user preferences

Reflexiones sobre el movimiento estudiantil secundario: experiencias del Instituto Nacional

category bolivia / peru / ecuador / chile | education | opinión / análisis author Wednesday June 18, 2014 06:05author by Luis Fontecilla - FeL Report this post to the editors

Alumno del 1°A del Instituto Nacional y militante del Frente de Estudiantes Libertarios

El movimiento secundario ha sido invisibilizado o centrado en dos coordinadoras principales en el transcurso del movimiento estudiantil, las demandas históricas del movimiento secundario en el 2011 han ido evolucionando y con ello, muchas ya han sido cooptadas, si bien es innegable que hay un avance, las lógicas mercantiles en la educación siguen manteniéndose sobre todo en este espacio. Cuando revisamos las demandas de los secundarios en los años 2011 y 2012, vemos que son totalmente dicotómicas a la reforma planteada por el gobierno, llámese democratizar acceso a la educación superior, llámese fin a las pruebas estandarizadas, llámese desmunicipalización, etc. Cuando se dio a conocer la reforma educacional, surgió un rechazo a esta misma, justamente porque esta reforma fue planteada en márgenes de regulación de mercado, con tres tópicos, fin a la selección, fin al lucro y fin al copago. Desde el Instituto Nacional, surgen respuestas a la reforma orientadas en 4 puntos, proyecto educativo, democratización, administración y financiamiento de los colegios y fin a las pruebas estandarizadas.

felchile.jpg

Sobre el sistema educativo actual “Avanzando a la educación que queremos”

Cuando hablamos de proyecto educativo y la educación que queremos, debemos caracterizar el sistema educativo actual, nos encontramos en una coyuntura donde el modelo educacional es formador de mano de obra y cuadros profesionales, promotor de valores y comportamientos acordes a las necesidades de la actual fase de desarrollo del capitalismo en su consecuente aplicación en el territorio latinoamericano y nacional (véase proyecto tuning). Esto se ve expresado en que se busca crear personasdependientes, autoritarias y competitivas que asuman las injusticias del sistema como algo natural a la humanidad, sistema que mantiene desigualdades, violencia, enfrentamientos y explotación. Además, a esto hay que agregar que el sistema educacional vigente funciona como sostén del modelo económico en tanto lugar privilegiado de la inversión y consumo interno, es decir, de acumulación de ganancia.

En contrapuesto a lo señalado anteriormente, desde muchos actores sociales se promueve la creación de una educación integral en donde se promueva la creación del conocimiento en base a las necesidades de la sociedad y del campo popular, y no a las necesidades del sistema económico.

En desglose de lo anterior, nos encontramos con horizontes estratégicos en materia de proyecto educativo, puntos estratégicos que se caracterizan en los siguientes tópicos:

  • Educación como derecho social, lo que implica libre acceso y permanencia. Lo anterior se traduce en que no debe ser pagado, saliendo de la lógica gratuidad/cobro, y que su financiamiento debe ser 100% estatal con fondos de libre disposición para el establecimiento educacional, en tanto los recursos estatales corresponden a usurpación de riqueza social.

  • Autónomo, tanto a nivel de sistema como al de cada institución, frente a las exigencias del Estado y del Mercado.

  • Democrático, en tanto que asegura la participación de toda la comunidad educativa en la toma de decisiones, organizada en calidad de iguales.

  • Socializado, al estar al servicio de la comunidad y controlada por esta misma.

    Cuando ya definimos los horizontes de lucha para la educación que queremos, se tienen ya claros objetivos programáticos, ahora pasamos en qué avances serían adecuados en un contexto donde existe una reforma educacional inminente, y donde esta misma, sigue manteniendo las lógicas de mercado ya especificadas y no comparte en nada los objetivos que como movimiento nos proponemos. Una bajada concreta y en respuesta a la reforma, entendiendo a esta sólo como un instrumento maquillador del sistema neoliberal pero que no cambia las bases y las lógicas mercantiles.

