Se necesitan también certezas para que renazca la esperanza


Por Fernando Ravsberg. Tomado de cartasdesdecuba.com

“Por muy mal que esté España, a Cuba no regreso, porque allí no hay futuro”, me dijo una cubana en Barcelona, donde residió los últimos 10 años. Desde que llegó se dedica a limpiar casas sin pagar seguridad social por lo que tampoco tendrá jubilación.

Un amigo mío con un próspero negocio propio en la isla también ha decidido emigrar “porque en Cuba no hay futuro para mis hijos”. Tiene dos adolescentes a los cuales seguramente no podrá costearles una carrera universitaria en los EEUU.

Prácticamente cada persona que decide emigrar repite esa frase hecha, a pesar de que está lejos de la realidad dado que en todas partes hay un futuro. El porvenir podrá ser mejor o peor pero siempre existe, incluso tras la muerte, cuando nos convertimos en polvo.
Sigue leyendo

Publicado en Economía, Política | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Imprescindible y justa la protección al consumidor en Cuba: algunas consideraciones al respecto. II


Por Eugenio Rodríguez Balari

Imprescindible y justa la protección al consumidor en Cuba: algunas consideraciones al respecto. II

Doctor Eugenio R. Balari

Recientemente he leído en el observatorio crítico un par de artículos sobre la necesidad de la protección de los consumidores en Cuba, donde además de ciertos análisis se hacen varias recomendaciones bien fundamentadas y positivas a mí parecer. Aprovecho la publicación de estos trabajos para incorporarme con sencillez al tema y brindar algunos comentarios complementarios e informaciones al respecto.

Los derechos de los consumidores hay que relacionarlos en el marco general de los históricos derechos humanos que surgieron en 1948. La Declaración Universal de los Derechos Humanos se refrendó en Paris por la Asamblea General de las Naciones Unidas con la participación también de Cuba. Entrando más en el tema deseo expresar, que considero no solo factible, sino absolutamente necesaria la creación de una agencia o más bien una asociación de consumidores desde el seno de la sociedad civil en Cuba.

Desde mi percepción y conocimientos de la cuestión, valoro que es algo sencillamente imprescindible. La experiencia que acumulan las organizaciones de consumidores, las han llevado a desarrollar fundamentalmente: una labor educativa y de divulgación de los derechos de estos, a tramitar las quejas o conflictos ante la institución que corresponda, a apoyarlos, cuando así se justifiquen con las denuncias(directas o públicas) del caso, asesorándolos por vía legal para el resarcimiento tangible de su afectación, desarrollando una permanente misión fiscalizadora sobre el cumplimiento de la ley, así como de sus necesidad desde actualización o modificación. Y finalmente, actuando muchas veces como acompañante institucional, brindándole al consumidor apoyo ante su reclamación correspondiente.

Es indudable que los factores señalados representan importantes ventajas, que una organización de consumidores puede otorgarle a estos, porque en vez de actuar en solitario o desprotegidos, se encuentra respaldado por una institución reconocida que se proyecta de manera justa e imparcial ante su conflicto. Reseño con brevedad antes de proseguir mis comentarios, la experiencia de dos antecedentes autóctonos sobre el consumo y los consumidores, que desde el seno de la sociedad civil se han desarrollado en nuestro país y que vale la pena ahora poder considerar. Aunque ambos experiencias no poseen el alcance que la problemática actualmente requiere o deba poseer, pero no dejan de ser puntos de interés y referencia: Uno es de la década de los 80 cuando se creó la organización no gubernamental Asociación de Consumidores y Usuarios de Cuba (ACUC), integrada por un grupo de personas interesadas en el tema y que durante un tiempo se empeñaron en ampliar su membresía y tratar de promover una ley de protección al consumidor, partiendo de las experiencias internacionales que se conocían.

Lamentablemente aunque esta asociación se inscribió oficialmente ante el Ministerio de Justicia, poco pudo hacer en aquel entonces y gradualmente fue languideciendo hasta que se paralizaron definitivamente sus funciones. La otra experiencia tiene que ver con el trabajo realizado desde el seno de la 0NG Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre y su programa de Medio Ambiente y Consumo (FANJ). Desde la FANJ y en estrecha coordinación con el Centro de Estudios de la Administración Pública (CEAP) de la Universidad de la Habana, se ha llevado a cabo una positiva labor de capacitación y concientización ciudadana sobre la importancia de la defensa de los derechos de los consumidores. A través de ella se ha realizado una importante labor divulgativa y puesta en ejecución diversos proyectos de beneficio social, en escala experimental, que han ofrecidos resultados muy favorables .Lo comento porque ambas organizaciones surgieron del seno de la sociedad civil, e incluso ambas antes del inicio del proceso de actualización o de las reformas económicas y sociales que se llevan a cabo. Coincido no obstante en las vulnerabilidades del consumidor (que no son pocas) y es posible se acrecienten con las reformas en marcha, porque se expanden los intercambios de los consumidores con otros sectores que se desarrollan en la actualidad. Sin embargo conviene reiterar, que estas vulnerabilidades no son nuevas porque desde siempre las ha habido y es necesario proceder consecuentemente para evitarlas.

Comprendo que ahora ante el avance de los cambios que se introducen, pero con la cuasi generalidad aún de los monopolios comerciales del estado y el incipiente crecimiento de los sectores emergentes (privado y cooperativo), pueda aumentar la indefensión del consumidor, sus vulnerabilidades se acrecienten y los conflictos se hagan más versátiles y agudos .Hay que comprender que en cualquier sistema de que se trate, las estructuras monopólicas cuando actúan sobre el mercado y el consumo de la población, les imponen a las gentes sus productos, formas de ventas, calidades y precios. Lo que de hecho significa un tipo de dictadura o coyunda comercial, atípica, pero que no deja de serlo. Aparece aquello de lo tomas o lo dejas porque no tienes más remedio, lo aceptas o jódete. Siempre he pensado que a través del mercado y sus procedimientos operacionales (comercios y unidades de servicios), también se expresa la libertad de los individuos y la democracia social, porque se manifiesta la libertad de adquirir lo que se necesita, en el momento y lugar que se desea y al precio que le resulte a la persona más conveniente o atractivo y ello produce bienestar y satisfacción psíquica y fisiológica. Esta cuestión es también necesario acabar de valorarla en Cuba, porque es un positivo factor incluyente, de confianza, seguridad social y afianzamiento de la democracia participativa. Sobre este asunto es necesario detenerse y realizar un profundo ejercicio reflexivo, tomando en cuenta las circunstancias geográficas del país, las influencias que se originan desde el exterior, las necesidades acumuladas en la población y el carácter sistémico o de lógicos eslabonamientos con que debe organizarse y funcionar cualquier tipo de economía y sociedad. La anterior transición del país hacia un modelo de corte socialista (con independencia de su nivel de desarrollo, obstáculos originados, escaceses o limitaciones existentes y relaciones con el exterior); se orientó en forma generalizada y como método económico por el de una planificación centralizada, quedando el papel del mercado y las relaciones monetarias mercantiles, en lo fundamental considerablemente rezagados o subestimados. Ello definitivamente debe quedar atrás y rectificarse, equilibrando socialmente el papel de la planificación y el mercado, porque en definitiva ambos aspectos no son más que herramientas económicas para el desenvolvimiento de la sociedad y deben usarse de acuerdo a las circunstancias y conveniencias del país. Podemos agregar que habiendo pasado a manos del estado todas las unidades de producción, del comercio y los servicios, ello no propició el desarrollo de la mediana y pequeña empresa, ni de la competencia mercantil; determinando el surgimiento de factores monopólicos, tanto en la esfera productiva, del comercio, como de las importaciones y los servicios. Desde hace décadas aparecieron las grandes corporaciones o empresas del estado, las que monopolizaron las actividades del comercio minorista en precios convertibles o CUC, pero fundamentalmente con bienes de consumo importados o de ciertas producciones nacionales que cumplen los parámetros de calidad para ser ofertados en las mismas.

