Share this fundraiser with friends online using ChipIn!

Support Anarchist Bloggers!

Anarchoblogs depends on contributions from readers like you to stay running. We're doing a fundraising drive for the months of October and November.

Donations provide for the costs of running anarchoblogs.org and provide direct financial support to active Anarchoblogs contributors. See the donation page for more details.


México D.F.: Habla uno de los 11 anarquistas mas peligrosos de la ciudad



[Tomado de http://yosoyred.com/2013/10/soy-uno-de-los-once-anarquistas-mas-peligrosos-de-la-ciudad-carta-de-un-joven-medico/]

Mi nombre es Julio Pisanty Alatorre. Soy médico, y actualmente estoy por terminar el Internado Médico de Pregrado en un hospital público en la Ciudad de México. El día viernes [11/10/2013], mientras revisaba a una mujer embarazada, me habló un amigo para informarme que, al parecer, soy uno de los once “anarquistas” más peligrosos de la ciudad. Así, por lo menos, dice un artículo publicado en el periódico Reforma, y replicado en otros medios, supuestamente basado en un informe realizado por el gobierno del Distrito Federal.

La noticia me tomó por sorpresa. No pude más que preguntarme: ¿será que sí soy peligroso? Evidentemente, es falso que mi “peligrosidad” radique en mi “grado de violencia y participación constante en las manifestaciones que terminan en actos vandálicos” (como dice el afamado diario). Lo que de mí se dice –salvo que estudio en la Facultad de Medicina– es pura y llana mentira. El absurdo se hace tanto más evidente cuanto que la dinámica actual de mi formación profesional no me permite “la participación constante en las manifestaciones”

Surge, entonces, una nueva duda: ¿por qué soy peligroso?

¿Será que soy peligroso por pensar que otra forma de hacer medicina no sólo tiene que ser posible, sino que es necesaria y urgente? ¿será que soy peligroso por pensar que algo no anda bien cuando veo gente abandonar mi hospital “público” por no tener el dinero para pagar tratamientos que les salvarían la vida, y a esto se le llama “alta voluntaria”? ¿será que soy peligroso por expresar constantemente la postura de que las enfermedades que padece la gente son producto de una estructura social injusta? ¿será, tal vez, que soy peligroso por afirmar que un sistema que se basa en el trabajo de médicos en formación con jornadas de más de 32 horas sin dormir no puede ser lo mejor para el público? ¿será que soy peligroso por pensar y expresar que una reforma que pasa la factura de los gastos en las escuelas a los padres de familia no puede ser llamada reforma educativa? ¿por creer que, como médico, es mi deber oponerme a una guerra absurda que ha sembrado mi país de muertos que tenían mi edad? ¿por participar en un movimiento que puso el dedo sobre la manipulación mediática, esa misma de la que ahora soy víctima? ¿será que lo peligroso es que somos muchas y muchos los que pensamos así?

A mi parecer, lo que de mí dice este “informe”, y la forma en que algunos medios lo han replicado, muestra el maniqueísmo con el que actúa, en este caso, el gobierno del Distrito Federal. Muestra también la falsedad de sus supuestas investigaciones, que buscan presentar explicaciones simplistas sin molestarse en acercarse aunque sea un poco a la realidad. El GDF y los medios hoy buscan construir personajes linchables, en lugar de mirar a la marginación y la desigualdad en el origen de la situación actual. Mi caso, creo, desenmascara su farsa: ¿un médico que aún cree en el humanismo, que hace teatro, que intenta ser congruente en la clínica y la calle, es el radical peligro que invocan cuando intentan regular las manifestaciones públicas?

Como médico, y como habitante de esta tierra entre el Bravo y el Suchiate, veo con gran preocupación el rumbo autoritario en que camina el país. Hoy me tocó vivir un ejemplo, quizá menor en comparación con los golpeados, los muertos y desaparecidos, de este autoritarismo que deja clara la necesidad de, como sociedad, ponerle un alto.

¡Salud y Saludos! 