    Administración y financiamiento “La administración al servicio de la comunidad”

    Nos situamos en un momento donde nuestra educación está controlada principalmente por colegios particulares subvencionados, en donde estos colegios son considerados como micro-empresas y el 73% de esta categoría tiene fines de lucro. Cabe destacar que el estado chileno gasta 7,1% del PIB en educación, y 3,3% del PIB va destinada a educación privada, estos datos no son sorpresa, las lógicas mercantiles en la educación y las facilidades para instalar colegios particulares subvencionados, creó una educación con gran cobertura, pero imposible de regular y donde esta es una fuente de ingresos para los dueños de colegios, en vez de una educación garante de excelencia. Ante esto, las principales demandas en esta materia son:

  • Fin al copago: Entendemos que la reforma del gobierno es un avance, pero no soluciona todas las lógicas mercantiles en la educación. Si bien busca que el estado deje en costo 0 la mensualidad de los apoderados, no tiene iniciativa de controlar de mayor manera la administración de estos, permitiendo que el sostenedor siga en su cargo y pueda seguir lucrando con fondos estatales. Además no hay claridades sobre la figura del interventor.

  • Fin a la subvención por alumno y reemplazo por financiamiento basal: Entendemos que la subvención por alumno es una modalidad imposible de medir y errónea al momento de financiar un colegio, por lo que se propone un financiamiento basal que responda a el proyecto educativo de la comunidad, la situación socioeconómica de los alumnos y la infraestructura del colegio.

  • Desmunicipalización: Comprendemos a esta demanda histórica necesaria para así garantizar un buen flujo de fondos públicos y mayor equidad al momento de repartir estos.

    Democratización “Avances a una educación al servicio de la comunidad y manejada por esta”

    Un punto importante cuando hablamos de un sistema democrático en la educación, es la nula resolución de las comunidades al momento de administrar un colegio, cuando estas son las únicas afectadas por los problemas de este mismo, es muy importante la influencia de la comunidad al momento de tomar decisiones para crear así, una educación mucho más libre y horizontal, a lo cual se avanza en las siguientes demandas:

  • Triestamentalidad resolutiva: Nosotros entendemos a cada estamento de los colegios como entes autónomos y con capacidad de resolución, a lo que se propone un sistema donde las comunidades puedan decidir y actuar a medida de sus problemáticas con estamentos que tengan equidad al momento de las resoluciones y autonomía interestamental, con tres estamentos principales (se pueden adecuar dependiendo de la realidad del colegio), alumnos, profesores y funcionarios.

  • Elección del rector: Cuando nosotros nos planteamos una educación democrática, nos planteamos la pregunta por quien va a dirigir la institución, por lo cual, planteamos una elección del rector por la comunidad entre los postulantes.

  • Reformulación del decreto 524: Comprendemos, de la mano con la triestamentalidad autónoma, que los alumnos deben tener autonomía como estamento. El decreto 524 permite que el manual de convivencia regule al centro de alumnos, por sobre el estatuto, se requiere una reforma que plantee el fin a estas lógicas para que los alumnos tengan autonomía total.

    Acceso “Fin a la segregación”

    Cuando hablamos del fin a la segregación, es imposible no abordar el tema del acceso en la educación, este mecanismo regula quienes entran a determinados colegios y quienes no, creando un mecanismo de segregación socioeconómica, sexista y por clero. Por lo cual es un punto que ha abierto el debate dentro de los distintos actores sociales, a lo que se llega a las siguientes conclusiones:

  • Fin a las pruebas estandarizadas: Fin al SIMCE, entendiendo que esta prueba es sólo un mecanismo para medir conocimientos memorizados, y no la real excelencia de un colegio.

  • Acceso a la universidad: Fin a la PSU, reemplazarla por un sistema de evaluación de conocimientos según carrera. Fin al sistema de ranking de notas y NEM, que claramente son mecanismos desiguales para la educación ya que no todos los colegios tienen los mismos criterios evaluativos.

  • Fin a la selección religiosa, por sexo, por condición social, demográfica y por notas: Entendemos este como un punto final en la educación, una última reforma que permita una educación de todos y para todos.

    Los horizontes del movimiento estudiantil secundario deben estar en pos de una educación como derecho social, gratuita y al servicio de las comunidades, ¡A erradicar las lógicas de mercado en la educación!

  • This page has not been translated into Français yet.

