish anarchists literally building a social center to a detailed look at anarchist organizing in NYC, this issue has many hours of good reading between its covers.

And as the print edition of RT #6 sails off into the sunset, the newest issue from this past summer, RT #10, has now been added to the Rolling Thunder Bundle, where you can now get the last four issues for just $10. Happy reading!

Tagged with:

Entrevista a la Sección sindical de C.N.T-Iberia. "La solidaridad entre trabajadores ha de ser la piedra angular de nuestra defensa como clase, más allá de las fronteras impuestas por los Estados"

El pasado miércoles 13 de marzo fue firmado en España un documento entre los sindicatos UGT (Unión General de Trabajadores) y CC.OO (Comisiones Obreras), Sitcpla, Asetma, USO y CTA-Vuelo. Entrevistamos a los compañeros de CNT-Iberia que vienen desarrollando una lucha por los derechos de los trabajadores.

El libertario: ¿Cuándo y cómo se inicia el proceso de desmantelamiento de Iberia?

CNT-IBERIA: Este es un proceso largo, que aunque realmente pueda decirse que comienza con la fusión de  Iberia  y British Airways, para formar el holdling IAG  en noviembre de 2009, lo cierto es  que existen etapas previas que, tanto pueden integrarse dentro del proceso  paralelo de desintegración  del sector público que está viviéndose en España desde la década de los 80, como en los procesos dirigidos a externalizar gran parte de la actividad empresarial, como forma de dividir a los trabajadores y dinamitar progresivamente  los derechos sociales y laborales conquistados por los trabajadores anteriormente. En 1994 con el gobierno del PSOE,  las leyes europeas obligaron a liberalizar el mercado aéreo en aras de la “tan necesaria y beneficiosa”  competitividad, lo que condujo a la privatización de Iberia en 1996 ya con el gobierno del PP. Desde entonces la empresa ha ido externalizando progresivamente parte de su actividad, de su producción y de sus medios productivos, como el handling de determinados aeropuertos, el transporte de la mercancía dentro del aeropuerto, simuladores, catering, seguridad, transporte de tripulaciones… 
Así llegamos a noviembre del 2010, momento en el que se formaliza la fusión con British Airways y se constituye el holding IAG que agrupa a ambas compañías, una fusión que es anunciada de cara a los trabajadores, como una fusión entre iguales donde ambas compañías aumentarán sus posibilidades de crecimiento y consolidarán su posición en el mercado aéreo,  al terminar constituyendo el tercer grupo aéreo del mundo por ingresos. Para un año después, en noviembre de 2011 anunciaron la creación de la filial de bajo coste Iberia.express, quien realmente ha constituido la punta de lanza del desmantelamiento de Iberia, al ser utilizada para externalizar, a gran escala, los medios productivos y la producción de Iberia, vaciándola progresivamente de contenido. Que dará lugar, con casi toda seguridad, a  la  absorción de Iberia por la empresa inglesa, en el 2015.

P: ¿Cuál es la versión oficial de la empresa para la  creación de Iberia Express?

R: Según la empresa, la creación de Iberia-express  constituía la mejor y única manera de hacer de Iberia una compañía rentable y competitiva,  al mejorar su competitividad  en un mercado, el de corto y medio radio (vuelos nacionales y europeos) dominado, supuestamente, por el modelo de bajo coste.  Donde compañías como Ryannair han tirado los precios, gracias a las subvenciones que cobran de los diferentes Estados por volar a determinados aeropuertos. Esta no era sólo la forma de salvar a Iberia, si no, según la empresa, la  manera de crear 500 puestos de trabajo en un momento en el que el país atraviesa una grave crisis y de mantener los puestos de trabajo y las condiciones laborales dentro de Iberia.   Un año después, puede observarse  el resultado que realmente buscaba la dirección de la compañía: 3141 despidos, una fuerte bajada salarial y la pérdida de importantes derechos laborales.

P:¿Qué acciones toman las trabajadoras ante esta primera situación? y ¿qué acciones toma C.N.T- Iberia?