Al no existir la competencia comercial o el contrapeso necesario en la producción e importación, ni organizaciones de defensa de los consumidores; ello ha implicado que muchos productos de importación o de la producción doméstica, no cuenten con la mejor calidad y la indispensable correlación calidad/precio, sea inconsecuente y arbitraria. Ante la avalancha de críticas e insatisfacción sobre las ofertas y precios de estas tiendas, se hizo indispensable la necesidad de que esas instituciones crearan sus departamentos de protección al consumidor y divulgaran los derechos de estos a los clientes que adquirían sus productos.

Esos fueron los casos de CIMEX, TRD Caribe, la extinta CUBALSE, HABAGUANEX y ETECSA entre otras empresas nacionales. Sus esfuerzos en cierta medida se hicieron sentir peroCierto es que ahora, adicionalmente, con el crecimiento del sector privado y cooperativo deban surgir nuevos conflictos entre los consumidores y sus unidades comerciales. No obstante resulta un contrasentido y políticamente un criterio poco consistente, la idea de que fomentar nuevas organizaciones de la sociedad civil, en este caso para defender los derechos de los consumidores, pueda lesionar o subvertir el orden político/social existente del país. Desde una percepción lógica, objetiva y realista, es sencillamente esquemático, manipulador o ridículo este argumento, porque no se corresponde extrapolar ajenas y distantes experiencias que no resultan similares a las nuestras. Por el contrario creo que son instituciones necesarias, que complementan y fortalecen los derechos ciudadanos, ampliando y profundizando el espectro democrático de la sociedad y el país. Acaso la ANAP, la FMC, los CDR, la Asociación de Juristas o historiadores o la UPEC entre otras muchas, no son organizaciones surgidas del seno de la sociedad civil.

En Cuba está ampliamente organizada y es considerablemente versátil y comprometida con el país la sociedad civil, qué razón pueda existir para impedir ahora que surjan otras organizaciones, cuando las nuevas condiciones económicas y sociales así lo exigen o justifican.

La actualización del modelo por la que atraviesa la sociedad cubana, con sus cambios estructurales, requiere como han manifestado sus propios dirigentes un cambio de mentalidad, ello es imprescindible si se quiere conducir y lograr arribar a buen puerto el proyecto en marcha. Desde mi modesta percepción y entre otros aspectos, ello implicaría un mayor reconocimiento del papel del mercado y la urgente homogenización y modernidad del mismo (con todos sus atributos de eficiencia y modernización); así como lograr activar lo más posible las relaciones monetario/mercantiles, eliminar la doble moneda, brindar sólidos espacios a las actividades productivas, a las del comercio y los servicios en los llamados sectores emergentes (privados y cooperativos) y hacer productivas y eficientes a las empresas del estado. 0tras medidas convenientes serían: Las de organizar definitivamente los mercados mayoristas (con productos, calidades y precios que se correspondan a ese tipo de comercio),propiciar una necesaria y posible competencia en las esferas de la producción, el comercio y los servicios, de manera que los consumidores y usuarios del país se puedan beneficiar de tales circunstancias, pues la competencia en el mercado es una forma de apoyar al consumidor, dado que esta por lo general contribuye a reducir precios, mejorar y poder evaluar calidades y surtidos, innovar productos, propiciar otros bienes complementarios o suplementarios, u ofrecer mejores garantías comerciales a los consumidores.

Todo estos factores tan convenientes y necesarios, los obstaculiza e impide el abusivo monopolio productivo/comercial donde quiera que este se manifieste. Como por supuesto también lo esperaba, tiempo después de haber surgidas las llamadas tiendas recaudadoras de divisas (sistemas monopólicos estatales), se hicieron evidentes y considerablemente necesarias las acciones de la protección al consumidor. Sin embargo alrededor de ellas salieron a relucir diversas deficiencias, posiblemente consecuencias de la rigidez, uniformidad o el elevado contenido burocrático que caracteriza al comercio estatal.

Muchos consumidores que acuden a ellas por no tener más remedio que hacerlo, consideran que se manifiesta un alto grado de insensibilidad ante los clientes, que proliferan acciones de corrupción y existe gran divorcio o desidia con relación a la atención a los clientes. ¿Acaso ello no es evidente? Por eso las medidas efectuadas de protección al consumidor se ridiculizan, la gente no cree en ellas o se consideran insuficientes, poco efectivas o fuera de un contexto posible. No obstante esos esfuerzos no dejan de ser meritorios e importantes, aunque más que efectivos han jugado un papel de sensibilizar, dar a conocer, concientizar y formar gentes alrededor de este sensible y peliagudo asunto, pero algo imprescindible en nuestras circunstancias actuales. Porque algo es mucho mejor que nada. Sin embargo es necesario entender, que la problemática fundamental en que nos encontramos como país y sociedad, radica en otras necesarias cuestiones o medidas de acompañamiento más generales; como pueden ser otros posibles procesos de desestatización o de mayor descentralización económica, apoyar el crecimiento de los sectores emergentes y continuar racionalizando las múltiples regulaciones y trabas burocráticas que persisten o frenan las iniciativas, o los procedimientos naturales que deben fluir en las interrelaciones económicas entre todos los sectores del país.

Si las palabras no se las lleva el viento y se pronuncian con decisión y voluntad, es importante que se haya dicho, que todo lo que no funcione o no sea conveniente debe ser cambiado o sustituido.

Esperemos por el futuro de la patria, el mejoramiento de nuestra sociedad y la elevación de la calidad de vida de nuestro pueblo que así sea.