Julio Pisanty Alatorre


Pdvsa y el chavismo en el llegadero

Rafael Iribarren

 Comentario introductorio

Hechas ya estas notas, el país se entera de que Rafael Ramirez, super-ministro, super-presidente petrolero, super-vicepresidente regional del PSUV, superjefe de la Misión Vivienda; entre otras super-designaciones; sin desprenderse de esas “responsabilidades” que ya tiene; es designado Vicepresidente para La Economía; por encima  y como su ente de adscripción, de min-finanzas, de min-planificación y del BCV.

Aparte de estar los venezolanos familiarizados, con la promoción por Chávez de tales superburócratas; sin embargo a partir de ninguna lógica administrativa o funcional, se explican. Menos aún, a la vista de los resultados concretos de sus super-multi-gerencias; en general y sin entrar en la materia, desastrosas. Lo que lleva a la conclusión primaria, de que la designación de Ramírez como vicepresidente de la economía; o sea su jefe máximo; no obedece sino, y exclusivamente, a la lógica que al ejercicio actual de poder le impone la profunda crisis que las cúpulas chavistas viven hoy. En relación a lo que tampoco entro en materia en esta nota.

Pero lo que apunta al extremo dramáticamente absurdo de tal designación es que se da en un momento en que, aparte de la crisis general en que está PDVSA en concreto;  las circunstancias, la coyuntura, en que está específicamente la política petrolera chavista, no puede ser peor. No tiene ni la mínima base para ningún tipo de pretensión coherente; ni menos  retórica hacia el futuro. De tal coyuntura regresiva en que la PDVSA presidida por Ramírez durante casi una década; presentamos cuatro circunstancias en las que líneas estructurantes estratégicas de la política petrolera chavista; determinantemente por desprofesionalización,  incapacidad y corrupción, se hunden en el fracaso.


 PVDSA en sus circunstancias.

1.- Venezuela no estará en Pernambuco. Hasta el 31 de este octubre existe el consorcio petrolero binacional, venezolano-brasileiro; PDVSA y PETROBRAS; propietario de la “Refinería Abreu e Lima” ya terminada en Pernambuco; proyectada, gerenciada, construida y financiada finalmente, solo por la petrolera brasileira; sin Venezuela. La participación venezolana del 40%, convenida en el 2007, entonces sobre 4.320 MM$; que finalmente terminó siendo 17.100 MM$, su costo final; nunca se concretó. El anuncio formal, definitivo de la empresa y el gobierno brasileiros, luego de innumerables llamados durante varios años, no atendidos consistentemente, fue hecho por la misma presidenta de PETROBRAS, Graca Foster. Ella declaró sin relativismos que hasta el 31 de este mes, se esperaba por Venezuela. A pesar de lo que el ministro Ramírez, inexplicablemente, declaró que no era cierto que PDVSA ya no iba a estar en la refinería de Pernambuco; que seguía y seguiría ahí.

Si en el 2007 y durante los siete años transcurridos,  a pesar de la espera e  insistencia de los brasileiros; el régimen chavista no fue capaz sino de manipular sin concretar consistentemente el compromiso adquirido; por cierto a instancias del propio Chávez; y si nunca asumió aportar lo que le correspondía; inicialmente unos 2.000 MM$; es impensable que hoy esté en condiciones de aportar 6 a 7.000 MM$; o que quepa alguna variante de negociación. El resultado concreto es que PDVSA no estará, sino en tal caso como vendedor; no en sociedad; en una refinería pensada y diseñada para procesar diariamente centenares de miles de barriles de petróleo venezolano            

2.- Tanqueros listos que no se entregan. Desde el 2008 el régimen comenzó  a contratar en varios países  de Asia, Europa y América Latina la construcción de 42 tanqueros para PDVMARINA, principalmente para transportar “rentablemente” petróleo y derivados venezolanos hacia China. Aún sin haber recibido ninguno de dichos barcos, sobre la marcha se fueron reduciendo los envíos, concretamente a los EEUU, a costos de trasporte mínimos; aumentándose los envíos a China alquilando barcos con costos varias veces superiores. Hoy; se maneja en los medios que “de los 42 tanqueros contratados”, 5, salieron de los astilleros; 5, de los cuales 2 ya, según, fueron recibidos por PDVMARINA; pero los otros 3; aunque ya fueron “botados” no han sido entregados. Mientras tanto, en marzo pasado, fueron arrendados 75 tanqueros a 15.000$ diarios.