R: Desde el principio, los trabajadores son escépticos con la creación de Iberia-Express. De hecho, la situación es entendida por la mayoría de los trabajadores como un proceso similar al que se vivió hace unos años, entre el 2006 y el 2009 con la creación, también por parte de Iberia, de la compañía de bajo coste Click Air. Y que termino suponiendo la externalización en cubierta de una buena parte de la producción y de los medios productivos de Iberia (en forma de aviones y rutas comerciales) y la práctica desaparición de Iberia del aeropuerto de Barcelona. Cuando en 2009 la filial de bajo coste creada por Iberia, Click Air, se fusionó  y  fue absorbida por Vueling, (compañía catalana de bajo coste presidida por Josep Piqué,  ex-ministro de Industria por el Partido Popular). Vueling ha  terminado convirtiéndose en la primera aerolínea española por número de destinos, la segunda por tamaño de flota y la tercera aerolínea del país por número de pasajeros.
Ante la amenaza que suponía la creación de Iberia-express para el futuro de nuestros puestos de trabajo, la sección sindical de CNT en Iberia  toma la iniciativa mediante el acercamiento al resto de sindicatos presentes en la empresa, con el objetivo de crear un bloque que, a través de la unidad sindical,  pudiera enfrentarse a esta nueva amenaza que suponía Iberia-express.
A este llamamiento a la unidad no respondieron los sindicatos mayoritarios, ni ninguno de sus satélites, quedando  junto a CNT, en un principio, la CGT, el CESHA (que lo abandonarían tras el acuerdo firmado por CCOO y UGT) CTA (tierra), SEPLA (pilotos) y STAVLA (tripulantes de cabina de pasajeros TCP). Que llevaron a diferentes movilizaciones, manifestaciones, concentraciones y a la convocatoria de paros entre febrero y mayo del 2012.

P: ¿Cómo ha sido el papel de los sindicatos mayoritarios en la creación de Iberia express y la fusión de Iberia con la British?

R: Aquí es necesario poner de manifiesto, que los sindicatos mayoritarios en el Estado español, constituyen en realidad  una institución estatal más al servicio del gobierno de turno, una institución estatal más que como todas se nutre principalmente de los presupuestos del Estado. Unas organizaciones que ya no son movidas en función de los intereses de la clase trabajadora, si no en función de sus propios intereses como organización y los intereses particulares de su élite burocrática dirigente.  Donde estas  élites burocráticas  transformadas en profesionales de la defensa de los intereses obreros, financiados y apoyados por las fuentes y agentes primarios de poder, han  terminado por constituir una parte importante del proceso de legitimación, del propio sistema de desigualdad capitalista.
Desde este planteamiento y como es habitual, desde hace muchos años en el Estado español, jugaron la baza de la desmovilización de los trabajadores. Desde diciembre los sindicatos minoritarios de tierra CNT, CGT, CESHA y CTA (tierra) se pusieron manos a la obra para denunciar las consecuencias que traería la creación de esta compañía de bajo coste, llegando a enero del 2012 con la convocatoria de una manifestación de varios miles de trabajadores de la compañía y con la inminencia de la convocatoria de paros para el mes de febrero. La situación era buena y los trabajadores mostraban una buena disposición ante el planteamiento  de incrementar las medidas de presión. Hasta que dos días después de dicha manifestación CCOO y UGT  de forma unitaria firmaron un acuerdo de garantía laboral, que suponía la conservación de los puestos de trabajo y las condiciones laborales hasta el 2015, acuerdo que a día de hoy se ha revelado  papel mojado y como un mero instrumento para conseguir la paz social durante el tiempo necesario, que requería la empresa para seguir asentando su plan estratégico, dirigiendo a la compañía hacia una situación de pérdidas económicas que pudieran justificar, la reestructuración laboral a la que hoy nos enfrentamos en Iberia y el futuro  desmantelamiento de la compañía.
Aunque la sección de CNT en la empresa continuó denunciando esta estrategia de empresa y sindicatos mayoritarios, y trató de mantener la presión sobre la compañía mediante la convocatoria de paros intermitentes durante más de tres meses, junto a CTA en tierra y STAVLA y SEPLA en vuelo,  el trabajo de desmovilización ya estaba hecho, resultando imposible recuperar la intensidad de la presión y viéndonos obligados a desconvocar los paros en mayo de ese mismo año. Lo que le costó a la sección de CNT una demanda por parte de la empresa por huelga ilegal, que aunque ganada en primera instancia sigue pendiente del recurso que puso la empresa en el Tribunal Supremo y que supuso el despido de todo el comité de huelga del sindicato STAVLA (de vuelo) al perder el mismo juicio en primera instancia.  Aunque a día de hoy, gracias a los diferentes recursos ya han vuelto 5 de los 14 despedidos.