Publicado en Economía | Etiquetado , | Deja un comentario

Silvio Rodríguez denuncia abandono de estudios de grabación Abdala


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Los medios digitales cubanos amanecieron este lunes con una denuncia sorprendente para muchas personas. Se trata de un material del famoso trovador cubano Silvio Rodríguez, relacionado con la situación de los estudios musicales Abdala. Las instalaciones de Abdala se encuentran en peligro de cierre, alerta el músico, debido a una venenosa enredadera de trabas burocráticas.

Las buenas relaciones de Silvio Rodríguez con el entonces presidente Fidel Castro, le permitieron impulsar decisivamente la fundación de esta institución. Incluso aportó un capital sustancial de su propio bolsillo. Por esta razón gozaba de cierta independencia de las autoridades del gobierno, fundamentalmente del Ministerio de Cultura (Mincult). Al parecer, como parte de la campaña de fortalecimiento de la institucionalidad que realiza el nuevo presidente, alguien tomó la decisión que los estudios Abdala se sujetaran a la égida del Mincult.

Este proceso comenzó hace unos ocho meses, explica el trovador en su bitácora Segunda Cita. Por exigencias de procedimiento, Abdala perdió partes fundamentales de su autonomía, entre ellas, poder pagar sus cuentas. Sin embargo, ninguna autoridad dentro del Mincult asume esas responsabilidades entretanto. Abdala, que es capaz de producir suficientes ganancias, no puede abonar desde entonces su cuenta de la electricidad, y la empresa eléctrica le ha retirado el servicio. Sigue leyendo

Publicado en Arte, Denuncia | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , | 2 comentarios

DIARIO DE LOS DIAS.POEMAS DE LA SANGRE COTIDIANA


Por Félix Guerra

DIARIO DE LOS DIAS

Muralla se colma de laureles. No es anomalía congénita

ni el hipar ebrio del trovador.

Es viento, soplo, resurrección, succión,

rigidez, erupción.

Entorno interior de cuya recorrido llegan conspiraciones

y aliento espiritual.

Se departe conciencia y mente, vociferan almas silenciosas,

escarceo a voluntad, nefandas palabras, somero balbuceo.

No predecibles intuiciones de la lengua.

Hacienda, permanencia, extensión, vibración, nostalgia.

Demencia equilibrada. Dignidad lírica. Prosperidad animal.

Universo Diverso. Y Hablado. Y transfigurado.

Natural, tanteamos a espejos, cojeamos a ojo,

se fomentan asociaciones indestructibles. Y destruibles

hasta el borde de las cenizas.

Entre superficies y esencias y particularidades, estallidos

de arrojo horizontal. Tal unicidad confabula y duplica,

cohesión cotidiana palpable que exige, adjetiva

con atrevimiento o mesura, a palpitar o morir.

Al fin una definición que no devalúa a la poesía.

Un enunciado que no menoscaba al poeta.

Humanidad salta del aburrimiento ideológico

al desvelo rimado,

del Valle de Lágrima dogmático a la pasión métrica,

del encarcelamiento político al verso libre y la guitarra.

A desvelar puertos. A despertar desiguales y ofrecer

al ojo natillas y pesadillas. A desenterrar palpitaciones

y cadáveres.

A desentrañas poderes ilegítimos y riquezas bajo sospecha.

Universo sin previas precauciones y significados: procedimiento

activo, vehemente acumula, progresivo y gradual. Orbe donde

unos germinan de lo existente o se oscurecen en la defunción

de otros. Amanece: muralla se atesta de rebeldías e indignaciones. Utilizar la armónica como hoja de matarife

y luego restañar heridas con goteo de metáforas.

Y más: poemas y poesía continúan sin concurrir a mercados.

Señal de que algo continúa en vuelo.

Mariposa de última instancia, candelilla y poro, lleva polvo

de astros o astros de polen en las alas. Sol atrae vuelos de Ícaros y golondrinas. Los repele

por la cara oculta. Diluyen extremos, y un día, casi comedia

o mediodía, o causalidad

de horarios, observan filósofos, bardos, físicos,

y acotan con rapidez de almejas y velocidad de columpios.

Melodía conjunta, equívoca, inseparable, polisémica, aparta

poesía de contingencias y grafías inútiles.

Poesía letras, patria enarbola flauta de oración. Plegaria

descocada queda sin haBLAblaBLAr. Mármol extraído y exal- tado en las plazoletas. Guitarras baten tamborileos. Oleos

de fuegos. Clítoris y panes,

vergas y vino. Orgasmos y nacimientos. Y barros o fangos

o la canción que reta

la intrascendencia fosforescente.

Excita y exalta Susurro sideral. Sobreabundancia.

Opulencia dominada. Entidad candente, oruga dinámica, árboles desaforados, efigies perpetuas en movimiento, cascada de quietud.

Poema, al dislocarse, promueve atolondros o lirios en el fondo.

Son huraCANES de gnosis e ignorancias. Poema viene de edades discordes, no se detiene epocal. Gira en oscilación mANUAL.

Ni tan solo melodía o consciencia aGOTAdora, que otro día

deja en blanco la memoria.

Imagen danza el sonido y medita violines.

Piedras retienen heridas. Complicidad de sentidos:

escucho melodías al mirar, océanos al duplicar, cavilamos

a fuerza de protuberancias.

Dudar a tiempo completo sumergidos hasta el tuétano.

Hurgamos tarimas crecientes. Con sed de arrastre rastrear

el fondo de la tormenta. Al Universo, lo estampamos: significados temerarios: al final, más significados que universo.

Más realidad y materia circundante. Poesía: cola prensil

del tiempo. Apéndice nutrido o magro: traspone temblores, estrellas indecisas o venideras. Mirar de sombras a conciencia,

con el rabillo erecto de las intuiciones.

Acto arrollador, intenso, conjunción, astros en mordedura,

serpiente mimosa rasgando el panteón de los escotes.

Órganos y orgasmos. Semilla crepitando en el umbral

de las biografías.

Sin necesidad de menos, ni escasez de tutiplenes. Sin enroque

factual de lenguas o palabras asardinadas.

O unir o unidos. Tembleque de que dije lo que no dije y

no dije mi tembleque. Alaridos, desplazamientos inopinados,

desplomes acordados, oleaje arrítmico rompiendo

al borde del acantilado. Sin renuncia

a lo precedente que el mundo ha sido. Ni a los sueños

que el futuro encabece o le vayan a ser decapitados.

Continuar, considerar. Atareado recapacitar. Nacer y renacer.

FELIX GUERRA

POEMAS DE LA SANGRE COTIDIANA

ABRIL 2012

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , | Deja un comentario

Algo que algunos han olvidado.


Por Félix Sautié Mederos.