El ministro Ramírez había declarado que para PDVMARINA estaba recibiendo 4 tanqueros, los ríos, “Arauca”, “Orinoco”, ”Apure” y  “Caroní”, entre los primeros contratados por la República; de dos de los cuales, según, construidos en astilleros chinos ofreció imágenes. Sin embargo, según información de la agencia Reuter, (EU/10.10), los referidos 4 tanqueros presentados por PDVSA como propios, incluidos los de las imágenes entregadas a los medios, realmente son alquilados; ninguno es propiedad de Venezuela.

3.- Las seis últimas empresas mixtas de la Faja del Orinoco no producen lo que se programó. En el 2012 Rafael Ramírez presidente de PDVSA anunció que las seis empresas mixtas conformadas principalmente con trasnacionales rusas, españolas e italianas, para explotar los bloques Junín y Carabobo, ese mismo año tendrían una “producción temprana” de 160 a 180.000 barriles diarios, (b/d). No habiéndose logrado dicha meta, en septiembre de ese año se reprogramó a 100.000 b/d; condicionado a que en el presente 2013 se llegara a los 400.000 b/d. Meta esta que, siendo evidente, avanzado el año, que no se lograría; se trata de forzar  llegar a los 50,000 b/d en total de todas las empresas. Que actualmente están produciendo entre  25.000 y 30.000 b/d.

Recientemente una de las tres empresas rusas que participan en varios bloques de la Faja, LUKOIL, anunció que se retira y está ofreciendo sus acciones y activos  en ella a las otras trasnacionales rusas, ROSNEFT y GAZPROM. LOKOIL es la séptima empresa trasnacional que se retira de la Faja.

Ramírez ha explicado que las insuficiencias  en la producción y el incumplimiento de las metas establecidas son resultado de “problemas de infraestructura no resueltos”; pero que no estaba afectado el negocio ni la contratación en la Faja. Igual que el retiro de LUKOIL, no afectaba; que se trata solo de algo “entre los rusos en que no nos metemos y no tenemos” problemas. 

4.- El convenio de suministro de gas colombiano al occidente no se renovará. No habiendo garantía de terminar en el lapso programado el binacional, “ Gasducto Transguajiro”, colombo-venezolano, hasta el Pacífico; PDVSA y ECOPETROL negociaban extender hasta el 2016, el convenio de suministro de gas colombiano al occidente venezolano; que inicialmente estaba previsto hasta el 2014. El ministro Ramirez declaró, (EU / 05.10), que se suspendían las negociaciones y que la recepción de gas colombiano para el Zulia, sería solo hasta el 2014, como inicialmente se había convenido. Y que de los requerimientos regionales actualmente cubiertos desde Colombia, se encargaría PDVGAS, que ya para el 2014 habría concluido el gasducto del Centro que traería el gas de Oriente hasta el Centro y el Occidente del país, al Zulia y a Falcón.   

La gerente de PDVSA-Colombia, Sara Machado, informó que las suspensión de dichas negociaciones se produce a partir de que ECOPETROL había dejado a cargo de PDVSA;  pues, según, le correspondían; las negociaciones con comunidades wayuus afectadas o que se consideraban tales ; y que reclaman indemnización a Venezuela Ni en las declaraciones de Ramírez ni de la representante venezolana en Colombia, hubo mención  a si la suspensión de las referidas negociaciones, específicamente referidas al actual suministro de gas colombiano al occidente; afecta la asociación binacional para la construcción del poliducto desde la Faja del Orinoco hasta el puerto pacífico colombiano de Tumaco.   


Caracas 15.10.13

Vzla: Militarización y el mundo del trabajo

Héctor Lucena

La militarización excede sus manifestaciones a un ritmo más acelerado que en los años previos de revolución bolivariana.