P: La crisis económica que vive el estado Español tiene qué ver con el desmantelamiento de Iberia

R: Aunque la crisis económica, lógicamente ha podido tener algo que ver en una reducción de los beneficios de la empresa, no justifican de ninguna manera la reestructuración propuesta y mucho menos el desmantelamiento de Iberia. Este como ya dije antes, es un plan trazado con anterioridad y destinado  a convertir a Iberia  en el salvavidas de British Airways, que presenta un agujero de cerca de 4.500 millones por el fondo de jubilación de sus trabajadores. Destinado a aumentar a corto plazo los beneficios  de sus accionistas mayoritarios, entidades financieras en su gran mayoría. A dinamitar las condiciones laborales y derechos de los trabajadores de Iberia,   en un momento en el que las leyes españolas han variado, con la escusa de la crisis y de incentivar el empleo,  fomentando realmente el despidos de los trabajadores, al abaratar y facilitar el despido  y  eliminar las trabas que impedían a las empresas descolgarse de los acuerdos colectivos.

P: Según la prensa privada y estatal, Iberia ya no es rentable y es casi imposible que se pueda sostener, es cierto? o esta situación  está siendo provocada y cómo 

R: Los medios están igualmente financiados por los distintos grupos de poder, cuando no pertenecen directamente a ellos, así la confianza de los medios en la información que proporcionan el gobierno o las empresas llevan a poner límites a la información que recibimos, estableciendo un sesgo favorable a los intereses de esos grupos en las noticias que recibimos.
Esta visión concreta, sobre la situación económica de Iberia que transmiten los medios de comunicación, es la expresión de los intereses de Iberia, como forma de generar una opinión más favorable, tanto en los trabajadores como en la población en general, sobre las necesidades de reestructurar la compañía, de forma que se entienda que la única salida para mantener miles de puestos de trabajo pasa por aceptar las medidas propuestas por Iberia.
Aunque la realidad es bien distinta, Iberia ha sido una empresa totalmente rentable hasta la llegada de esta dirección capitaneada por Sánchez-Lozano y Antonio Vázquez, aupados a la presidencia por el grupo financiero Bankia (Accionista mayoritario de Iberia), acumulando más de diez años de beneficios consecutivos y habiendo generado una caja de cerca de los 2500 millones de euros. De hecho, puede seguir siendo una empresa totalmente rentable y con buenas posibilidades de crecimiento de cambiar su actual estrategia comercial y económica. Basada en la externalización de producción y los medios productivos hacia terceros, Vueling, Iberia-Express, Air Nostrum  o British Airways,  como forma de vaciarla de contenido. De manera que se pueda explicar el futuro expolio y la inminente reestructuración laboral, que tiene como función abaratar todo lo posible los costes laborales, a través de la destrucción de los derechos laborales conquistados por los trabajadores, como antesala la próxima segregación y desmantelamiento definitivo de la compañía.

P: ¿Cuáles son las consecuencias para las trabajadoras ?

R: Sin duda, miles de despidos que se sumarán a los ya acordados (3.141), la paulatina pérdida de derechos laborales y el abaratamiento de nuestro trabajo.

P: ¿Qué acciones toma CNT-IBERIA?