Crónicas cubanas

Los cubanos vivimos en la actualidad en medio de la inercia de una sociedad que silenciosamente se apaga día a día, en la cual los oídos de sus cúpulas están sordos y sus labios enmudecidos como si nada humano les interesara, ya sea que se produzca adentro o incluso afuera de nuestras fronteras en donde algunos países se despedazan por causa de injustas guerras en las que día a día se cometen crímenes horrendos y se masacran a los civiles inocentes de todo, muy en especial a mujeres, niños y ancianos; me refiero a Gaza, Irak y Ucrania como focos principales entre otros más. Un ejemplo de lo que expreso es que en La Habana ya no se escuchan los ecos apasionados y solidarios de las movilizaciones del pueblo y de los líderes revolucionarios más allá de los escuetos comunicados con que últimamente se califican a estos hechos. Es como si además se rehuyera de cualquier acción de protesta popular sea la que sea. Solo se han publicado unas reflexiones de Fidel resurgidas de un pasado que ya no volverá, pero que quedan inscritas en una historia que tampoco se puede negar.

La impronta que caracteriza actualmente a los que ejercen los timones de mando de la sociedad, es no mostrarse públicamente, hablar poco y mantener todo el tiempo un bajo perfil. En tanto que, por otra parte, se trata de ahogar a los posibles liderazgos de futuro que tengan pensamiento propio, con todo lo cual se hipoteca el porvenir democrático de la Patria cubana creando una orfandad de liderazgos así como de las capacidades de respuestas populares incluso frente a las estrategias de dominación imperialistas y las apetencias anexionistas, como parte de un proceso sociopolítico que cada vez se aleja más de los conceptos primigenios del Socialismo, que conmocionaron positivamente a la sociedad cubana de la década de los 60. Ver Cuba necesita un Socialismo Participativo y Democrático. (1)

Expreso con toda franqueza lo que percibo, veo y siento, porque vivo adentro del país para nada estoy afuera, me desenvuelvo en el corazón de La Habana en donde nací en 1938, no soy ajeno de la Revolución, dentro de la cual he participado ininterrumpidamente desde los años de las luchas contra Batista. Mis percepciones pues no están mediatizadas por el rechazo intrínseco de algunas personas a las ideas del socialismo o incluso del comunismo, ni mucho menos aún de las nuevas izquierdas latinoamericanas y del Socialismo del Siglo XXI, así como del anticapitalismo libertario, incluyendo las del cristianismo liberador planteado por la Teología de la Liberación con el que coincido totalmente.

Tampoco soy ni puedo ser una persona ajena a lo que sucede a mi alrededor; y día a día, vivo, veo y percibo un hastío generalizado, una sociedad detenida en el tiempo, un silencio sostenido en las cúpulas de la sociedad que tal parece que no tienen nada que decir o que sus dinámicas de acción se están agotando; y, que cuando dicen algo, es solo para advertir y señalar al pueblo como el culpable por su indisciplina social y falta del sentido de pertenencia.

En tales circunstancias, la vida cotidiana se interrumpe en algunas ocasiones con anuncios de nuevas medidas de control y restricciones, que cada vez resultan más impopulares; por ser improcedentes con los legítimos intereses del pueblo que día a día se siente más preterido, no escuchado y para nada tenido en cuenta (2). Por otra parte, como una consecuencia de lo que está sucediendo y/o no está sucediendo, la diáspora cubana se amplía y se extiende por el mundo de manera galopante y persistente. La gran mayoría de las familias constantemente recibimos el anuncio de alguien familiar o de algún amigo que se marchó del país. Estamos ante un flujo sistemático y creciente que no se puede negar ni ocultar, que poco a poco nos desangra y que sus consecuencias demográficas tampoco se pueden camuflar o negar por muchas explicaciones que los especialistas le busquen o le encuentren al decrecimiento de la población en el país.

Así se presentan las cosas en nuestra actualidad nacional del momento, con una situación generalizada en la que algunos han olvidado algo que es esencial: que sin la más activa y real participación del pueblo no se podrá salir adelante. Si no se cuenta positivamente con el pueblo, tampoco el pueblo contará con ellos. Eso es lo que está sucediendo en la base, en donde lamentablemente se desenvuelve un sálvese quien pueda y una gran insolidaridad, caracterizada en algunos sectores por lo que he denominado como un conformismo inexplicable en el que muchas veces incide un miedo generalizado que desestructura y ahoga en el silencio a la desarticulada sociedad civil. Por otra parte, han surgido y proliferado actitudes conformistas con todo lo que viene de arriba, como si fuera imposible cuestionarlo o no estar de acuerdo. Aquello de no buscarse problemas ni coger lucha es una norma para muchos que esperan que las soluciones caigan del cielo.

En resumen, reitero que sin la más activa participación del pueblo, estimulado por medidas y reformas que coincidan con sus verdaderos intereses y que dejen a un lado las centralizaciones y los autoritarismos sobre la base de lograr una estrecha vinculación entre la vanguardia y las masas al decir del Che en El Socialismo y el Hombre en Cuba, no habrá soluciones efectivas, que siempre deberían partir de la más amplia democratización y aperturas económicas y políticas para alcanzar una República en la que quepamos todos; lo que no me canso de repetir junto con el llamado de que ¡quienes tengan oídos para oír, oigan! antes que no sea demasiado tarde. Así lo pienso y así lo afirmo con mis respetos para el pensamiento diferente y sin querer ofender a nadie en particular. fsmederos@gmail.com

(1) Por Esto! lunes 18 de agosto del 2014,

http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=22&idTitulo=345546
(2) Ver en Por Esto! El delito de ser cubano en Cuba, lunes 4 agosto 2014

http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=22&idTitulo=342651

Publicado en Por Esto! , el lunes 25 de agosto del 2014.

http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=22&idTitulo=346831

Publicado en Política | Etiquetado , | 3 comentarios

Antecedentes sobre la protección al consumidor en Cuba


Eugenio Rodríguez Balari

Antecedentes sobre la protección al consumidor en Cuba

Del ICIODI y la revista Opina a la FANJ y la cooperación con FACUA España Doctor Eugenio R. Balari

Desde el comienzo de los años 60 en Cuba fueron implementadas importantes medidas de defensa de los consumidores por el gobierno revolucionario de aquel entonces. Antes de enero del 59 el mercado doméstico de bienes de consumo y otros, operaba de manera liberada y sobre la base de las leyes del valor y la oferta y la demanda, como en cualquier otra economía de mercado del mundo. Existía una amplia oferta de productos y servicios, cuyos bienes se adquirían en los comercios de venta al público y su regulación se garantizaba a través de los precios. Ello ocurría en circunstancias en que en que el poder adquisitivo de la población se encontraba desequilibrado y amplios estratos de población no tenían trabajo y su vida material era considerablemente precaria. El nivel de desempleo y subempleo en la década de los 50 era alto, adicionalmente golpeaba la desequilibrada redistribución de los ingresos. Para muchos individuos lograr un consumo básico resultaba un objetivo estratégico, el que lamentablemente no todos lograban alcanzar. Sin embargo los segmentos de población de mayor poder adquisitivo (ricos, clase media y ciertos sectores laborales privilegiados), sobre todo los primeros, disfrutaron de un amplio, moderno y versátil mercado de consumo, cuyas ofertas de productos provenían de los EEUU y en menor medida de otros países europeos. En la década de los años 40, existió un aparato de gobierno llamado 0RPA; una institución destinada a la regulación de precios de los abastecimientos, dada la existencia de una época de inflación. Su misión fundamental: tratar de controlar el alza desmesurada de estos, que como consecuencia de la guerra mundial aumentaban indeteniblemente.

