user preferences

Recent articles by C.A.L
This author has not submitted any other articles.
Recent Articles about Bolivia / Peru / Ecuador / Chile Movimiento anarquista

21 de Mayo, Irrumpe el Movimiento Libertario May 23 14 by Movimiento Libertario V región

Ya está en las calles, Solidaridad N°23. “SÓLO LA LUCHA DEFINE” Apr 30 14 by Solidaridad

Disolución de la USL Mar 29 14 by Unión Socialista Libertaria

Tareas del Anarquismo social chileno. Lo “libertario” como espacio de disputa.

category bolivia / peru / ecuador / chile | movimiento anarquista | portada author Tuesday October 15, 2013 13:47author by C.A.L - . Report this post to the editors

featured image
"Fue así como hasta hace unos meses atrás teníamos un movimiento libertario en donde convivían en su interior diferentes expresiones ideológicas del movimiento popular, pero que tenían ciertos elementos comunes como la construcción de organizaciones desde abajo y por fuera del Estado, potenciando en todo momento el protagonismo de los sujetos y la democracia interna, teniendo a nivel estratégico la claridad que la tarea era la construcción de poder popular con autonomía de clase y fomentando la acción directa como principal herramienta política de transformación social. Sin embargo la aparición de Red Libertaria como parte del movimiento “todos a la moneda” que levanta la candidatura presidencial de Marcel Claude y el reciente guiño “desmarcado” del Frente de estudiantes libertarios a esta iniciativa, no han hecho más que iniciar una fractura al interior de los libertarios, en donde al parecer las posiciones reformistas y autoritarias han logrado hegemonizar parte de la militancia, a lo cual los anarquistas no hemos hecho más que asistir como pasivos espectadores."

[English]


TAREAS DEL ANARQUISMO SOCIAL CHILENO. LO "LIBERTARIO" COMO ESPACIO DE DISPUTA

Estamos lejos de desconocer la importancia de las libertades políticas. Pero las libertades políticas no se obtienen sino cuando el pueblo se muestra decidido a conseguirlas; ni, una vez obtenidas, duran y tienen valor sino cuando los gobiernos sienten que el pueblo no soportaría la supresión de las mismas. Acostumbrar al pueblo a delegar en otros la conquista y la defensa de sus derechos, es el modo más seguro de dejar vía libre al arbitrio de los gobernante
(Malatesta)

Pero la verdadera alternativa socialista está ahí, no es una elaboración por fuera de las experiencias históricas, y con sus errores y aciertos, es el producto auténtico que comprende las ansias de justicia y libertad de los pueblos. Sería importante comenzar a replantearse una crítica más rigurosa, sobre aquellas cosas que han hecho naufragar la alternativa de estructurar una sociedad sobre bases distintas a las miserables que sostienen a este sistema.
(Federación Anarquista Uruguaya)

Hasta hace algún tiempo atrás y luego de 14 años de construcción de anarquismo social en la región chilena, se veía con bastante alegría la gran simpatía que estaban teniendo las ideas libertarias al interior de sectores del movimiento popular, de hecho ya se podía hablar de la existencia de un movimiento libertario compuesto por militantes del ámbito sindical, estudiantil y poblacional, los cuales gozaban de cierta manera de elementos estratégicos y tácticos más menos comunes, a lo cual le podemos sumar una matriz político-cultural común. Las movilizaciones del 2011 contribuyeron a nivel subjetivo que el proyecto libertario permearan de manera mucho más profunda a muchos de los protagonistas de aquellas jornadas de lucha.

Al mismo tiempo este movimiento libertario en rápido desarrollo entendía de manera acertada que era necesaria la contribución a la construcción de un polo revolucionario al interior de la izquierda, lo cual se plasmó en la acción conjunta con otras experiencias políticas al interior de organizaciones como las federaciones estudiantiles y la CONFECH, el Congreso por un nuevo sindicalismo y de manera embrionaria en algunas asambleas territoriales y coordinadoras que lograron sobrevivir luego de la coyuntura del 2011. Durante los últimos años este fue un avance significativo para los anarquistas ya que permitió una acumulación de fuerzas favorables, saliendo del estado de “organizaciones satélites” y asumiendo la responsabilidad de depositar al interior del movimiento popular una serie de experiencias y reflexiones propias del programa libertario que se había venido construyendo. Esta claridad ha hecho que nuestras prácticas ya no giran frente al rechazo extremo de cualquier iniciativa que no provenga de nosotros y al mismo tiempo, nos ha permitido no seguir siendo vagón de cola de nadie, en especial de la izquierda autoritaria.