    This page can be viewed in
    English Italiano Deutsch
    E

    Bolivia / Peru / Ecuador / Chile | Education | es

    Wed 25 Jun, 17:01

    browse text browse image

    felchilevalparaiso4.jpg imageDeclaración pública frente a la coyuntura eleccionaria 2013 01:08 Wed 18 Sep by Frente de Estudiantes Libertarios 0 comments

    Dado este escenario político, para el FeL la centralidad es fortalecer y blindar el movimiento popular desde el sector estudiantil, aportando a la convergencia política y programática del movimiento social y avanzando en la unidad multisectorial que nos permita generar la acumulación de fuerza social revolucionaria para socavar los blindajes institucionales del modelo.Todo lo anterior en clave de Ruptura Democrática, es decir, orientado a avanzar hacia un proceso de inestabilidad económica e ingobernabilidad política, generando el escenario para la consecución de demandas democráticas fundamentales para el fortalecimiento de la organización y la calidad de vida de la clase trabajadora. Es por las razones acá mencionadas que para nosotros y nosotras no es prioritario en este periodo la disputa electoral.

    Portuarios y estudiantes en Talcahuano image26 de junio: una histórica jornada de lucha y unidad obrero-estudiantil 04:06 Fri 28 Jun by Periódico Solidaridad 0 comments

    Santiago despertó ayer abrigado por el fuego de las barricadas que se levantaron en distintos puntos estratégicos de la fría capital, interrumpiendo así la monotonía de sus mañanas. Los cortes de calle dieron así la bienvenida a una nueva jornada de protestas que se levantan en busca de alguna respuesta a las demandas del pueblo que tanto tiempo lleva gritando que quiere algo diferente. [Italiano] [English]

    felchilevalparaiso6.jpg imageComunicado del FEL Secundarios ante las movilizaciones del sector 00:25 Tue 28 May by Frente de Estudiantes Libertarios 0 comments

    Ante el actual panorama de la movilización estudiantil que Chile está viviendo, como Frente de Estudiantes Libertarios no podemos sino hacernos parte en el esfuerzo por retomar las banderas de las luchas que desde el 2006 los secundarios hemos levantado.

    10aniosfel.jpg image¡10 años del FEL Chile! 06:23 Sat 25 May by Frente de Estudiantes Libertarios de Argentina 0 comments

    Compañeras y compañeros del FEL Chile, queremos hacerles llegar un fraternal y afectuoso saludo en su décimo aniversario.

    estudianteschilemarcha.jpg imageChile: Masiva movilización de estudiantes reanima lucha por la educación 21:21 Tue 16 Apr by Periódico Solidaridad 0 comments

    Crónica de la marcha por la educación celebrada el 11 de abril

    concepciondebatemovimientoestudiantil.jpg imageCrónica del debate "Proyecciones 2013 para el movimiento estudiantil" 23:21 Sun 07 Apr by Resumen 0 comments

    En el marco de la semana mechona se realizó el pasado jueves 04 de abril el foro-panel “Movimiento Estudiantil y Social: Proyecciones 2013” en la Universidad de Concepción, instancia en la que participaron como expositores (de izquierda a derecha en la foto) Eloísa González, vocera de la ACES; el historiador Sergio Grez; Francisco Sainz, Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Alberto Hurtado; y Catalina Angulo, vicepresidenta de la FEC.

    institutonacionallibertarios.jpg imageChile: Algo huele mal en el Instituto Nacional 07:24 Fri 08 Mar by Frente de Estudiantes Libertarios 0 comments

    Los estudiantes proponen como propuesta de democratización el que el próximo rector sea elegido por toda la comunidad mediante votos por estamento, algo que sería inédito en un colegio en Chile, además de poner como requisitos el pertenecer a la comunidad y presentar un proyecto educativo al momento de la postulación.

    marchaestudiantil27sept.jpg imageMiles nuevamente se movilizan por cambios de fondo en el sistema educacional chileno 01:35 Sat 29 Sep by Periódico Solidaridad 0 comments

    Se registraron marchas en las principales ciudades del país

    Un desalojo en Santiago imageAutoridades ordenan desalojar liceos tomados, mientras secundarios radicalizan la lucha 03:03 Sun 19 Aug by Espartaco Gatti 0 comments

    Durante el transcurso de esta semana diversos liceos comenzaron a ser nuevamente ocupados (al igual que el año pasado) por sus estudiantes.