No es sino con el triunfo de la revolución ya partir de los conflictos políticos/económicos y de clase social que aparecen, con sus impactos sobre los abastecimientos y el consumo de la población; que el gobierno revolucionario dicta en enero de 1960 una ley de protección al consumidor. Ese es el nombre que se utiliza Ley de Protección al Consumidor, originando posiblemente la primera ley de ese tipo en el mundo, a la que en la situación cubana de entonces, le va a suceder un poco tiempo después un cambio de la moneda.

Ambas medidas impidieron que los sectores de mayor solvencia económica ejercieran acciones de acaparamiento o especulación, de desabastecimiento de productos y con ello se promoviera malestar social. Ese documento jurídico (ley de protección al consumidor de 1960), se orientó contra el alza de los precios en los artículos de consumo y el encarecimiento de la vida, así como formas ilícitas de especulación mercantil.

Promulgada la ley y efectuado más adelante el canje de la moneda; dos años más tarde se crea la Junta Nacional de Abastecimientos, institución encargada de proponer e implementar el sistema de regulación de los productos básicos (la libreta de abastecimientos).En tales circunstancias político/económicas, esas medidas contribuyeron a asegurar los consumos esenciales a la población, además a través de cuotas p/c por productos, a precios fijos y congelados (sin importar la inflación)durante muchos años.

Técnicamente se identifica como racionamiento de la oferta por específicos. Por la práctica de tales acciones en materia de consumo, se puede afirmar que fueron las primeras y fundamentales medidas de defensa a los consumidores cubanos y posiblemente las primeras verdaderamente efectivas tomadas en la región. Quedó organizado un sistema nacional de garantía de abastecimientos básicos, que se estructuró a partir de garantizar la oferta de un conjunto de productos en forma de cuotas o cantidades periódicas, en tiempos definidos, precios bajos y congelados y más tarde vinculando al consumidor a determinados establecimientos comerciales (las bodegas). El surgimiento del sistema de regulación de los abastecimientos, hizo aparecer nacionalmente las Oficinas de Consumidores, las llamadas (OFICODAS).

En esas oficinas se registran a todos los consumidores, requisito previo para acceder a la libreta de abastecimiento, dándole de alta o baja según nacen o mueren las personas.

Después

Después de 52 años de organizado el sistema y junto a otras formas liberadas de comercializar los bienes de consumo, la libreta de abastecimientos se encuentra vigente como una forma de protección del consumo, particularmente a los estratos de menor poder adquisitivo.

La libreta defendida por unos y cuestionada por otros, tiene la virtud de proteger a las familias de menores ingresos, aunque no es menos cierto que no le es suficiente a la población y le ocasiona compromisos y subsidios anuales muy costosos al estado. Sin la información sobre los niveles de consumo actuales, en particular los alimenticios (calóricos, proteicos y vitamínicos), como poseía desde principios de la década del 70 hasta principios del 90.Aprovecho para decir que según estudios efectuados durante los años 70 y 80, para ese entonces había desaparecido en Cuba la desnutrición y los niveles de subalimentación eran significativamente bajos. Basándome ahora en el aumento de las expectativas de vida y la elevación de la talla corporal de la población, considero que esos fenómenos, con independencia de las más de dos décadas de crisis económica que se han padecido y los cíclicos desabastecimientos que se originan ,no parece que resurgieran como en épocas pasadas. Al Ministerio de Comercio Interior les fue otorgada funciones de protección a los consumidores, pero encontrándose la mayor parte de sus unidades en manos de empresas estatales que se le subordinaban, a esta institución le resultaba muy difícil tal misión, pues era al mismo tiempo juez y parte y el consumidor lo vio con desconfianza y recelo. Sin embargo la ley que crea al Instituto Cubano de Investigación y Orientación de la Demanda Interna (ICIODI), en abril de 1971, como organismo de carácter científico aunque a su vez anexo al Consejo de Ministros, por su contenido, perfil y tipo de actividades, le otorgaba más confianza a los consumidores. Teniendo como misión las investigaciones en el ámbito del consumo (productos y servicios),el mercado doméstico y la demanda; además una función de orientación del consumo. Ello, en la práctica, le confería al ICIODI posibilidades sobre la defensa de los derechos de los consumidores. Muchos compradores lo llegaron a apreciar así, al considerarlo una institución más neutra, no comprometida con la compra/venta y los conflictos que se creaban alrededor de los actos de consumo y por tanto, más aceptable a los fines de defender con imparcialidad sus intereses. Cada año la institución realizaba más de un centenar de investigaciones en la esfera del consumo y los servicios. Estos estudios se relacionaban con los alimentos, el vestuario, las modas, la vivienda y su equipamiento, los servicios comerciales, el presupuesto de tiempo, el tiempo libre, el balance de los ingresos y gastos de la población; así como estudios sobre nivel y modo de vida y la protección de los consumidores. Trabajos unos de carácter macro y otros de naturaleza micro. Con esas experiencias e interpretando la ley que originó al ICIODI, cuyo contenido era suficientemente amplio y versátil, ello permitió a la institución atribuirse funciones sobre la protección a los consumidores. Surgieron entonces los programas y campañas de orientación, los que se fundamentaban a través de las investigaciones y luego se implementaban utilizando las propias estructuras orgánicas que se le subordinaban u otros medios ajenos.

Los mecanismos con que contó la institución, además de sus áreas investigativas, fueron la dirección de orientación del consumo y la popular revista 0pina, con su secciones de análisis críticos en las áreas de consumo o los servicios, las secciones en CASA y de clasificados y permutas, todas dedicadas a la orientación ya brindar servicios sobre las necesidades de la población.

También contó con los trabajos de la empresa Publimerc y el Taller de Confecciones Experimentales Opina. A través de la Dirección de 0rientación y la revista 0pina se pusieron en marcha varios programas nacionales de orientación al consumidor.