Fue así como hasta hace unos meses atrás teníamos un movimiento libertario en donde convivían en su interior diferentes expresiones ideológicas del movimiento popular, pero que tenían ciertos elementos comunes como la construcción de organizaciones desde abajo y por fuera del Estado, potenciando en todo momento el protagonismo de los sujetos y la democracia interna, teniendo a nivel estratégico la claridad que la tarea era la construcción de poder popular con autonomía de clase y fomentando la acción directa como principal herramienta política de transformación social. Sin embargo la aparición de Red Libertaria como parte del movimiento “todos a la moneda” que levanta la candidatura presidencial de Marcel Claude y el reciente guiño “desmarcado” del Frente de estudiantes libertarios a esta iniciativa, no han hecho más que iniciar una fractura al interior de los libertarios, en donde al parecer las posiciones reformistas y autoritarias han logrado hegemonizar parte de la militancia, a lo cual los anarquistas no hemos hecho más que asistir como pasivos espectadores. Sera acaso que el movimiento libertario chileno que en un momento determinado estuvo profundamente marcado por la línea histórica del anarquismo criollo y latinoamericano, ha decantado en un pragmatismo tal que se acepta como acertada la idea de implementar una línea política que complemente la lucha institucional por arriba y la acción directa de masas por debajo. Sera que la apuesta por la “ruptura democrática” como manera de avanzar hacia un proyecto popular de mayorías, muy en la lógica del proyecto bolivariano y la izquierda abertzale, es la apuesta de los libertarios a largo plazo. Podemos decir, entonces, que aún existe un solo proyecto histórico al interior del movimiento libertario o será que al parecer estamos frente a una separación de aguas, en donde empiezan a convivir dos proyectos bastante diferenciados por lo menos en este momento en sus aspectos tácticos, pero que también empiezan a mostrar rasgos de diferencias estratégicas profundas.

Frente a este diagnóstico los anarquistas tenemos dos opciones: Por un lado desmarcarnos de “lo libertario”, suponiendo que el avance de las posiciones reformistas es demasiado profundo para poder sobrellevarlo, o entender el ámbito de “lo libertario” como un espacio de disputa, intentando retomar la carga histórica del concepto ligado indiscutiblemente a las practicas e ideas anarquistas. A mi entender es el momento de encontrarnos y levantar una corriente de opinión que dispute esta construcción de más de una década en donde los anarco-comunistas hemos sido quizás más importantes que otros sectores al interior de los libertarios.

En lo inmediato, nuestro silencio otorga, pero salir a criticar y quedarnos solo en eso también es un error. Una primera gran tarea es superar las debilidades políticas del anarquismo, ya decía el grupo “Dielo Trouda” luego de la revolución rusa:

Hemos adquirido el hábito de culpar del fracaso del movimiento anarquista en Rusia entre 1917-1919, a la represión estatal del Partido Bolchevique. Lo cual es un grave error. La represión Bolchevique dificultó la expansión del movimiento anarquista durante la revolución, pero fue sólo uno de los obstáculos. Más bien, fue la inefectividad interna del propio movimiento anarquista una de las principales causas de este fracaso, una inefectividad emanada de la vaguedad y de la indecisión que caracterizaron a sus principales posiciones políticas respecto a organización y tácticas.

Debemos ser capaces de reconocer que la responsabilidad en primer lugar es nuestra. Hay que ser capaces de aprender las lecciones que a nosotros nos tocan para poder avanzar. Es necesario volver a posicionar al interior de nuestras organizaciones la idea de que lo principal es el protagonismo de las bases, la construcción desde abajo, pero por sobre todo la autonomía de clases y la acción directa de masas. Para neutralizar al ala reformista debemos comenzar por clarificar nuestro propio programa, nuestras propuestas constructivas y promover la democracia en nuestras estructuras organizativas. Cuestiones para las cuales no existen recetas mágicas, aunque podamos inspirarnos y buscar guías en la experiencia y la reflexión teórica de nuestra construcción pasada.

