Novedades lexicográficas

La versión en red de la vigésima segunda edición del Diccionario de la lengua española (DRAE) ha sido actualizada esta semana por quinta vez desde su publicación en 2001. La edición electrónica en línea nos permite conocer las modificaciones que tomarán cuerpo en la próxima edición impresa, la vigésima tercera, que está prevista para 2014. En total, contando los últimos 1697 cambios, son ya más de 21000 las enmiendas y adiciones aceptadas sobre la edición actual del DRAE. Aunque son muchos los medios de comunicación que se hacen eco de las novedades en los últimos días, prefiero remitir a la noticia en la página de la RAE, donde podéis encontrar también el enlace a un resumen de los cambios principales introducidos en esta ocasión.

Es conveniente leer con atención la información que la propia RAE ofrece sobre el proceso de redacción del diccionario; en su página web encontramos datos específicos sobre cómo se actualiza y cómo se muestran las enmiendas y adiciones. La versión en red, como os decía, permite la consulta de las definiciones originales en la edición vigente (ejemplo en la imagen 1) y, con un simple golpe de ratón (pinchando en el icono de «Artículo enmendado»), también las novedades para la próxima edición (imagen 2). Si el lema se incluye por primera vez en la macroestructura del diccionario, es decir, si se trata de un artículo de nueva incorporación, aparece con la indicación «Artículo nuevo» (imagen 3). Como veis, cualquier modificación sobre la redacción inicial provoca un cambio en el fondo de la pantalla y se marca como «Redacción propuesta». Todos esos detalles permiten distinguir bien qué pertenece a la edición actual y qué es un avance de lo que previsiblemente aparecerá en la próxima.

Imagen 1. Lema TABLETA original. DRAE 22.ª edición. Captura de pantalla (www.rae.es)

Imagen 2. Lema TABLETA enmendado. Avance DRAE 23.ª edición. Captura de pantalla (www.rae.es)

Imagen 3. Lema FRIKI. Avance DRAE 23.ª edición. Captura de pantalla (www.rae.es)

Repasando la lista de cambios destacados, podemos observar que hay novedades de distinto carácter:  a) incorporaciones de términos, y b) adiciones y enmiendas sobre los ya existentes; a su vez, el último apartado podría dividirse en dos: b1) cambios en acepciones y b2) cambios en la combinatoria. Algunas de las adiciones eran muy necesarias, como la nueva acepción de tableta, o las nuevas formas complejas añadidas al lema lápiz (lápiz de memoria) y al lema mano (manos libres), o la inclusión del compuesto síglico USB como parte de la locución memoria USB. Otras, sin embargo, me parecen muy poco necesarias, como el adjetivo isidril o el sustantivo dontancredismo.

¿Qué cambios han llamado especialmente la atención de los hablantes y de los medios de comunicación?: por lo que he notado, junto a las novedades del campo de la tecnología, ha causado gran impacto, sin duda, la novedad en el lema matrimonio:

matrimonio. [Enmienda de acepción]. M. Unión de hombre y mujer, concertada mediante ciertos ritos o formalidades legales, para establecer y mantener una comunidad de vida e intereses.

matrimonio. … [Adición de acepción].  ‖ M. 1 bis.  En determinadas legislaciones, unión de dos personas del mismo sexo, concertada mediante ciertos ritos o formalidades legales, para establecer y mantener una comunidad de vida e intereses.

Como veis, ha habido dos cambios en esta entrada: una enmienda de la anterior definición y la adición de una nueva acepción. Aunque se trata de una de las novedades más polémicas y más destacadas en los medios, creo que no es este el lugar —como no debe serlo la comisión de las Academias de la lengua— para opinar sobre la legitimidad ética o moral de cambios como este. Las academias (no solo la RAE, sino todas las que forman la Asociación de Academias de la lengua, no hay que olvidarlo) se han limitado a recoger un uso que han consolidado los propios hablantes; nos guste o no, seamos o no partidarios de la nueva realidad que ha motivado las enmiendas, se trata de un uso asentado en la lengua. Traigo aquí unas palabras de un académico a propósito de estos cambios que no siempre complacen a todos los hablantes y que pueden aplicarse en general a las presiones que recibe la RAE para ser “políticamente correcta” en sus decisiones, como si eso fuera posible…:

La Academia no puede borrar el vocablo “judiada”, por ejemplo, por mucho que su origen nos resulte antipático o condenable. Se puede intentar desterrarlo del uso actual, podemos procurar evitarlo por sus connotaciones evidentes, pero no somos nadie, ni siquiera la RAE, para quitarle a nuestra lengua un término que, nos guste o no, ha existido y es historia y se encuentra en textos clásicos. Suprimirlo sin más supondría, entre otras cosas, hacerles una faena a los traductores del español a otros idiomas.