La unidad cívico-militar ha sido reiterada en la última década y media, y en el mundo del trabajo ha tenido obviamente su eco. Por ello hemos abordado en previas contribuciones el tema de la militarización en la Administración del Trabajo y en las Relaciones Laborales. http://hectorlucena.blogspot.com/2011/04/administracion-del-trabajo-de-la.htmly http://hectorlucena.blogspot.com/2012/01/las-relaciones-de-trabajo-hacia-donde.html

Se observa que el fenómeno se acentúa. Incluso en el breve periodo que lleva en ejercicio el actual gobernante, la militarización excede sus manifestaciones a un ritmo más acelerado que en los años previos de revolución bolivariana. Las consecuencias de este proceso ameritan una reflexión y análisis, ya que indicadores productivos, de eficiencia y de conflictividad en las instituciones no muestran un impacto favorable. Por el otro lado, lo tradicional militar evidencia deterioro como es la situación de las cárceles; el devenir en las zonas fronterizas así como en las de escaso desarrollo puestas bajo la responsabilidad militar. Véase el caso de la depredación humana y ambiental que se observa en la explotación de minerales preciosos en Guayana y Amazonas. Hasta denuncias de sometimiento de nuestros indígenas a trabajo esclavo, en donde se involucran a mineros extranjeros y locales ante la inercia de la vigilancia y el control militar.

Veamos diversas manifestaciones de la militarización que va más allá de las relaciones laborales, y que por tanto cubre este campo de la vida nacional.

1. En primer lugar es importante el contexto nacional en donde desde el poder se caracterizan las dificultades de funcionamiento del aparato productivo, tanto en la elaboración de bienes y servicios, como su distribución y comercialización como evidencia la insistencia de una llamada “guerra económica”.


2. Identificar como respuesta organizacional en el nivel superior a lo señalado en el punto 1, y en general a los diversos problemas de la responsabilidad estatal, la constitución de los llamados “estados mayores”, al más puro estilo militar.

3. Reivindicar teorías de seguridad nacional, muy cuestionadas por el conocimiento que se tiene de ellas por haber sido la expresión de regímenes militares caracterizados por su represión extrema, como las conocidas en países del Cono Sur en los años setenta y ochenta.

4. Continuar la producción de leyes que militarizan las actividades civiles, dificultando el desenvolvimiento de las organizaciones sociales de naturaleza no militar. En buena medida los más de tres mil procesados por protestar son expresión de la militarización. En este colectivo se encuentran dirigentes sindicales, campesinos, estudiantes, indígenas. Entre estas leyes se destacan Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, Ley Antiterrorismo.

5. En 2009 se aprobó la Reforma a la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, y se creó en su artículo 50 la figura de los llamados “cuerpos de combatientes”, unidades militarizadas en las empresas públicas y privadas cuyo objetivo podría ser impedir la paralización de la producción -lo que atentaría contra el derecho constitucional a la huelga-, empleando a estos cuerpos como esquiroles o grupos de choque.

6. A esto se suma la prohibición de realizar manifestaciones en diferentes empresas bajo administración del Estado, tras ser calificadas como “zonas de seguridad”. Según la ONG Control Ciudadano el 30% del territorio nacional posee ahora esa tipificación, lo cual impide el derecho a la manifestación pacífica como se encuentra contemplado en la Carta Magna.

7. Colocar en funciones gerenciales de alto nivel a militares; especialmente ejerciendo su influencia en el funcionamiento del área de relaciones de trabajo, traduciéndose en una ruptura en el funcionamiento dialógico y negocial propio y natural de las relaciones laborales.

8. Conducción por parte de militares de áreas de naturaleza civil, como salud, infraestructura, puertos, comunicaciones, producción de diversos bienes y servicios, finanzas, gestión judicial. Se destaca que desde hace décadas ha existido un sector de empresas militares (Cavim por ejemplo), que si era propio de la gestión por parte militares, sin dejar de recordar la existencia de ciertas tensiones, ya que el personal civil resentía el tratamiento del estilo militar para sus asuntos de administración y relación laboral.