Una segunda tarea pasa por volver a redefinir nuestra política de alianzas, no desde el punto de vista de con qué organizaciones pretendemos construir una alternativa revolucionaria, sino más bien, definir que posiciones políticas van a primar en nuestros relacionamientos y desde que ámbito deben realizarse. Es por esto que nuestra unidad con los sectores revolucionarios es “desde abajo y en la lucha”, desligándonos de cualquier alianza por arriba con fines institucionales, que al parecer es la opción tomada por algunos libertarios al confluir en “Todos a La Moneda”. Este posicionamiento desde abajo, prioriza la coordinación en espacios concretos en donde efectivamente, nuestros respectivos militantes confluyan (espacios sociales y político-sociales) y, siempre y cuando, compartamos ciertos objetivos mínimos. Y es en la lucha, pues creemos que es la práctica concreta la cual sirve para clarificar objetivos y posiciones correctas, en vez del solo debate de aparatos políticos. De esta manera es posible la construcción de un polo libertario al interior de los sectores populares que impulse un proyecto social desde abajo, con democracia de base, lo más libertario posible, que sea capaz de abolir el Estado de manera revolucionaria.

Una tercera tarea relacionada con las anteriores es definir una postura clara del por qué nos oponemos a la participación de los libertarios en el actual proceso electoral y esto tiene plena relación con nuestra estrategia de construcción desde abajo y por fuera del Estado. En palabras de Felipe Correa:

Cualquier transformación social del capitalismo, como en el caso de aquella preconizada por Bakunin, que defendía el socialismo, solo podría ser realizada fuera de las instancias del Estado, (…) Sería una organización del conjunto de las clases dominadas que, a partir de sus propios organismos económicos y políticos ─sindicatos, movimientos sociales, etc.─ deben llevar a cabo tanto la lucha por la transformación como la estructuración de una nueva sociedad que no se pautase en un poder dominador, si en un poder autogestionario, acabando con la dominación de manera general. Al mismo tiempo hay que dejar bastante claro que aunque victorias de corto plazo pudiesen ser conquistados, tanto en la esfera económica (mejores salarios, menos horas de trabajo) como en la política (mayores libertades y derechos civiles), ellos deberían ser solamente un medio para un proceso más amplio de transformación, capaz de forjar un poder autogestionario que suprimiría el capitalismo, y el Estado forjando una nueva estructura de poder territorial y comunitario".

Es aquí donde los anarquistas quedamos al debe frente a ofrecer claridad en el proceso de transformación social revolucionaria. Son nuestros objetivos políticos los que tenemos que depurar, más allá de que dice la doctrina. Este análisis permite reflexiones sobre diferentes estrategias para el cambio o la transformación social. En cualquier estrategia, son los objetivos que condicionan las acciones, o sea, los objetivos estratégicos implican una estrategia coherente con él, que se desdoble en tácticas; las tácticas deben apuntar hacia la estrategia y esta hacia el objetivo estratégico. Esta cuestión es fundamental, pues si el objetivo estratégico es realizar ajustes dentro de un mismo modelo de poder, algunas formas de participación política funcionarían más que otras; si el objetivo es la transformación del modelo de las relaciones de poder a nivel macro-social, otras formas de participación política serán más adecuadas. Es en este punto en donde existen las principales diferencias entre ambos proyectos que conviven al interior del movimiento libertario. Pensamos que a nivel estratégico las acciones dentro del Estado pueden promover el cambio social, pero no la transformación social, que implicaría cambios en el sistema y no en el modelo de poder vigente. Eso no significa que todas las medidas de corto plazo favorezcan el actual sistema de dominación y tiendan a fortalecer el modelo de poder dominador. Por ejemplo, estamos de acuerdo que en el escenario actual, Chile necesita una serie de reformas democráticas las cuales deben ser impulsada por el conjunto del movimiento popular, con el objetivo de socavar los cimientos del modelo neoliberal.

Como esbozo de un objetivo estratégico para los anarquistas y para aquellos que dentro del movimiento libertario se identifican con esta línea de construcción, sería el fortalecimiento del incipiente movimiento social popular que se está desarrollando con el inicio del ciclo de luchas 2006-2011 la tarea a realizar. Los movimientos sociales son, históricamente, espacios de articulación de las clases dominadas para actuar en su propio favor. Si, por un lado, las medidas de corto plazo que parten del Estado tienden a reforzar su legitimidad y, por lo tanto, el sistema del cual el constituye parte esencial, las conquistas de corto plazo provenientes de la lucha de clases llevada a cabo por los movimientos sociales pueden servir para fortalecer un proyecto de poder distinto, que se contraponga al modelo vigente. Modificar el modelo de poder de la sociedad llevando el eje de la participación al límite de la autogestión constituye un objetivo estratégico ambicioso. Substituir al sistema de dominación por un sistema de autogestión exige, en coherencia con ese objetivo estratégico, estrategias y tácticas que apunten para ese camino. Tácticas y estrategias que fortalezcan las relaciones de dominación no pueden apuntar a objetivos pautados en la autogestión. Los movimientos sociales pueden constituir espacios privilegiados para la transformación social (revolucionaria), pero sus estrategias y tácticas han de estar ajustadas para tales objetivos. (Correa, 2007)