Javier Marías, El País Semanal, 11 de mayo de 2008. [En línea]

Entre las novedades incorporadas por la Academia, me llaman también la atención  otros aspectos: la existencia de varios derivados sobre acrónimos, como peperougetista cenetista; la grafía de algunas palabras nuevas, como friki; el detalle cuasienciclopédico de algunas definiciones como la de sudoku… No hay espacio para todo en una sola entrada de este blog, así que volveré sobre estas cuestiones en otra ocasión… Por cierto, ¿qué os parecen las definiciones de blog y bloguero?:

blog. [Adición de artículo]. (Del ingl. blog). M. Sitio web que incluye, a modo de diario personal de su autor o autores, contenidos de su interés, actualizados con frecuencia y a menudo comentados por los lectores.

bloguero, ra. [Adición de artículo]. I. ADJ. 1. Perteneciente o relativo a los blogs o a los blogueros. II. M. y F. 2. Persona que crea o gestiona un blog.

Un último apunte curioso: hay 9 adiciones de formas complejas en el lema riesgo, pero ninguna de ellas es prima de riesgo. ¿Será optimismo académico, o tendrá algo que ver con que estas modificaciones fueron aprobadas entre 2007 y 2011? ¿Sois optimistas, o creéis que esta será una de las enmiendas de la próxima edición?


Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

Imprimir esta entrada Imprimir esta entrada

About Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.
This entry was posted in Actualités / News, Entradas, léxico, norma. Bookmark the permalink.

6 Responses to Novedades lexicográficas

  1. Miguel says:

    Me surgió una duda, el empleo de “friki” no está restringido a la Península? La RAE continúa dando por universales a la mayoría de los españolismos?

  2. Pingback: Novedades lexicográficas | Lengua Castellana y Literatura + TIC | Scoop.it

  3. María Jesús says:

    Me ha gustado que haya sido incluido el término “emplatar”, muy utilizado hablando de recetas de cocina y, me ha sorprendido, que no estuviera antes “chatear” o “SMS” o “sushi” o “manga”.
    Seguramente que “prima de riesgo” será muy pronto una de las enmiendas de la próxima edición porque no se habla de otra cosa. Aquì en Italia usan el término inglés “spread” que nos martillea constantemente en la cabeza.
    Saludos,
    MJeùs

  4. Iñaki Cano says:

    Muchos de estos cambios son lingüística y socialmente valientes: felizmente ya estamos lejos de los tiempos del güisqui y el cederrón. Me gusta que se tiendan a respetar las grafías originales de los préstamos de otros idiomas, aunque eso quizá acarree algunos cambios. Por ejemplo, la grafía sushi parece obligar a aceptar el fonema /∫/ dentro del repertorio del español, aunque solo sea puntualmente para voces extranjeras. También hay que decir que, actualmente, un fonema de esas características no resulta difícil de articular por la mayoría de los hablantes.

    Hay también adiciones que contravienen la norma vigente (okupa, friki), por lo que debería enmendarse a su vez el artículo referente a la letra , añadiendo que además de en voces griegas y extranjeras, se utiliza por convención en voces argóticas.

    Y aunque a veces nos parezca que el registro del idioma por parte de la Academia no es todo lo ágil que nos gustaría, hay que entender su carácter oficial, normativo y, sobre todo panhispánico. Entiendo que muchos de sus movimientos son tácticos, y se verán acompañados de otros, quizá previstos, según la sociedad reaccione y evolucione. (Lo dice alguien a quien, en un primer momento, la enmienda a la entrada matrimonio le pareció alambicada e insuficiente.).

  5. Iñaki Cano says:

    Aunque acabo de descubrir el artículo baipás
    http://lema.rae.es/drae/?val=baip%C3%A1s
    y me he quedado de plástico… Por más señas, me dicen que ya se utiliza en las pantallas informativas de la M-30 de Madrid. No sé, ¿creéis que triunfará?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong> <embed style="" type="" id="" height="" width="" src="" object="" allowfullscreen="" allowscriptaccess="" cachebusting="" bgcolor="" quality="" flashvars=""> <iframe width="" height="" frameborder="" scrolling="" marginheight="" marginwidth="" src=""> <object style="" height="" width="" param="" embed=""> <param name="" value="">