9. Fortalecimiento de las milicias, lo que se traduce en su alta visibilidad en centros productivos estatales. Han asumido inicialmente actividades de vigilancia y seguridad; pero están prestos a ocupar otros puestos desempeñados por trabajadores, tal es el caso de cajeros en supermercados.

10. Creación de organizaciones militares en el seno de los trabajadores. Batallones, unidades, patrullas; incluso con demostración de equipamiento militar en desfiles públicos.

11. Intervenir en asuntos propios de la Administración del Trabajo (especialmente en conflictos laborales). Por ejemplo, casos recientes: junio 2013, doscientos efectivos de la GNB ingresaron en Ferrominera con la orden de desactivar huelga. Otro caso, el de CVG Minerven, cuando 45 efectivos militares ingresaron el 27-07-13 a la empresa, luego que los trabajadores realizaran una huelga que se prolongó por más de 45 días, en demanda de reivindicaciones salariales y en reclamo por el deterioro de la industria.

12. Citaciones de trabajadores participantes de actividades propias de las relaciones de trabajo a unidades militares con el objeto de intimidarlos y someterlos a interrogatorios. Un caso patético fue el de un grupo de trabajadores de la construcción que reclamaban deudas laborales a contratista privado. Demandaban el bono de alimentación, el registro en el Seguro Social, el Fondo de Ahorro Obligatorio de la Vivienda, el bono de transporte y los sueldos caídos a la empresa privada Xocobeo, C.A., fueron “invitados” a una sede militar para tratar el asunto, y ahí mismo fueron apresados. Liberados al cabo de quince días, continúan sometidos a procesos judiciales. Se conoce de otros casos similares.

Indudablemente que la llamada unión cívico-militar se ha traducido más bien en la militarización de lo civil. La civilidad acusa pérdida de espacios y garantías para su funcionamiento. Reflexionar y analizar las consecuencias que todo esto tiene para el funcionamiento en general del país y muy particularmente del mundo del trabajo es una necesidad para todos.

hector.lucena@gmail.com


@hl_lucena

Opinión: El Bloque Negro en el corazón del imperio

David GraeberLa siguiente carta es una respuesta al artículo “El cáncer de Occupy”, del periodista Chris Hedges, en la que denuncia las actuaciones del Bloque Negro en Estados Unidos como un “regalo” para las fuerzas de seguridad en su lucha …

Continue reading at El Libertario: Anarquismo y movimientos sociales autónomos …

Opinión: ¿Rebelión en las bases?

Rafael Uzcátegui


Durante algunos días la conflictividad en la principal empresa básica de Guayana, Siderúrgica del Orinoco (Sidor) que emplea por lo menos a 17.000 trabajadores, copó el espacio informativo. Los sidoristas denunciaban como “estafa” el cálculo de sus utilidades anuales desde hace un quinquenio, el vencimiento de su contratación colectiva desde hace tres años, deterioro progresivo de sus condiciones y medio ambiente de trabajo, incumplimiento de las expectativas generadas tras la estatización de la empresa, así como la existencia de un gran número de trabajadores tercerizados a pesar de estar prohibidos en la nueva Ley Orgánica del Trabajo. Los trabajadores acordaron, a espaldas de su dirigencia, la paralización de actividades. La “huelga salvaje” sobrepasaba a un sindicalismo enquistado, acusado de corrupción, complacencia con los patronos y haber privilegiado su agenda partidista sobre las necesidades de la masa laboral. Los trabajadores, firmes en sus peticiones, obligaron a que parte de los sindicalistas se plegaran al paro, para alcanzar finalmente algunas conquistas, a pesar de los conatos de militarización y las amenazas del propio presidente de la República. Otro conflicto en desarrollo es el que protagoniza el magisterio nacional y estadal en todo el país. Los maestros han tomado la calle para exigir también mejoras laborales, rechazando la VII Convención Colectiva, firmada entre las federaciones sindicales y el Ministerio de Educación que, en su opinión, no cumple sus expectativas y que ha sido acordada sin su participación ni consulta. Sus convocatorias, en las diferentes ciudades, han surgido desde la base. 