Las transformaciones sociales solo se pueden dar a partir de las construcciones cotidianas, de los niveles más básicos de la sociedad, es por esto que una buena perspectiva es el control comunitario. La organización autogestionaria de los movimientos sociales populares, bajo una perspectiva de gestión de los asuntos primordiales para la vida de la organización y para el control del territorio se torna, por lo tanto, en un medio fundamental, para que se construya un modelo de poder autogestionario. Las victorias a corto plazo, como las reformas democráticas sentidas por el país son fundamentales para la acumulación de fuerza de las clases dominadas. Sin embargo no se puede perder el objetivo estratégico de construcción de poder popular con autonomía de clases, que pueda cimentar las bases de la autogestión e impulsar un proceso de transformación social amplio por medio de conquistas concretas en las distintas esferas (mejora de condiciones económicas, mayor participación política etc.) y de la construcción subjetiva de una nueva matriz ideológica cultural para los sectores populares

Ese proyecto de largo plazo exige una superación, dentro de los movimientos sociales, de las posiciones esencialmente de corto plazo y las demandas corporativas, de su propio sector. Por eso, superar los objetivos de corto plazo y promover una integración de los movimientos sociales en pro de un objetivo de transformación más amplio se torna pieza clave en ese proceso, siendo necesario, para eso, una estructura orgánica más amplia, articulada en una organización popular intersectorial, o en un tipo de “frente de clases dominadas”, que puedan constituir el germen de la transformación social rumbo a un modelo de poder popular autogestionario.

A CONSTRUIR ORGANIZACIÓN POPULAR DESDE ABAJO Y POR FUERA DEL ESTADO
LUCHAR, CREAR, PODER POPULAR CONTRA EL ESTADO Y EL CAPITAL
CONTRA LA BESTIA CAPITALISTA, LUCHA ANARCO-COMUNISTA

C.A.L
Octubre 2013.


author by Johnnypublication date Tue Oct 15, 2013 18:42Report this post to the editors

Podria algun compa, explicar un poco cual es el contexto de este texto?
Me parece dificil entenderlo si falta algunas explicaciones de contexto.
Gracias
Johnny

author by Anarcopublication date Sun Oct 20, 2013 10:11Report this post to the editors

"Sin embargo la aparición de Red Libertaria como parte del movimiento “todos a la moneda” que levanta la candidatura presidencial de Marcel Claude y el reciente guiño “desmarcado” del Frente de estudiantes libertarios a esta iniciativa, no han hecho más que iniciar una fractura al interior de los libertarios, en donde al parecer las posiciones reformistas y autoritarias han logrado hegemonizar parte de la militancia, a lo cual los anarquistas no hemos hecho más que asistir como pasivos espectadores."
Yo no hablaría de fractura, sino de maduración política, de afrontar los desafios que el nuevo escenario requiere, de colocar en la palestra temas que el "anarquismo chileno" no ha tratado por apego el dogmatisno.
Por qué se habla de posiciones reformistas y autoritarias, y no se habla mejor de confrontación de ideas políticas tácticas al interior de una organización que está creciendo y se sale cada día más de la marginación, como lo es el FEL y el conjunto de la Izquierda Libertaria? Cómo compruebas que estas "posiciones autoritarias" son tales? siendo que al interior del Frente de Estudiantes Libertarios, se dió la discusión con la mayor altura de miras, con la confrontación política necesaria, argumentada y responsable.

"Es necesario volver a posicionar al interior de nuestras organizaciones la idea de que lo principal es el protagonismo de las bases, la construcción desde abajo, pero por sobre todo la autonomía de clases y la acción directa de masas. Para neutralizar al ala reformista debemos comenzar por clarificar nuestro propio programa, nuestras propuestas constructivas y promover la democracia en nuestras estructuras organizativas."
Acaso hemos se ha dejado de lado la idea principal del protagonismo de las bases, desde abajo, con autonomía y por medio de la acción directa? A mi me parece que no, el FEL sigue con su trabajo de base tan e incluso más fuerte que antes. De hecho me parece más autoritaria la declaración de UMLEM Santiago, la cual no consensuó con ninguna otra sección.
Entonces el "ala reformista" es aquella que apuesta por una táctica institucional en pos de avanzar en base a nuestra estretegia de ruptura democrática? y los revolucionarios son aquellos que se desapegan de lo institucional? Eso es una conceptualización ultra comoda, liberal y por sobre todo principista. O acaso Allende y Chavez no eran revolucionarios por ver en el Estado un paso táctico para avanzar?