R: La CNT ha participado activamente en las huelgas convocadas por los sindicatos mayoritarios, entendiendo que era necesaria nuestra participación en este proceso de movilización, aunque nuestra confianza en CCOO y UGT fuera más bien pequeña. Convocamos tres jornadas más de huelga para  Semana Santa tras la desconvocatoria, por CCOO y UGT, como fruto del acuerdo alcanzado por estos sindicatos y sus satélites, con la mediación del gobierno de por medio, el pasado 14 de marzo. Fueron convocadas porque entendíamos que no resolvía los problemas de fondo y no garantizaba la viabilidad de la empresa, ni , por tanto, el futuro de nuestros puestos de trabajo. Ni que los sacrificios que se nos exigían compensaban de modo alguno lo que la empresa ofrecía. Pero fueron desconvocadas unos días antes de su realización, al volver a ser conscientes, de que nuevamente, la función desmovilizadora de estos llamados “sindicatos” mayoritarios había acabado con el proceso de lucha una vez más, con el ánimo  y la disposición de los trabajadores, al firmar un acuerdo impulsado por el gobierno y hecho a medida de los intereses de Iberia.
Aquí se hace necesario explicar, que en contra de los datos generales que sitúan la afiliación sobre el 14% en el Estado español, en iberia el porcentaje puede rondar el 80%, del cual CCOO y UGT pueden ostentar un 70% en tierra. Así el miedo, el clientelismo y ese carácter social sumiso y reacio a la desobediencia hace del trabajo sindical una difícil tarea. 
Ahora desde CNT, seguimos trabajando y organizándonos con otros sindicatos minoritarios y combativos de la empresa, con el ánimo de crear el nivel de conciencia necesario, que sabemos vamos a volver a necesitar más pronto que tarde, para seguir resistiéndonos al futuro que nos tienen escrito, para intentar defendernos de la auténtica violencia, la que genera el capitalismo con su sistema de explotación.

P: ¿Cómo desde otros países podemos solidarizarnos con ustedes?

R: La verdad, es que la mejor forma de solidarizarse con nosotros es dar a conocer y extender el conflicto por todos aquellos lugares donde sigue teniendo presencia Iberia. De  hecho, en algunas ocasiones se ha trasladado el conflicto a través de la AIT, para que los compañeros desarrollaran las acciones que pudieran y vieran oportunas, con la intención de dar a conocer el conflicto fuera de los aeropuertos españoles y de presionar a la empresa,  al extenderlo fuera de las fronteras que delimitan la nacionalidad de la empresa, aunque no su actividad.
Desde CNT entendemos, que la solidaridad entre trabajadores ha de ser la piedra angular de nuestra defensa como clase, más allá de las fronteras  impuestas por los Estados, porque a todos nos une una misma clase, la clase obrera y a todos debiera unirnos un mismo deseo, la eliminación de este sistema de opresión y explotación, de este sistema inhumano basado en la desigualdad de los hombres y de los pueblos, el capitalismo, para sustituirlo por un sistema de igualdad y justicia, mediante el cual,  el hombre pueda desarrollarse libremente. Lo que hace imprescindible en un mundo globalizado como este, dominado por un mercado mundial del trabajo, buscar una estrategia conjunta entre organizaciones revolucionarias, tanto dentro como fuera de nuestras  fronteras nacionales,  que pueda dar fuerza y contenido a la lucha obrera.

riddle me this

i was all gearing up to endorse a ban on high-capacity magazines. but this, from the back cover of the march 25 new yorker, though it shows that magazines should indeed be banned, also demonstrates that you can never have enough bullets; it is not clear what would count as an adequate number of bullet holes in this person, his outfit, his luggage, or his yacht. i'd be looking to achieve nothing but hole, so to speak: where this was, there should be no being. the region should be replaced by an absence of region, and then that nothingness itself should be annihilated, expunging these items and any images to which they gave rise retroactively, so that it becomes the case now that they never existed at all. this will require developing the next generation of firearms.

Vuitton-page-0

Tagged with:

Bolivia: el surgimiento de una nueva burguesía indígena

[Entrevista al investigador Diego Ayo, publicada en el periódico PUKARA, # 80, La Paz, abril 2013, pp- 6-8]
Pedro Portugal.- Has tenido la oportunidad de coordinar una de las investigaciones que ganaron la convocatoria del PIEB “Reconfiguración económica y social en la articulación urbano-rural de Bolivia 1998-2010”. Dinos de qué trata tu investigación y cómo se relaciona con el tenor de esa convocatoria.
Diego Ayo.- Daré un rodeo analítico intentando ilustrar la tesis que sostengo. Considero que hay un conjunto de nuevas élites que vienen surgiendo. El cambio de actores que anuncia la Revolución en Democracia sí se está produciendo. Sólo que de modo menos acorde a lo que se supuso sería el largo pero seguro recorrido hacia el Vivir Bien/socialismo comunitario. Por el contrario, lo que se observa es una verdadera revolución burguesa comandada por actores de raigambre indígena. Dos condiciones son propicias: el notable auge económico y la permisividad política gubernamental. El auge propicia el parto de élites comerciantes, transportistas, narcotraficantes, chuteras, contrabandistas, importadoras, y/o constructoras, entre otras. La permisividad política permite que todas ellas o infrinjan impunemente la ley a efectos de lograr el ansiado proceso de “acumulación originaria de capital”, sea involucrándose abiertamente en actividades delictivas (casos narcotráfico y contrabando), sea manteniendo condiciones institucionales funcionales a lograr un mayor lucro: no pago de impuestos (o pago mínimo), salarios bajos a los empleados (muchas veces ahijados), inexistencia de seguros sociales, no entrega de indemnizaciones por despido, preferencia por mano de obra sumisa y barata (mujeres y, sobre todo, niños), entre otros rasgos. Por tanto, se produce una paradoja: tenemos indígenas o ciudadanos de origen indígena empoderados económicamente en el marco de un capitalismo notoriamente perverso.
P. P. - Podríamos decir que el MAS tiene un éxito indeseado, contradictorio con su ideología socialista: la emergencia de una “burguesía” nativa. Pero, ¿no crees que con Evo o sin Evo el resultado sería similar?
D. A.- Sí y no. Sí, en el sentido de que la masiva afluencia de dinero igual hubiese terminado por empoderar sectores de la economía como los transportistas y/o comerciantes que manejaban ya un 15 al 20% del PIB. Y sabemos que son personas de origen indígena quienes se han dedicado prioritariamente a estas labores. Sin embargo, la respuesta es no en otro sentido: Evo Morales tiene, o al menos lo tiene su Vicepresidente, la firme intención de empoderar económicamente a sectores indígenas. Ya lo dijo desde un principio ni bien asumió Morales la presidencia: “ya tenemos el poder político, ahora hay que buscar el poder económico”. Y en ese caso la permisividad política de este gobierno quizás no se hubiese dado. Hay una sensibilidad muy particular en el MAS para que este empoderamiento tenga lugar, sea como sea, legal, informal e ilegalmente. La cosa es que los indígenas tengan plata.