Estas dos situaciones muestran a un liderazgo separado de la masa que dice representar, por un lado, y movimientos que realizan un ejercicio autónomo e independiente de exigencia de derechos, cosa natural en cualquier parte del mundo pero extraordinario en un país polarizado y cuya agenda de preocupaciones ha orbitado, casi en exclusiva, en torno al hecho electoral desde hace más de una década. 

Habría que sumar otros elementos para afirmar que estamos ante un lento pero irreversible cambio en las dinámicas movimientistas en el país. Sin embargo las condiciones parecen estar dadas debido a la cada vez menor sintonía entre las preocupaciones de la gente y las prioridades de la clase política que ha protagonizado el conflicto en los últimos años. Los resultados del 8-D pueden catalizar o ralentizar esta tendencia, que despolarizaría el escenario al permitir la emergencia y expresión de nuevas identidades políticas diferentes a la pugna infantil, a nivel de contenido programático, entre el “chavismo” y el “antichavismo”. Hipótesis: Si esto es así, diciembre mostraría por última vez la efectividad –y chantaje- de las coaliciones electorales Gran Polo Patriótico (GPP) y Mesa de la Unidad Democrática (MUD). @fanzinero 

Sindicato Hoy: Publicación del sindicato de Fogade, exigiendo contratación colectiva


Para descargarlo en formato PDF: http://www.mediafire.com/?4fxso6oilooqbjj

Jornada "Arepazo contra el hambre y el Capitalismo" en los Teques (Venezuela)


El evento se viene con varios dias de actividades, que se estaran realizando en los teques, en el marco del dia mundial de la alimentacion, y dia mundial anti mc donalds, y con expresion abierta contra las multinacionales de trodo tipo que son las principales causantes de la destruccion ambiental.

16 de octubre: proyeccion en escuelas varias del corto animado, Las aventuras de anarcati, pueden verlo online:



17 de octubre: tres talleres dictados por colectivo la hormiga y colectivo la otra seccion de valles del tuy
18 de octubre: Arepazo contra el hambre y el capitalismo

20 de octubre: RUIDO CONTRA LAS MULTINACIONALES

Nueva Edición: Recopilatorio Ecos de la Peste Casete

Recopilatorio Ecos de la Peste Casete
Grupos punk y anarquistas de Venezuela que ha colaborado con el periódico El Libertario desde 1995 hasta el 2008.
 Fue Editado en Cdr y liberado par a su descarga gratis en el 2011, como regalo a los lectores del periódico que se encontraba conmemorando sus 16 años, nosotros desde nuestra trinchera musical por fin hemos realizado este pequeño trabajo a 50 copias en casete blanco, incluimos en él, un folleto al ingles y español con un texto de Rafael Uzcategui sobre la escena punk en Venezuela, Excelente calidad de sonido, es un casete que no puedes dejar de tener en tu colección.

Groups Venezuela punk and anarchist who has collaborated with the newspaper EL Libertario since 1995 until 2008.
 Editing was released couple Cdr and his free download in 2011, as a gift to the readers of the newspaper who was celebrating his 16 years, we from our trench musical finally made this little work we have 50 copies on white cassette, include in it, a brochure to English and Spanish with a text by Rafael Uzcategui on the punk scene in Venezuela, Excellent sound quality, is a cassette that you can not have in your collection.
Grupos:
EPOCA DE RECLUTA (1995)
1/ Hoy
2/ La ladilla americana
3/ Nuestro par de zapatos de cada día
CRISIS POLITICA (1997)
4/ Auschwitz aun vive
5/ El prisionero biológico
6/ Sangre nueva para el Estado
LOS RESIDUOS (1999)
7/ Hay amos porque hay esclavos
8/ Sin título
DOÑA MALDAD (2001)
9/ Renuencia
10/ Sangre por mierda
ESKORIA SOZIAL (2002)
11/Anarkopunk
12/ Esto no es una moda
13/ Políticos no más
SKALOFRIOS (2003)
14/ Apocalipsis humano
15/ Comercialización
16/ Terrorista por matar, héroe por pensar
FALTA RESPETO (2003)
17/ Harto estoy
18/ Puta avaricia
19/ Futuro
ATAKE AL SISTEMA (2004)
20/ Ekonomía suramericana
21/ En las cárceles
22/ Miseria
KOLUMPIO BANKITO (2004)
23/ La mitad
24/ Mujer
25/ Taz
APATIA NO (2005)
26/ Acción
27/ Renuencia
LOS DOLARES (2006)
28/ Cuatro
29/ La venganza
30/ Nunca el olvido
ANARCOLEPSIA (2008)
31/ Aquí no ha revolución 
32/ Podrida criança
33/ Y de qué mas
DISSENSION (2008)
34/ Multinacionales
35/ Premilitar