Entre otros se pueden citar: El programa de lucha anti-tabáquico, el de orientación de cultura alimentaria, el de alimentación infantil olas del juego es más importante que el juguete, dedicado a los niños. La revista 0pina utilizaba una buena parte de sus contenidos a dichas labores, instituyó en sus páginas el sello de la protección al consumidor y en muchos de sus trabajos de corte críticos, cuando su contenido lo justificaba, aparecía impreso el sello de protección al consumidor. Era una manera de denuncia o crítica a lo mal hecho o a lo que afectaba al consumidor, de esa manera se llamaba la atención sobre el tema o se solicitaba se resarciera al cliente afectado. La cantidad de ejemplares que editaba 0pina, por el elevado nivel de aceptación que tuvo, se aproximaba a los 500 mil ejemplares y según las investigaciones efectuadas, cada ejemplar de 0pina era leído entre 7 a 8 personas. Por ello se dio a conocer como la revista de la familia cubana. En el taller de producciones experimentales 0pina,se realizaba una interesante, novedosa y creativa labor en diseños de prendas de vestir para toda la familia, que en pequeña escala se comercializaban en su propia tienda de la calle Reina a precios accesibles.

En realidad se trataba de un laboratorio de diseño, moda y mercado.

Su propósito era el de contrastar aspectos de novedad, calidad o moda, llamar la atención en relación a los diseños y la calidad de las confecciones que lanzaba al mercado el Ministerio de la Industria Ligera; ya que por x razones y durante muchos años y a pesar de la escasez de esos artículos, las prendas que aparecían en las tiendas no se realizaban plenamente y crecían los inventarios.

Tal situación evidenciaba un grado de insatisfacción en los consumidores por los diseños inapropiados y no encontrarse las prendas bajo los para metros de la moda. De esa forma se trataba de alertar, presionar e influir para mejorar las producciones nacionales. En dos oportunidades y en etapas diferentes (décadas del 70 y el 80), el ICIODI realizó exhaustivas investigaciones con el propósito de analizar la posibilidad de eliminar el racionamiento (la libreta).

Entendíamos que esta debía desaparecer y era conveniente operar la economía con un mercado de libre concurrencia y activar las relaciones monetario mercantiles; los abastecimientos normados resultaban uno obstáculo a la economía, no solo por el nivel de subsidio que ocasionaban, sino porque impedía la formación del moderno y homogéneo mercado que se requería en el país.

Los estudios del ICIODI brindaron sus recomendaciones en momentos que existían mejores condiciones económicas y más seguras para hacerlo; sin embargo no fueron suficientemente analizados en las instancias correspondientes del partido y gobierno y luego se desestimaron. Se consideró que el asunto no era conveniente enfrentarlo en aquellos momentos, hubo temor, o no existió voluntad política para hacerlo, por lo que finalmente tomaron el camino de la gaveta.

Se desaprovechó un buen momento para solucionar este escabroso tema, pues el país no se encontraba en una situación de crisis económica (tendría dificultades y estrecheces como cualquier otro),pero sus niveles de crecimiento económico, relaciones exteriores y colaboración les resultaban favorables, los riegos podían manejarse con mayor grado de seguridad.

Desde los años 80 se hubiera podido homogenizar y modernizar el mercado doméstico, liberar los productos, eliminar los subsidios innecesarios y estimular al trabajador, a la producción y al consumo. Aunque el ICIODI era un organismo de la administración central del estado y no una ONG; al encontrarse inmerso en los asuntos del consumo, la institución estableció relaciones con la IOCU que es la federación internacional de organizaciones de consumidores ,que agrupa una considerable cantidad de asociaciones en diferentes países del mundo.

Posteriormente la IOCU modificó su nombre por el de Consumer International (CI).Las relaciones de(CI) con el ICIODI, le ampliaron el horizonte sobre la defensa de los consumidores y le propiciaron a la institución amplias relaciones de cooperación con la oficina regional y las organizaciones en América Latina y el Caribe. El ICIODI promovió la creación de la primera organización no gubernamental de defensa de los consumidores cubanos. Fue la Asociación de Consumidores y Usuarios de Cuba (ACUC), la que contó con un grupo de miembros entusiastas y calificados, que recibieron el apoyo del ICIODI como organismo de referencia del gobierno cubano.

Lamentablemente la ACUC no pudo contar con larga vida, aunque existió formal y legalmente e hizo esfuerzos en promover una nueva ley de protección a los consumidores y expandir su membresía.

Con la desaparición de Opina primero y el ICIODI y sus dependencias después, la misión de defensa de los consumidores volvió a aparecer tiempo después, aunque ahora en forma más modesta a través de la ONG Fundación de la Naturaleza y el Hombre.

La Fundación (FANJ) posee objetivos amplios y nobles, proyectados por su fundador que fue el prestigioso profesor, científico e intelectual cubano, Antonio Núñez Jiménez, ya desaparecido. La extinción del ICIODI, Opina y sus instrumentos de trabajo, coincidió con el período especial. Ello generó un vacío en un corto período de tiempo en las actividades de defensa del consumidor.

Afortunadamente aparecieron en Cuba los directivos de la Federación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios de Andalucía, España (FACUA), los que iniciaron contacto con nosotros, que ya no nos encontrábamos al frente del ICIODI ni en Opina, sino colaborando con Núñez en el desarrollo de la Fundación de la Naturaleza y el Hombre (FANJ).

Relacionándonos con dichos directivos por su manera de pensar y concebir los proyectos de cooperación, una vez establecidas las coordinaciones iniciales, los proyectos se concretaron y tras la firma de un convenio de colaboración entre ambas organizaciones, se comenzó a trabajaren los mismos. FACUA logró interesar además en materia de educación al consumidor, a otras instituciones españolas hacia la cooperación con Cuba.

Afianzadas las relaciones con FACUA, ambas organizaciones coincidimos en que era conveniente efectuar una labor similar de cooperación hacia otros países de América Latina y el Caribe. De esa forma FACUA con el estímulo de su cooperación en Cuba, comenzó a realizar misiones con la 0ficina Regional de Consumers International en Santiago de Chile y luego con las organizaciones miembros en diferentes países de la región, las que se desarrollaran fructíferamente. Un reciente artículo desde fuera de Cuba, que apela ala conveniencia del tema y una solicitud para dar a conocer en un próximo libro estos antecedentes sobre la defensa de los consumidores, me motivaron a elaborar estas líneas. No comento el amplio trabajo realizado desde la Fundación, pues el mismo queda recogido en el informe que presenta el presidente de FACUA España y que se conocerá proximamente en la publicación que menciono. No obstante me resulta necesario consignar, que en estos empeños generalmente incomprendidos, siempre fuimos apoyados por varias instituciones nacionales, que nos brindaron su colaboración entusiasta y que resulta necesario mencionarlas y expresarles nuestro reconocimiento. Son los casos de la dirección de Protección al Consumidor del Comercio Interior, el Centro de Investigaciones del propio ministerio, el Centro de Estudios de Administración Pública de la Universidad de la Habana (CEAP), el Ministerio de la Informática y las Comunicaciones, los Consejos de las Administraciones del Poder Popular de los municipios de la Habana Vieja, Plaza de la Revolución y 10 de 0ctubre, o las Corporaciones CIMEX, la extinta Cubalse y la empresa Habaguanex, así como también ETECSA. La Universidad de la Habana a través del CEAP y con el apoyo de la FANJ y FACUA España, realizó una extraordinaria labor de formación sobre la protección al consumidor desarrollando (cursos de postgrados, especializaciones y diplomados), lo que posibilitó que hoy varios de los alumnos que participaron de aquellas clases y conferencias, sean los directivos de la actividad y promotores de una nueva ley y la organización de gobierno que más adelante se destine para hacerla cumplir. Durante los últimos años, una buena parte de los esfuerzos realizados se orientaron hacia la educación y formación de personas que se interesaron por el tema, los que cálculo en algo más de 200 graduados de nivel universitario. En la actualidad conozco que se trabaja en una ley de protección al consumidor y en la posibilidad de que crear una oficina gubernamental encargada de hacerla cumplir.