P. P.- Lo de “ahora hay que buscar el poder económico” muchos lo entienden como deseo del gobierno de buscar el poder económico del Estado, en los clásicos moldes socialistas, nada que ver con querer enriquecer a los militantes, por muy indios que sean… Por otro lado, arriba tú hablas de dos condiciones para el surgimiento de esta burguesía nativa: el notable auge económico y la permisividad gubernamental, condiciones una fuera de la voluntad del gobierno y la otra más defecto que virtud.
D. A.- No sé si un anhelo socialista moldea el deseo del gobierno. Lo veo más como un esfuerzo de auto-preservación política a como dé lugar. Tengamos en cuenta que el principal objetivo de toda burocracia es la auto-reproducción. Y si para lograrla deben nutrirse de variados discursos revolucionarios acordes a la coyuntura del momento, así lo van a hacer.
Baste ver el inicio del modelo socialista cubano. No fue lo que se concibió desde un principio. Por decirlo de algún modo, Fidel se volvió socialista frente a la radicalización estadounidense y fruto de la Guerra Fría. Chávez mismo comenzó su gobierno aplicando medidas antipopulares o, como las denominamos, neoliberales. Sólo la bondad de los precios del petróleo lo convirtió en un Papa Noel con bota militar. Y todo ello bajo el pomposo título de “socialismo del siglo XXI”. Sin la bonanza que le tocó vivir hubiese pasado desapercibido. Con eso no quiero negar la presencia de gente comprometida. Pero creo que es la excepción. La regla es el llunkerío prorrogista que va a aferrarse a lo que venga. Por eso, volviendo a tu pregunta creo que el objetivo es triple: primero, se debe lograr la autopreservación en el poder suceda lo que suceda; segundo, se debe menguar a como dé lugar el poder de los enemigos de antaño (aquellos ligados al periodo neoliberal) y sólo en tercer lugar creo que puede creer en un auténtico deseo de empoderar sectores indígenas. No descarto que ese también sea un objetivo. No lo vería como algo no previsto, pero ciertamente predomina en orden jerárquico la voluntad de usufructuar el poder a como dé lugar; el deseo de callar a quienes “nos hicieron daño en el pasado” y sólo recién el propósito de alentar el surgimiento de actores indígenas empoderados económicamente.
Quizás, como tú mismo lo dices en la pregunta: como falla más que como algo expresamente formulado. Algo preconcebido estratégicamente, no creo que sea así. No tanto, al menos.
P. P.- ¿Hay otros elementos que confirman esta orientación económico-política de la que hablas?
D. A.- Pues sí. Lo dicho viene acompañado de un fenómeno alejado de la “revolución espiritual” que anuncia el gobierno. Lejos de esa revolución de los “usos y costumbres” que anuncia el gobierno, aludiendo al retorno de lo indígena entendido como un conjunto de valores y procedimientos colectivos. En mi criterio, lo que está en marcha es una profunda “revolución del individuo”, entendiendo por ella la posibilidad de quebrar las amarras de la superstición, la apología a dioses tutelares y seres demiurgos (los achachilas) que preservan lo comunitario, en favor de un “despegue” personal, donde el éxito de los indígenas de hoy no será colectivo, sino individual. No se propiciará una descolonización como suceso comunitario sino como suceso o múltiples y disconexos sucesos individuales (no entrelazados entre sí, a no ser causalmente). Parece errado afirmar esta tesis precisamente en un presente en el que las ceremonias religiosas indígenas son moneda corriente. Sin embargo, paralelamente, aunque de forma silenciosa, ocurren acontecimientos más ligados a esta peculiar Ilustración: el número de universidades indígenas se ha incrementado así como el cupo de estudiantes de origen indígena; muchas carreras han sido copadas por estudiantes de extracción aymara (por ejemplo en la Carrera de Historia de la UMSA el 85% de ellos se autodefinen como aymaras; la Carrera de Biología donde 3 de cada 5 estudiantes provienen de familias aymaras o la Carrera de Estadística donde su porcentaje alcanza al 90%). Todos ellos influyen y brillan, inclusive, por mérito propio y no por su filiación colectiva, generando una segunda paradoja: los indígenas que guiarán al país serán, por decirlo de algún modo, indígenas “ilustrados”, seguramente legitimando su actividad con un discurso proclive a defender lo indígena. Pero lo cierto es que es más discurso que certeza.
P. P.- Pero este discurso deja de un lado a las clases medias. Sólo se habla de élites…
D. A.- Buen punto. Es por eso preciso mencionar que también se está promoviendo una “revolución de las clases medias”. Del mismo modo que muchas monarquías se aliaron a sectores ascendentes, dándoles puestos en lo que sería la “administración pública”, para lograr debilitar a sectores de la nobleza, tradicionalmente poseedores de esos privilegios, Evo Morales impulsó un cambio en el sector público a efectos de debilitar lo que fue siempre un bastión de las clases medias leales a los gobiernos “neoliberales”. Un cambio no de comportamiento, apuntando a lograr una gestión pública eficiente. Nada más alejado de sus intenciones. El cambio, por ende, se dirá, fue “sólo” de piel. Sin embargo, sólo una visión muy chicata podría ver esto como un asunto sólo de gestión.