Vzla: La historia de los NUNCA en el caso de la narcoavioneta


Por: Sebastiana Barráez Pérez

EXTRAÑO. De aquel 12 de agosto 2011, hay más preguntas que respuestas. Acaban de sentenciar a 5 policías y a 3 civiles. Nunca se supo cuál es la avioneta incautada con mil 147 kilos de cocaína de alta pureza, en Puerto Escondido, vía perimetral al Cabo San Román, estado Falcón. Se dijo que era una King Air 300 siglas YV2531, pero esa nave está en Belice desde el 2010 por un caso de drogas (Antes tuvo matrícula estadounidense N467JB). Un día después del operativo, la avioneta fue sacada del aeropuerto Josefa Camejo de Punto Fijo por un hombre que se identificó como el capitán Morales, presunto funcionario del Cicpc. No se reveló quién es el dueño de la aeronave. Néstor Luis Reverol Torres, vice ministro y titular de la ONA dijo que era una “operación de droga controlada”. Pero el entonces ministro Tareck El Aissami habló de “una operación de inteligencia muy compleja, que se venía realizando desde hacía varias semanas”. Los hechos demuestran que no fue ninguna de las dos. La gobernadora Stella Lugo de Montilla destituyó al entonces jefe de Polifalcón, Jesús Marcano, que aún sigue en la policía. Ni uno solo de los jefes policiales está detenido ni fue procesado. Y lo más extraño es que los abogados defensores de los 5 policías sentenciados son pagados por la gobernadora de Falcón. A pesar de la inteligencia y los 40 funcionarios de la comisión del Cicpc Caracas, el piloto de la avioneta se fugó y ni siquiera se determinó quién es. No hay un solo detenido por la salida de la aeronave con la droga desde el aeropuerto La Carlota; sin plan de vuelo, sin lista de tripulantes. Solo 5 policías, 3 civiles y un militar están presos. Días después se conoció la destitución del jefe del CICPC en Falcón, Valmore Velásquez, quien apenas tenía 5 meses en el cargo


MUJERES. Son las esposas de los policías Wender Javier Ramírez Sivira, José Luis Pimentel Gamero, Alexánder Cauro Jiménez, Alberto Sánchez y Juan Mendoza. Por respeto a mis lectores, no voy a argumentar aquello de que son gente humilde, de los hijos que tienen y de las penurias que pasan, aunque todo eso es verdad. Ellas están convencidas de la inocencia de sus parejas, más allá de los sentimientos. La copia del libro de novedades detalla que ese 12 de agosto el jefe de los servicios, Enri Mosqueda, ordena la salida de la comisión. Los 5 policías salen para el Cabo San Román, a constatar si es cierto un mensaje telefónico enviado a Mosqueda en el que alguien llamado Fidel informa la caída de la avioneta. El documento del orden del día demuestra que los 5 policías estaban de servicio. Y nadie responde por la patrulla 294 que habría sido impactada con las balas de los cicpc. Esas 5 esposas no aceptan lo que el tribunal decidió. La pobreza en la que viven les grita que jamás han tenido nada que ver con el narcotráfico y no dejarán que sus hijos crezcan creyendo que sus padres son unos delincuentes.