    Carabineros reprime "marcha no autorizada" en Santiago imageEn la calle y sin permiso el estudiantado chileno no da tregua al gobierno 08:41 Sat 11 Aug by Sebastián Rosales / Espartaco Gatti 0 comments

    Nuevo paro nacional estudiantil es criminalizado por el gobierno y los medios masivos de comunicación

    more >>

    imageSobre la esperada ofensiva del Movimiento Estudiantil Chileno Jun 24 by Luna 0 comments

    Este 10 de Junio, la Confech, la Aces y la Cones, convocaron a una nueva Marcha Nacional por la Educación. Como ya es tradición de la lucha estudiantil, su alta convocatoria en las marchas constituye y demarca hitos en su camino, o mejor dicho, en su estrategia de lucha. Y esta vez, el objetivo está, al menos, medianamente cumplido, con más de 100.000 personas presentes en las calles, entre estudiantes y otros actores de la lucha social. Sin embargo, los coletazos y reacciones de la clase dominante, ya no son los mismos que años anteriores; su contenido a cambiado: mientras antes nos esperaba el silencio y/o las medidas parches que se desmoronaban antes de nacer, pareciera que hoy nos espera al final de la marcha, una boca de túnel, la gran boca por la que nos come Bachelet…

    imageLa reforma educacional de la Nueva Mayoría: una capa de pintura para que todo siga igual Jun 10 by Francisco Amaro y Felipe Burgos 0 comments

    Publicado originalmente en la edición n°23 de Solidaridad, periódico anarquista chileno.

    image[Chile] Proyecto Educativo: Camino y horizonte de las luchas en Educación Aug 27 by Javier Insunza 0 comments

    Artículo de Javier Insunza, dirigente sindical y militante de la Corriente Popular de Educación (CPE), publicado en el número de agosto de 2013 del periódico libertario "Solidaridad"

    imageColombia: A propósito del plan de renovación urbana del CAN May 29 by Centro de Investigación Libertaria y Educación Popular 0 comments

    Las Universidades públicas afrontan hoy la crisis más aguda en su historia en el país, esto no solo las conduce a la precarización, es claro que pueden perder su carácter fundamental: la condición de ser patrimonio colectivo. Las evidencias de la crisis se han observado a través de las diferentes manifestaciones de los actores de las comunidades universitarias.

    imageMovimiento Estudiantil: desde dónde nos planteamos este 2013 Apr 18 by Fabián Araneda 0 comments

    Artículo escrito por el vicepresidente de la FECH, Fabián Araneda, para el nº15 del periódico "Solidaridad" (marzo-abril de 2013)

    more >>

    imageDeclaración pública frente a la coyuntura eleccionaria 2013 Sep 18 Chile 0 comments

    Dado este escenario político, para el FeL la centralidad es fortalecer y blindar el movimiento popular desde el sector estudiantil, aportando a la convergencia política y programática del movimiento social y avanzando en la unidad multisectorial que nos permita generar la acumulación de fuerza social revolucionaria para socavar los blindajes institucionales del modelo.Todo lo anterior en clave de Ruptura Democrática, es decir, orientado a avanzar hacia un proceso de inestabilidad económica e ingobernabilidad política, generando el escenario para la consecución de demandas democráticas fundamentales para el fortalecimiento de la organización y la calidad de vida de la clase trabajadora. Es por las razones acá mencionadas que para nosotros y nosotras no es prioritario en este periodo la disputa electoral.

    imageComunicado del FEL Secundarios ante las movilizaciones del sector May 28 Secundarios 0 comments

    Ante el actual panorama de la movilización estudiantil que Chile está viviendo, como Frente de Estudiantes Libertarios no podemos sino hacernos parte en el esfuerzo por retomar las banderas de las luchas que desde el 2006 los secundarios hemos levantado.

    image¡10 años del FEL Chile! May 25 1 of Anarkismo Editorial Group 0 comments

    Compañeras y compañeros del FEL Chile, queremos hacerles llegar un fraternal y afectuoso saludo en su décimo aniversario.

    image8 de agosto: ¡obreros y estudiantes, unidos y adelante! Aug 08 0 comments

    Hoy 8 de agosto hay convocada una jornada nacional de lucha en defensa de una educación pública, gratuita, de calidad y al servicio del pueblo, exigiendo el fin al lucro y al endeudamiento que atenaza a cientos de miles de familias chilenas.

    imageFrente a la represión: ¡¡La unidad de las y los que luchan!! May 30 FeL 0 comments

    Comunicado público del Frente de Estudiantes Libertarios de Chile (FEL)

    more >>
    © 2005-2014 Anarkismo.net. Unless otherwise stated by the author, all content is free for non-commercial reuse, reprint, and rebroadcast, on the net and elsewhere. Opinions are those of the contributors and are not necessarily endorsed by Anarkismo.net. [ Disclaimer | Privacy ]