"Es por esto que nuestra unidad con los sectores revolucionarios es “desde abajo y en la lucha”, desligándonos de cualquier alianza por arriba con fines institucionales, que al parecer es la opción tomada por algunos libertarios al confluir en “Todos a La Moneda”." El Movimiento "Todos a la moneda" es una alianza por arriba solo con fines institucionales?
Se nota que no has visto lo que se está haciendo a nivel de los frentes estudiantiles, sindical y teritorial que impulsa el TALM, de las jornadas programáticas, de la confluencia de organizaciones político sociales como la UNE, MPMR, Izquierda Comunista, etc, etc... las cuales le colocan muchas más fichas a la proyección pos elecciones que a la misma candidatura y al propio Marcel. No has visto como se está pisicionando un discurso transversal en torno a la decadencia del modelo imperante y de nuevas reformas estructurales de orientación socialista que se encuentran en el conjunto de demandas del sector popular y de la misma izquierda libertaria...

"Pensamos que a nivel estratégico las acciones dentro del Estado pueden promover el cambio social, pero no la transformación social, que implicaría cambios en el sistema y no en el modelo de poder vigente." ¿En qué momento Red Libertaria afirma que por medio de la institucionalidad se llevará a cabo la transformación social? Nunca.

Os dejo la declaración de Red Libertaria por si existen dudas.

http://www.elciudadano.cl/2013/07/01/72475/declaracion-...aria/

author by Rodrigopublication date Wed Oct 30, 2013 08:18Report this post to the editors

Me parece que el artículo, si bien es honesto en plantear las diferencias que se han ido generando al interior del campo libertario, exagera en varias cosas.

El plantear que posiciones "reformistas y autoritarias" se han instalado es obviar el que la discusión se ha planteado en términos del diseño táctico-estratégico del movimiento libertario, en momentos en los que la inserción que se ha desarrollado en estos años nos plantea desafíos políticos importantes a nivel nacional para los cuales el abanico táctico utilizado no da el ancho. Por lo demás, como dicen recién jamás se ha planteado el abandono del trabajo de masas ni mucho menos el protagonismo de las masas en la orientación política de un proceso de transformación social.

Yo creo que acá hay un sector que de una forma medianamente ordenada y quizás también improvisada, ha ido planteando de manera pública también, orientaciones generales para una propuesta táctica y estratégica para el movimiento libertario, incorporando el ámbito institucional (del que el componente electoral es sólo una parte) y por el otro un sector que no estaba preparado para dar este debate, y no tenía mayores ideas políticas para enfrentar los desafíos que mencionábamos.

Se trata ahora de aportar con ideas a la generación de un programa transformador disputando y cooperando con otras fuerzas de izquierda, superando los estrechos márgenes de las sensibilidades de izquierda, y en ese marco el anarquismo "clásico" se ha quedado tradicionalmente corto en ideas y propuestas políticas, programáticas y orgánicas. Este ha sido hasta ahora un debate entre una parte que propone y otro que reniega porque no ha tenido la capacidad de generar posturas alternativas, de todas maneras ha sido interesante que se comiencen a plantear posturas un poco más desarrolladas. Es precisamente eso lo que falta, dejando de lado ojalá interpelaciones agresivas sobre "reformismos" y "autoritariosmos" inexistentes.

author by bakuninistapublication date Tue Nov 12, 2013 02:27Report this post to the editors

Camaradas, sigue un texto sobre las elecciones en Chile y de crítica a las degeneraciones del "anarco-comunismo":

http://uniaoanarquista.wordpress.com/2013/11/11/as-elei...ismo/

Bakunin Vive!

author by Ramónpublication date Fri Nov 22, 2013 13:35Report this post to the editors

Aquí se explica una parte de lo que es y ha sido el contexto del movimiento libertario en chile los últimos meses
http://www.elciudadano.cl/2013/11/04/97420/declaracion-...hile/

author by Apolítico y anarquistapublication date Sat Dec 21, 2013 10:47Report this post to the editors

Gracias por este texto enriquecedor que ayuda a desvelar las traiciones por parte de la izquierda "libertaria" y reformista al movimiento anarquista una vez mas.
Resistencia compañer@s, salud y fuerza!

author by Apolítico y anarquistapublication date Sat Dec 21, 2013 10:47Report this post to the editors

Gracias por este texto enriquecedor que ayuda a desvelar las traiciones por parte de la izquierda "libertaria" y reformista al movimiento anarquista una vez mas.
Resistencia compañer@s, salud y fuerza!