En verdad, el empoderamiento de “otras” clases medias a costa del sector público (al menos durante una generación hasta que se generen ciertas capacidades), viene aparejado de familias contrayendo créditos de vivienda, haciendo estudiar a sus hijos en colegios privados, consumiendo más y mejor. Esta “urbanización de lo indígena” es una tercera realidad paradójica. Tiene poco que ver con la idealización que la ideología oficial hace del mundo rural e indígena (en sentido tradicional). Incluso este mundo, el rural, empieza a empoderar a reducidos sectores agrícolas (oligarquías indígenas), plenamente incorporadas a una vida regida por el mercado.
P. P.- En definitiva, lo que se está viviendo está lejos del socialismo comunitario anunciado, del respeto a la achamama o del Vivir Bien… ¿Estamos viviendo más bien una revolución indígena burguesa?
D. A.- No hay duda. La revolución en curso es más que nada una revolución burguesa, individualista y consumista. Y es en ese escenario que se comprende mi investigación, titulada originalmente “El ‘Estado Empresarial Autonómico’ como motor del capitalismo político en Bolivia. Continuidades y rupturas con la Participación Popular como partera de nuevas élites”.
P. P.- ¿Cuál era el mensaje implícito en el título?
D. A.- Para entender este título hay que comprender el concepto de capitalismo político, entendiéndolo como la injerencia informal/ilegal del Estado en el surgimiento de nuevas élites cuidadosamente seleccionadas por éste, en lo que deviene la aplicación de políticas de favorecimiento selectivo a determinados grupos de poder (y/o personas). La pretensión de utilizar este referente teórico es la de comprender qué rol juega el Estado (local o no) en el parto de nuevas élites. En nuestro caso, el Estado municipal (y el autonómico, en general) tiende muchas veces a favorecer a determinadas empresas en las licitaciones. Ahí está el meollo del asunto. No está la cosa en lo que se ha conocido como “municipio productivo”. Ese ha sido más un discurso de legitimación de la cooperación internacional frente a una realidad que está lejos de ese sueño de un municipio productivo/industrial. Lo que hay es otra cosa. O, para ser más justo: no es que no haya algo hecho como “municipio productivo”, pero es marginal.
P. P.- ¿Cómo marginal? Si lo que se requiere es que las autonomías se conviertan en una plataforma de desarrollo económico, ¿no es esto posible?
D. A.- Quizás lo pueda ser pero no como se piensa o ha pensado.
P. P.- No entiendo, ¿cómo entonces?
D. A.- Bueno, hay que tener en cuenta que se suele dividir el proceso municipal en su faceta económica en tres fases. Una primera se inició con la Ley de Municipalidades y Ley del Diálogo Nacional que otorgaron competencias a los gobiernos municipales para apoyar al sector económico productivo. Precisamente la Ley 2028 reconoció a los gobiernos municipales la “planificación y promoción del desarrollo humano sostenible en el ámbito urbano y rural del municipio”. Esta competencia resultaba suficiente para apoyar al sector productivo. Pese a estas competencias, los gobiernos municipales destinaron poco o nada del presupuesto municipal a la promoción del desarrollo económico local. La causa es fácilmente distinguible: “Hubo confusión y miedo en relación a la Ley SAFCO”.
Una segunda fase quedó inaugurada en 2005 con la promulgación de la Ley de Hidrocarburos y los Decretos Supremos 28421 y 29565. Esta norma indica que los gobiernos subnacionales deben destinar recursos públicos en salud, educación y desarrollo productivo. Asimismo, los artículos 2 de los Decretos Supremos 28421 y 29565 amplían y clarifican estas competencias. Sin embargo, pese a esta incuestionable autorización, los gobiernos municipales destinaron muy pocos recursos al rubro productivo. Se calcula que hasta el año 2010, los gobiernos municipales destinaron sólo un 3,77% de los recursos del IDH a esta partida. Se repitió el resultado previo: no hubo apoyo a los actores productivos.
Finalmente, una tercera fase tuvo lugar en 2009 con la promulgación de la nueva Constitución y quedó refrendada con la aprobación de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización. Ya la CPE indica que los gobiernos municipales pueden crear “fondos fiduciarios, fondos de inversión y mecanismos de transferencia de recursos necesarios e inherentes a los ámbitos de sus competencias”. No hay duda: hay la facultad constitucional para apoyar al sector productivo. Lo propio sucede con el artículo 92 de la Ley Marco de Autonomías que otorga competencias en desarrollo productivo a los gobiernos municipales (se puede “transferir recursos públicos en efectivo o en especie, a organizaciones económico productivas…”.).