Creo a su vez necesario se facilite y estimule la creación de una asociación de consumidores desde el seno de la sociedad civil, la que se oriente y luche por la defensa de estos.

Para los que no lo sepan el ICIODI existió desde abril de 1971 hasta su extinción en 1994.

Su publicación 0pina algunos años menos, pero se hizo querer y buscar con gran simpatía por amplios sectores de la sociedad cubana.

A ambas instituciones me correspondió el honor de fundarlas y dirigirlas durante varios años, pero siempre con el apoyo de excelentes y capacitados colectivos laborales que se desempeñaron en ellas. Con estas líneas cumplo un compromiso pendiente y dejo constancia que en décadas anteriores existió comprensión y conciencia de la importancia de defender los derechos de los consumidores y propiciar la liberación del mercado interno.

Concluyo una historia poco conocida, sobre instituciones cubanas que desde los años 70 existieron y jugaron o pretendieron jugar, un necesario papel sobre los derechos de los consumidores cubanos.

ebalari@yahoo.com.mx,

Publicado en Economía | Etiquetado , , | 3 comentarios

¿Al capital, los derechos que nunca disfrutó el trabajo?


Por Rogelio M. Díaz Moreno

Las inversiones de capital de ciudadanos cubanos, en la economía local, serían la gota que colme el vaso de la transformación del confuso sistema cubano actual, hacia el capitalismo común y corriente.

Está en el blog de Silvio Rodríguez, que ya se le pasó lo de necio y decidió no morirse como vivió. Está en las columnas de Guillermo Rodríguez Rivera, que tiene la desfachatez de invocar al Ché Guevara como apoyo. Esteban Morales también lo apoya, a pesar de que no puede sino incrementar las diferencias sociales que ha denunciado en sus artículos. Está en los artículos del reputado economista José Luis Rodríguez y, tal vez, en las líneas de una ley general de inversiones que cocina Marino Murillo a espaldas del pueblo cubano. Está, finalmente, en el camino del aparente sentido común pues, después de los hoteles, los celulares y la Internet, es el único “derecho” que faltamos por recibir quienes nacimos acá.

Por la opacidad del gobierno cubano, no se sabe de hecho si esta medida está entre las contempladas por el mismo en su programa eufemísticamente llamado “actualización”. Además, una postura en el presente, no significa tampoco demasiado, dada la mutabilidad de criterios de nuestros gobernantes. Los crecimientos soñados de la economía no acaban de producirse. Puede que las atracciones extendidas recientemente ante el capital extranjero no reporten el resultado anhelado. Para el día de mañana, se pueden esperar giros más extremos todavía de las reformas que incluyan la bienvenida a una “burguesía nacionalista”.

Sigue leyendo

Publicado en Economía, Política | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 1 comentario

Un defensor del consumidor cubano, ¿por qué no?


Por José Jasán Nieves. Periodista cubano.

Una agencia de defensa de los derechos del consumidor manejada desde la sociedad civil es factible en Cuba. Así lo considera Arturo López Levy, uno de los analistas más comprometidos con el proceso de cambios en el archipiélago caribeño.

Las transformaciones en curso en Cuba son terreno fértil para que crezcan las vulneraciones de los derechos de los consumidores. Eso opina el investigador asociado y candidato a doctor de la Universidad de Denver, el cubanoamericano Arturo López Levy, quien es uno de los analistas más comprometidos con los derroteros de la actualidad en el archipiélago caribeño.

Hay prácticas y experiencias de ventas de productos vencidos o de baja calidad, falseamiento de precios, marcas, pesos y medidas, falta de garantías al comprador, ofertas de productos convoyados sin permitir la compra separada que califican como un atraco. Ese terreno fértil para la corrupción es fuente diaria de resentimiento e incertidumbre en la población que se siente burlada por un aparato económico que se supone existe para servirle, expresa en entrevista con Eltoque.com Sigue leyendo

Publicado en Economía, Entrevista | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Los agentes latinoamericanos de la USAID en Cuba, la Seguridad del Estado, y nosotros los anarquistas


Taller Libertario Alfredo López

I

Hace unos días, en la primera semana de agosto, los medios de fabricación masiva de opiniones en Cuba, en manos de la Seguridad del Estado, el Buró Político, y los Departamento Ideológico del MINFAR y el MININT, nos han regalado un nuevo capítulo de la historia de sus hazañas laborales, en el combate directo a las operaciones de subversión del gobierno yanqui.

usaid-contra-cuba-copia-580x271El asunto que nos traen ahora nos llega por medio de Associated Press, presentada en esta ocasión como una seria agencia de prensa internacional. El tema: la denuncia de otra modalidad de subversión en Cuba, orquestada por la USAID, introduciendo agentes a bajo costo y escasa formación profesional, de origen latinoamericano, para el reclutamiento de jóvenes cubanos -“contactos estrella” le llaman- para la “generación de una red de voluntarios para la transformación social” en Cuba, “hacer activismo en contra del gobierno”, a través de talleres de educación sexual y la protección frente al VIH, para con estos temas “reclutar a jóvenes enseñándoles cómo organizarse a sí mismos”.

Sobre esto debemos decir que los que fundamos la Red Observatorio Crítico hace ya casi diez años, y que también echamos a andar el Taller Libertario Alfredo López cuatro años atrás, tuvimos y tenemos, entre otros propósitos para nada escondidos, también algo así como la “generación de una red de voluntarios para la transformación social en Cuba”, pero específicamente en sentido anti-autoritario y anticapitalista.