Number of comments per page
  
 
This page can be viewed in
English Italiano Deutsch
E

Bolivia / Peru / Ecuador / Chile | Movimiento anarquista | es

Sun 22 Jun, 21:28

browse text browse image

valpo_21.jpg image21 de Mayo, Irrumpe el Movimiento Libertario 03:09 Fri 23 May by Movimiento Libertario V región 0 comments

Ni la lluvia, ni la repre, ni los cantos de sirena de la Nueva Mayoría, impidieron que el pueblo y sus organizaciones se volcaran a las calles de Valparaíso; miles de personas coparon la avenida Pedro Montt desde la Plaza Victoria hasta la Plaza del Pueblo Salvador Allende, cientos de pancartas y lienzos con las más diversas demandas y consignas llenaron de color, alegría y combatividad a nuestro puerto que tan golpeado ha sido en este último tiempo.

solidaridadn23_portada.jpg imageYa está en las calles, Solidaridad N°23. “SÓLO LA LUCHA DEFINE” 05:05 Wed 30 Apr by Solidaridad 0 comments

Estimadas compañeras y compañeros:

Tenemos el agrado de informarles la aparición de una nueva edición de periódico Solidaridad, que ya se expande por sus puntos de distribución.

Dejamos los contactos para su distribución y consultas;
Contacto: contacto@periodico-solidaridad.cl
Distribución: distribucion@periodico-solidaridad.cl

usl.jpeg imageDisolución de la USL 14:53 Sat 29 Mar by Unión Socialista Libertaria 0 comments

Por el presente comunicado público dirigido al proletariado y a todos los compañeros anarquistas, informamos que desde agosto del año 2013 la Unión Socialista Libertaria (USL) dejó de accionar como organización política anarquista por decisión unánime de sus integrantes.

rle.jpg imageElecciones Presidenciales y Parlamentaria en Chile - Artículo de Opinión Red Libertaria Estudiantil 11:45 Tue 05 Nov by Red Libertaria Estudiantil 1 comments

Creemos necesario hacer un aporte teórico a la discusión desde una perspectiva libertaria, anclada en el movimiento estudiantil y social, con miras a agudizar el debate no sólo al interior de la Izquierda de Intención Revolucionaria, sino también hacer un aporte al campo popular amplio, que hoy en día se debate entre el disputar terreno dentro de los márgenes actuales de la institucionalidad burguesa y/o seguir emprendiendo la acción directa de masas .

phpidyy9wam.jpg imagePerú: ¡Ya salió el periódico libertario Avancemos nº 6! 05:31 Fri 22 Feb by Periódico Avancemos 0 comments

Tras una larga pausa vuelve a las calles el periódico libertario Avancemos desde las mismas barricadas de la información popular y alternativa. Esta vez con formato y diseño diferente pero con la misma perspectiva de construir un periodismo crítico, socialista y libertario.

pys_numero2_corregido_pgina_01.jpg imageChile: Ya en las calles el nº 27 de Política y Sociedad 18:44 Tue 04 Dec by Revista Política y Sociedad 0 comments

La revista "Política y Sociedad" (anteriormente Hombre y Sociedad) llega a su número 27, correspondiente a la primavera austral de 2012.

USL Perú imageSobre la creciente ola de represión en el Perú y el papel de los anarquistas 06:31 Wed 15 Aug by Unión Socialista Libertaria 0 comments

Ante este panorama de agudización del conflicto social y su consecuente criminalización urge la necesidad de consolidar y fortalecer las organizaciones populares por la defensa del agua, del medio ambiente y de nuestros derechos sociales. En el caso concreto de Conga, nosotros como anarquistas, pensamos que una salida viable al tema es potenciar la capacidad de respuesta y decisión de las propias comunidades afectadas y que esto se traduzca en su fuerza real para la administración y control directo de los recursos naturales que existan en sus tierras.