P. P.- ¿Y cuál es el saldo final?
D. A.- El saldo no deja mucho que desear: no se ha emprendido proyecto productivo alguno, a no ser de forma excepcional en algunos municipios del país. Incluso en ellos no se ha destinado más del 1% del presupuesto municipal a estas actividades. En ese escenario, cualquier orientación productiva, es excepcional. ¿Qué es entonces lo que en verdad existe? Lo que se ha visto es que la economía boliviana, en particular durante el periodo de la “Revolución en Democracia” liderada por Evo Morales, sufre el rigor de la enfermedad holandesa. Ella se caracteriza por un incremento de los ingresos del país por concepto de la exportación de un recurso natural: el gas, cuyo efecto evidente es el incremento en la capacidad de importar bienes transables. Ello ocurre en forma simultánea a la demanda de bienes no transables que no pueden ser importados y deben ser producidos localmente (es el caso típico de las “obras de cemento”, propias de lo que ha sido el gasto recurrente en la historia municipal). De ese modo, al producirse este incremento de demanda la economía reacciona reduciendo recursos del sector de transables (claramente manufacturas o, en términos usados en este estudio, recursos destinados al “municipio productivo”) para usarlos en la producción de no transables como son los sectores proveedores de servicios y también bienes de consumo básico local. Por lo tanto, un incremento en el sector de recursos naturales conduce a una caída en los otros transables y a una concentración o dependencia de los no transables.
En suma, y para simplificar, a mayor renta gasífera distribuida en toda la economía se privilegian las importaciones, el comercio y los servicios y no la productividad (la industria). Y los que se benefician con las licitaciones son precisamente este tipo de empresas.
P. P.- Pero eso no es necesariamente negativo. Finalmente tenemos más empresas.
D. A.- Estás en lo correcto, no lo es necesariamente, pero hay un dato adicional: el 99% de las empresas no pertenecen a los propios municipios. Son de la capital e incluso algunas son extranjeras. Hay pues, por decirlo de algún modo, una “fuga de capitales locales” que favorecen a mucha gente menos a los lugareños, que terminan siendo consumidores de obras. Sólo eso: consumidores, no empresarios. El festejo a la inauguración del Coliseo en El Alto es parte de esto. No es que esté mal, pero está claro que con eso no generas industria, no fomentas la importación de tecnología y uso comprensivo de esta tecnología. Eso sería descolonización como bien lo dice el economista Benjamín Grossman. Por eso lo que hay, para sintetizarlo, es una enorme proliferación de empresas dedicadas a productos no transables (no exportables), pocos empresarios beneficiados, licitaciones muchas veces amañadas con alcaldes y concejales como parte de nuevas redes de poder y consolidación de estructuras de poder clásicas.
P. P.- Pero y tampoco hay nuevos empresarios. Los datos parecen mostrar que si hay una nueva camada de empresarios.
D. A.- Sí, los datos de Fundempresa muestran que en 2005 no habían más de 5 mil empresas y hoy sobrepasan las 60 mil. Es un crecimiento enorme. Eso es positivo, por eso hablaba del auge de una revolución burguesa. Pero si bien eso puede ser positivo es en función al entronamiento de una economía extractivista. Es el gas el que permite esto. No hay un cambio de la matriz productiva. No hay generación de empleos de nuevos sectores industriales. No, lo que hay es más informalidad adherida a facciones económicas ilegales: aquellas contrabandistas, narcotraficantes y políticamente conectadas, gerentando empresas nacionalizadas y, en nuestro caso, aprovechando vínculos “incestuosos” para ganar licitaciones. Eso nos ha llevado a una conclusión última que corresponde al nuevo título de la investigación: Municipalismo sin élites municipales: empresarios no-locales, empresarios golondrina y empresarios políticos como estandartes privilegiados de la descentralización municipal. Creo que el título lo dice todo: los empresarios beneficiados no son locales, son muy volátiles (surgen en función, por ejemplo, al Programa Evo Cumple, y luego desaparecen) y están conectados políticamente (aquello que denominamos capitalismo político).
P. P.- Muy sugerente. Gracias Diego
D. A.- Gracias a ti.


Nevada bill aims to curb solitary confinement

This comes from the Las Vegas Sun, there are whole prison sections locked down in two prisons in Nevada: Ely State Prison and High Desert State Prison have only a few units of "general population", no wonder that "prison officials say the definition of solitary confinement would hamper regular prison operations": solitary confinement in Nevada IS regular prison operation!! PLEASE SUPPORT THIS LAW