Quisimos y queremos, no “reclutar”, porque no somos sargentos de ninguna jerarquía militar, pero sí promover el gusto por la organización autónoma asamblearia y horizontal, que permita aglutinar energías y potenciar fraternidades, que prefiguren la sociedad que queremos, sin comandantes en jefe, ni soldados obedientes; y, además, quisimos y queremos hacer activismo, no simplemente contra el actual gobierno cubano, sino contra todas las formas de relaciones interpersonales nocivas a la dignidad, que emplean los que gobiernan, los que se dejan gobernar y los que combaten un gobierno para sustituirlo por otro, en los momentos y lugares más disímiles. Sigue leyendo

Publicado en Declaración, Denuncia, Política, Solidaridad | Etiquetado , , , , , , , , , , , | 3 comentarios

Gracias Fidel


Gracias Fidel
Diez grandes enseñanzas históricas de lo que no debe hacerse en nombre del socialismo: el gran legado de Fidel Castro. En Ocasión de su 88 cumpleaños.
Por Pedro Campos. 14.8.14 pedrocampos313

Para muchos, todo lo que hizo Fidel Castro como socialista, fue un gran disparate. ¿Y acaso el reconocimiento y estudio de la suma de desatinos hechos en nombre del socialismo, no es una gran enseñanza, un gran legado para los socialistas?

Ha sido Fidel considerado una de las grandes figuras políticas del Siglo XX. También Stalin y Mao lo fueron y de ellos, muchas cosas aprendimos los socialistas, sobre todo de lo que no debía hacerse si se pretendía contribuir al desarrollo de una nueva sociedad libre, democrática y socializada para todos los ciudadanos.

Aseguro y reafirmo, con toda responsabilidad y asumiendo todas las consecuencias, que la labor de Fidel Castro al frente del Partido, el gobierno y el estado cubano por más de medio siglo, nos ha enseñado, qué no debería hacerse si se quiere contribuir al futuro socialista en este o aquel país.

Y los cubanos, mientras no seamos capaces de desprendernos de todas las aberraciones del fidelismo hechas en nombre del socialismo, no estaremos en capacidad de impulsarlo aquí.

Algunos dirán que cuando la caída del campo socialista y el descontento popular desbordaba el malecón habanero, intentó algunos cambios. Es verdad. También hay que decir que los llamó “un mal necesario”, que empezó a revertirlos en cuanto sintió el apoyo del petróleo venezolano con Chávez y que en 2005 dijo que la revolución solo podría ser revertida por los errores de los propios revolucionarios; pero en la práctica los dislates fundamentales siguen vigentes.

En el partido de la doble moral me acusarán de cualquier cosa, pero en voz baja, muchos reconocerán, la justeza de lo que expreso. Raúl, que se ha visto obligado a tratar de arreglar los entuertos del hermano sin culparlo, ni distanciarse demasiado, estará de acuerdo con no pocas de las cosas que expondré.

No pretenderé en este breve artículo abarcar todas esas enseñanzas. Exponerlas y argumentarlas in extenso amerita un grueso libro que quizás algún día puedan escribir un grupo de autores. Me referiré a algunas, con las cuales sé que muchos estarán de acuerdo, porque de una u otra forma, varios compañeros las hemos venido exponiendo en nuestras críticas al “socialismo de estado”.

Estas son, a mi juicio, 10 de sus principales enseñanzas de lo que no debe hacerse.

(more)

1-La concentración del poder absoluto en una sola persona, junto a la eliminación de los poderes independientes del estado, del estado de derecho y del sistema político democrático que debió hacerse más directo y popular. Acaso la más grande de todas las enseñanzas.

En Cuba se hizo y deshizo todo, según el buen parecer de Fidel Castro. Desde el mando único político-militar y la Reforma Agraria, las leyes, las carreteras y los pueblos, hasta la forma y contenido de cómo desarrollar la economía, la agricultura, la industria, la piscicultura y la pesca; la educación infantil, primaria, media y superior; la forma de estructurar el partido y las organizaciones de masas; la política exterior y “el internacionalismo proletario”, la promoción de las revoluciones violentas al estilo de la “cubana”.

La lista se puede agrandar con hechos concretos donde estuvo siempre la determinación personal de Fidel, desde la Crisis de Octubre que puso al mundo al borde del holocausto nuclear hasta los colores de los uniformes escolares, la zafra de los 10 millones, el cordón de La Habana, la siembra de café enano, los gigantes planes ganaderos y lecheros todos enfermos de voluntarismo; los círculos infantiles para recién nacidos, el sistema de becas permanentes para todos los estudiantes posibles, la Secundarias y Pre-Universitarios en el campo, el envío de miles de tropas y armamentos a conflictos lejanos, la homofóbica UMAP, el Quinquenio gris, la represión de las actividades religiosas, la entrega de información al enemigo que sirviera para detectar una red de agentes secretos, la Primavera Negra de 2003, y un gran etc.

2-La expropiación forzosa, estatización -nunca socialización- de toda la propiedad grande, mediana y pequeña y su concentración en el estado, a un nivel nunca logrado por el capitalismo.

3-Mantener la explotación asalariada en las empresas estatizadas, con lo cual se mantuvo la esencia del sistema capitalista, solo que para el estado. De ahí la deriva hacia el capitalismo monopolista de estado.

4-Eliminar y reprimir por medio de la violencia, en sus diferentes formas, a toda la oposición, de cualquier color, mantener un único partido y eliminar la libertad de asociación.

5-Controlar para el estado-partido-gobierno todos los medios de información y comunicación, impidiendo la libertad de expresión.

6-Considerar “burgueses” los derechos humanos consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los pactos sobre derechos económicos y sociales y civiles y políticos, que son el resultado de las luchas sociales desarrollados durante siglos por las diferentes fuerzas revolucionarias de distintas épocas.

7-Eliminar las formas de trabajo libre, asociadas o no, de tipo autogestionarias, -las propiamente socialistas-, e impedir con las políticas estatales su libre desarrollo, especialmente las formas cooperativas, mutuales y el trabajo por cuenta propia que no explota trabajo asalariado.

8-Considerar el mercado como un engendro capitalista que debe ser controlado en función de los intereses del estado, en lugar de permitir su más amplio desarrollo y de prohibir, sí, todas las formas de monopolio privado o estatal que traten de amarrarlo a estrechos intereses.

9-Pretender exportar “la revolución socialista” e imaginarse con plena impunidad internacional para actuar al margen de los convenios y marcos aceptados por la comunidad de naciones.

10-Desconocer las leyes generales del desarrollo económico-social y creer que el capitalismo y el imperialismo podrían ser eliminados de la faz de la tierra voluntaristamente por la acción violenta de los revolucionarios.

Hay que agradecer a Fidel Castro que nos haya permitido conocer lo que nunca más debemos hacer los socialistas.

Con todo respeto, sinceramente, sin hipocresía alguna, de frente: Gracias Fidel.

Viva Cuba Libre. Socialismo por la vida.

Publicado en Uncategorized | 6 comentarios