Portada Solidaridad 12 imageSalió el número 12 de "Solidaridad" 07:40 Thu 21 Jun by Periódico Solidaridad 0 comments

Ha salido a circulación el número 12 del periódico Comunista Libertario "Solidaridad" (Chile).

Soli 11 imageSalió el número 11 de "Solidaridad" 01:13 Sat 07 Apr by Periódico Solidaridad 0 comments

Ha salido a circulación el número 11 del periódico comunista libertario "Solidaridad" (Chile). La publicación es un esfuerzo de la Federación Comunista Libertaria (FCL). Su precio es de $300. El correo de contacto es publicacion.solidaridad@gmail.com. Esta edición (y las anteriores) se encuentra disponible en PDF en nuestro sitio web:http://periodico-solidaridad.blogspot.com (el blog se actualiza con información noticiosa periódicamente entre una y otra edición)

Avancemos N° 5 imageYa salió el periódico anarquista Avancemos N° 5 04:45 Fri 10 Feb by delegado 0 comments

Sale una nueva edición de nuestra prensa libertaria dentro de un marco de recientes jornadas de lucha y movilización en defensa del agua y los recursos naturales en oposición a las mismas políticas neoliberales que se aplica desde el gobierno de Humala para beneplácito de las transnacionales mineras y la derecha.

more >>

imageApuntes para una Izquierda Libertaria a la altura del nuevo ciclo político Mar 03 by Sebastián Osorio 1 comments

Desde un tiempo a esta parte, los 'libertarios' se han ganado un modesto pero merecido espacio en la izquierda chilena, de la mano de diversas luchas que, entre otras cosas, los ha llevado el 2014 a la presidencia de la federación estudiantil más importante del país.
Con todo, es preciso tener en cuenta que, si se toma al conjunto de las organizaciones que se definen como libertarias, se trata de una identidad relativamente joven y en proceso de construcción, en buena medida dispersa en lo orgánico y que -se puede reconocer sin mayor dramatismo- no constituye ni de lejos una fuerza a la altura de los desafíos que se plantea cualquier movimiento de intención revolucionaria.

imageEl Anarco-Comunismo: Fundamentos Teóricos, Prácticos e Históricos de Nuestra Doctrina Jan 07 by José Antonio Gutiérrez D. 0 comments

El siguiente documento fue elaborado entre Octubre y Diciembre del 2003 como parte de un agudo debate que se vivió en el Congreso de Unificación Anarco-Comunista (C.U.A.C.) en Chile, fruto de las contradicciones propias del tránsito de ser una agrupación de propaganda ideológica a una con trabajo político y social. Esta crisis fue propiciada por el desarrollo del trabajo de Frentes que se venía desarrollando entonces en lo sindical, estudiantil y en lo poblacional. En este debate intentamos sistematizar los elementos claves para el desarrollo de una alternativa anarco-comunista para el Chile post-dictadura: prácticos, políticos e ideológicos (o doctrinarios). Aún cuando el documento sea esquemático, pues tratábamos de sistematizar una corriente, entrega una visión bastante clara de la tradición que cimentó la corriente anarco-comunista en Chile, donde integrábamos los aportes universales del anarquismo, con las particularidades socio-históricas de su arribo a América Latina y con los aspectos específicos de la experiencia de lucha reciente en Chile, así como las luchas del contexto en el cual el anarquismo volvió a levantar sus banderas en Chile durante la dictadura y post-dictadura. El documento concluye con la consigna del C.U.A.C. en las marchas, siendo la referencia a la "Bestia Capitalista" tomada de un artículo de Johann Most publicado en la revista Hombre y Sociedad, No. 10 (2000).

Este aporte se integró a la serie de documentos del Primer Congreso Programático del C.U.A.C. que finalizó durante el primer semestre del 2004, dando nacimiento a la Organización Comunista Libertaria (O.C.L.). Este paso fue dado porque se consideró que había un proceso de maduración en el movimiento, que se daba un salto del proceso de "Congreso", como espacio de discusión, debate y clarificación política permanente, así como de unificación de las corrientes anarquistas de lucha social (que fue la lógica para el nombre de la organización C.U.A.C.) a una organización que había avanzado en niveles de unidad y que había madurado posiciones, metodología de trabajo y lineamientos en función de un proyecto.

