Políticamartes 18 de junio 2013

Turquía: al menos 200 arrestos en 24 horas

Mientras el mundo condena "la brutalidad policial", el premier turco, Recep Erdogan, defiende a sus fuerzas de seguridad: "Superaron el test de la democracia"

AFP

Frente al grupo parlamentario de su partido, el islámico AKP, Erdogan agregó que "usar gases lacrimógenos es un derecho incuestionable de la policía". 

Según la prensa turca, desde el comienzo de las protestas pacíficas de los jóvenes turcos la policía disparó 150.000 tubos de gases lacrimógenos y 3.000 toneladas de agua a presión, que en los últimos días contenía también agentes químicos urticantes.

Esta mañana la policía efectuó decenas de arrestos entre personas acusadas de haber apoyado las protestas en varias ciudades del país, refirió la prensa de Ankara.

Según la televisión de estado TRT al menos 25 personas fueron detenidas en Ankara, "muchas" en Estambul y 13 en Eskisehir, mientras el sitio web del diario Hurriyet refiere que al menos 193 personas fueron arrestadas sólo en Estambul.

      Embed

El operativo policial fue confiado a las unidades antiterrorismo. Varias veces, Erdogan definió como "vándalos" y "terroristas" a las decenas de miles de manifestantes.

Según el diputado del partido kurdo BDP Sirri Surreya Onder, uno de los protagonistas de las protestas iniciales, entre los detenidos está el vicepresidente del Partido Socialista de los Oprimidos (ESP, extrema izquierda), Alp Altinors. 

También hubo arrestos en la sede del grupo de medios Atilim Newspaper y en la agencia de prensa Etkin.

El diario Evrensel acusó este martes al gobierno de haber lanzado una "caza de brujas" contra quienes apoyan la protesta, y habla de 500 detenidos en los últimos dos días.

"No se puede reprimir una protesta pacífica"

Por su parte, el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, aseguró que "tal vez Turquía está madura para Europa, pero Erdogan no lo está".

      Embed
      Embed

"Nuestros compañeros son los hombres y mujeres de las calles: los manifestantes en Estambul son los representantes de una sociedad civil que es la misma que tenemos en Europa, y por eso el diálogo con Turquía debe seguir adelante", dijo.

Hablando para el programa de la televisión italiana "Agora" desde Bruselas, Schulz agregó: "Hay que decirle esto a Erdogan, no es la Unión Europea quien quiere adherir a Turquía, sino viceversa. Quien quiere adherir a la UE debe tener algo claro: somos una comunidad de derecho y en esta comunidad no se puede reprimir una protesta pacífica con las fuerzas de policía y amenazar con la intervención del ejército".


"Erdogan muestra una agresividad que me impacta, sobre todo porque sus partidarios son enviados a protestar en la calle para provocar un choque entre una masa y otra. Esto no es actitud digna de un hombre de estado", agregó.

El gobierno y la sociedad civil turcas deben actuar "con urgencia" para calmar las tensiones, pidió el alto comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, Navy Pillay, reclamando a las autoridades turcas que "faciliten y protejan las reuniones y las protestas pacíficas", lanzando "investigaciones creíbles sobre el presunto uso de la fuerza de parte de la policía".

Pillay también manifestó "particular preocupación" por el "significativo" número de personas arrestadas "arbitrariamente" y los "presuntos maltratos" sufridos.

ANSA

Comentarios