Compañía
Nacional de
Teatro
La Muerte de
Danton -
George Büchner - Versión de
Emilio Romero
Alberto González Vergel -
Robespierre -
Karl Georg Büchner (17 de octubre de 1813 – 19 de febrero de 1837), dramaturgo alemán y escritor de prosa. Era hijo del renombrado químico y médico forense
Ernst Büchner, y hermano del físico y filósofo
Ludwig Büchner. El talento de Büchner es generalmente tenido en gran estima tanto en Alemania como en el extranjero y sus obras se representan con frecuencia. Se considera que, de no haber muerto tan joven, hubiese adquirido la importancia de
Goethe y
Schiller.
En 1835 fue publicada su primera obra teatral,
Dantons Tod (La muerte de Danton), sobre la
Revolución francesa y considerada por muchos como su obra capital
Büchner escogió el enfrentamiento entre Danton y Robespierre, como la clave de su visión sobre la Revolución francesa.
La pieza tiene lugar en 1794. Saint-Just le fabrica una acusación a Danton, presunto conspirador con el traidor general
Dumouriez para derrocar al gobierno revolucionario y restaurar la monarquía. Con él, sus partidarios, los dantonistas, los “indulgentes”, son igualmente sospechosos de conspiración.
Danton había sido, no obstante, el gran “héroe” de la Revolución. Había liderado las jornadas de agosto de
1792 que echaron a
Louis XVI. Luego, sobre él cayó la responsabilidad de las abominables Masacres de septiembre de 1792, en las que en apenas cuatro días se ejecutaron sumariamente más de 1300 personas en
París, y unas 130 en el resto de
Francia. Horrorizado con el pueblo que hacía justicia con sus manos, creó el
Tribunal Revolucionario para que la violencia revolucionaria se encauzara institucionalmente. Liquidó a los girondinos, y había dominado el
Comité de Salut Public (comité de salvación pública) entre el 6 de abril y el 10 de julio de 1793.
Büchner presenta numerosas escenas de calle, con las turbas del “pueblo”. Otras escenas tienen lugar en la
Convención, con los diputados, más las que ocurren en el Tribunal Revolucionario, así como en la
Plaza de la Revolución, con la guillotina. Ludovic Lagarde las ha eliminado, probablemente por motivos prácticos, para concentrar la acción en una habitación, la cual es ya obsesiva en el texto de Büchner. En éste, el despliegue de los personajes de la Revolución es impresionante: además, desde luego, de los protagonistas Danton, Robespierre, Saint-Just y
Camille Desmoulins, aparecen Legendre, Hérault-Séchelles, Lacroix, Philippeaux,
Fabre d’Églantine,
Mercier,
Thomas Payne,
Barère,
Collot d’Herbois, Billaud-Varenne,
Chaumette, Fouquier-Tinville, acusador público del Tribunal, asi como sus presidentes (uno de ellos,
Dumas). Más las esposas de Danton y
Desmoulins,
Julie y
Lucile, al respecto. Büchner introduce a tres “grisettes”, quienes hacen las delicias del lascivo Danton. Lagarde mantiene a dos,
Marion y
Rosalie, así como a Julie y Lucile. El resto de los personajes, fuera de los cuatro principales (Danton, Robespierre, Saint-Just y Desmoulins), lo redujo a solamente dos: Lacroix y Hérault- Séchelles.
Büchner utiliza con profusión citas literales de los discursos y escritos de sus terribles criaturas, así como también es palpable la influencia de la “
Historia de la Revolución francesa” (publicada entre 1823 y 1827) de
Thiers.
El conocimiento exhaustivo de Büchner de la Revolución se revela en cada línea, por medio de alusiones diversas. Por ejemplo, en el parlamento citado al comienzo: “Queremos arrancarles la piel de los muslos para hacernos calzones; queremos sacarles la grasa para que nuestra sopa tenga mejor sabor”: se refiere a las curtidurías de piel humana y a la fundición de la grasa de las víctimas que quemaban (eso sí, en hornos improvisados) los republicanos en la
Vendée
- published: 24 Feb 2015
- views: 215