Este documento ha sido fundamentalmente interno, siendo utilizado en diversas instancias de formación, incluido un taller sobre el anarco-comunismo que di a todos los estudiantes participantes de la toma de un escuela durante la movilización "pingüina" (ie., estudiantes secundarios) del 2006 en Arica. Lo hemos recogido del único lugar donde tenemos conocimiento que había sido publicado, el foro www.anarkia.cl. Hemos conservado la introducción que escribieron en el 2008 en ese foro.

imagePrincipios y principismo Dec 29 by V. Benoit 0 comments

De forma evidente, el movimiento libertario se encuentra en uno de sus puntos más altos. Sin embargo, el crecimiento y el desarrollo no es algo lineal, simple o armónico, menos si hablamos de un movimiento político que, inserto en la lucha de clases, padece de sus vaivenes y trata de sortear los embates. En ese marco, no es extraño que cada cierto tiempo se abran importantes discusiones políticas. Lamentablemente, el actual debate llega un tanto atrasado. La decisión de un sector de los libertarios por hacerse parte de una apuesta táctica –respetable como cualquier decisión, pero errada en nuestra opinión- y que considera un componente frente al cual existe toda una tradición crítica (anarquista y marxista), como es el electoral, fue tomada sin mediar el debate público y abierto (al cual los libertarios no estamos en absoluto acostumbrados) y hoy nos tiene a todas y todos expectantes y parece no resolverse al corto plazo .

imageLos Horizontes del Movimiento Libertario Nov 27 by Pablo Abufom 0 comments

A 14 años de la reaparición de un anarquismo de masas, podemos decir con orgullo que existe un movimiento libertario en Chile, conformado por expresiones que cubren el territorio geográfico y el territorio social, organizando la lucha en lo sindical, lo territorial y lo estudiantil. Precisamente por ese desarrollo intenso, lleno de tropiezos y lecciones en el camino, el movimiento libertario se encuentra en un momento de inflexión.

textReflexiones libertarias en torno al período en Chile Oct 22 by Tomás Torres, Eduardo Cárcamo 0 comments

El presente texto pretende ser un aporte a la discusión que se ha generado en los sectores comunistas libertarios, en torno a la coyuntura eleccionaria. Además es un llamado a que los compañeros de regiones comencemos a formar parte del debate para aportar desde nuestros contextos a la discusión del período.

more >>

imageDisolución de la USL Mar 29 USL 0 comments

Por el presente comunicado público dirigido al proletariado y a todos los compañeros anarquistas, informamos que desde agosto del año 2013 la Unión Socialista Libertaria (USL) dejó de accionar como organización política anarquista por decisión unánime de sus integrantes.

imageElecciones Presidenciales y Parlamentaria en Chile - Artículo de Opinión Red Libertaria Estudiantil Nov 05 RLE - Valparaíso 1 comments

Creemos necesario hacer un aporte teórico a la discusión desde una perspectiva libertaria, anclada en el movimiento estudiantil y social, con miras a agudizar el debate no sólo al interior de la Izquierda de Intención Revolucionaria, sino también hacer un aporte al campo popular amplio, que hoy en día se debate entre el disputar terreno dentro de los márgenes actuales de la institucionalidad burguesa y/o seguir emprendiendo la acción directa de masas .

imagePerú: ¡Ya salió el periódico libertario Avancemos nº 6! Feb 22 0 comments

Tras una larga pausa vuelve a las calles el periódico libertario Avancemos desde las mismas barricadas de la información popular y alternativa. Esta vez con formato y diseño diferente pero con la misma perspectiva de construir un periodismo crítico, socialista y libertario.

imageChile: Ya en las calles el nº 27 de Política y Sociedad Dec 04 0 comments

La revista "Política y Sociedad" (anteriormente Hombre y Sociedad) llega a su número 27, correspondiente a la primavera austral de 2012.

imageSobre la creciente ola de represión en el Perú y el papel de los anarquistas Aug 15 Perú 0 comments

Ante este panorama de agudización del conflicto social y su consecuente criminalización urge la necesidad de consolidar y fortalecer las organizaciones populares por la defensa del agua, del medio ambiente y de nuestros derechos sociales. En el caso concreto de Conga, nosotros como anarquistas, pensamos que una salida viable al tema es potenciar la capacidad de respuesta y decisión de las propias comunidades afectadas y que esto se traduzca en su fuerza real para la administración y control directo de los recursos naturales que existan en sus tierras.

more >>
© 2005-2014 Anarkismo.net. Unless otherwise stated by the author, all content is free for non-commercial reuse, reprint, and rebroadcast, on the net and elsewhere. Opinions are those of the contributors and are not necessarily endorsed by Anarkismo.net. [ Disclaimer | Privacy ]