PRUEBA. En el Libro de Novedades de la policía de Mene Mauroa se lee que el 5 de agosto 2011, 4 efectivos del Cicpc de los que participaron en el caso (Jorge Sangronis, Oswaldo Díaz, Danilo Fuenmayor y Pedro González) fueron detenidos por la GN y Polifalcón, con armas largas, bidones de combustibles y camionetas. Esos cicpc fueron retenidos por la policía y la Guardia Nacional. He ahí el documento. ¿Cómo es que el Cicpc dice que se trasladaron a Falcón el 9 de agosto? Nunca se hizo la reconstrucción de los hechos.

CICPC. Es el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas. El cuento del Cicpc es que el 8-8-2011 a las 10 AM, al funcionario Ilich Estevez lo llamó un tal Alberto Contreras, diciéndole de la que en la vía del Cabo San Román es, desde hace meses, usada como pista de narcoaeronaves, con apoyo d epolicías con cuyas patrullas cierran la vía, que los narcos usan armas potentes. Ordenan trasladar una comisión hacia el lugar el 9-8-2011. La preside el comisario Venancio Amaya (quien nunca se presentó a declarar ante el tribunal), sub-comisario Héctor Toro, los inspectores Luis Gil, José León, Manuel González, Alirio Castellanos, José Cadiz, Oswaldo Díaz, Orlando Mudalel, Nelson Carrero, Rafael Gutiérrez, Pedro González; sub-Inspectores Miguel Aponte, Juan Colmenares, Ingrid García, Pedro Guarapo, José Rodríguez; detectives Danilo Fuenmayor, José Arnedo, Irvin De La Rosa, Marianela Fariñas, José Sánchez, Anderson Coronado; los agentes Rafael Godoy, Wendy Padilla, Joxim Mundarain, comisión de la División Contra Legitimación de Capitales al mando del inspector Jefe Gregorio Castro. Tienen conocimiento que el 12-8-2011, entre 7 y 8 PM aterrizaría la aeronave con droga. El comisario Amaya pide apoyo al Jefe de la Brigada de Acciones Especiales de Caracas (BAE), comisario Julio Rivero. El 11-8-2011 llegó el grupo de funcionarios al mando de los inspectores José Hernández, Owerman Hermoso; detectives Jesús Álvarez, José Lucas; agentes Ernesto Álvarez, Kerwin Armas, Marcelino Aguilar, designados para que el 12 de agosto se internaran en la zona boscosa, adyacente al lugar. Llamaron al general de la Fuerza Aérea Eslainis Longa, a fin de resguardar el espacio aéreo donde se llevaría a cabo la operación.

OPERACIÓN. Un grupo del Cicpc y BAE estaba oculto en la maleza cerca de la pista de aterrizaje. “Ellos dicen que oyeron a varios hombres cerca de la avioneta que hablaban con acento colombiano, pero lo extraño es que no oyeron llegar la avioneta ni los vehículo”, dice la esposa de uno de los policías presos. El Cicpc dice que “observaron cuando llegó un vehículo blanco, tipo pick up marca Chevrolet de color blanco, con bidones presumiblemente de combustible. De la parte trasera de un camión gris, Marca Ford, un grupo de sujetos bajaban gran cantidad de sacos blancos, que introducían en el interior del avión, mientras una patrulla de PoliFalcón, con su coctelera encendida, un Spark blanco, una Avalancha negra y una Pick Up, marca Ford, de color azul oscura, recorrían el lugar, resguardando la zona”. Hablan de un intercambio de disparos donde resultó muerto Luis Alberto Fuentes Pernía, quien tenía un carnet como cabo segundo activo de la GN y Edilberto Rosales Escalante. Seguidamente llegó el helicóptero de la Fuerza Aérea maniobrado por el GD Eslainis Longa, en compañía de su tripulación y los funcionarios Comisario Julio Rivero, Cristoferson Ulloa, Detective Geilor Ramírez, Ricardo Rojas, Agente José Natera, Eduardo Maza, y José Horace, para prestar apoyo al procedimiento.

ORDEN. Al sitio de los hechos en el Cabo San Román llegó el supervisor jefe, Sergio Madrid, con cuatro auxiliares en las patrullas 250 y 299. Fueron apuntados por la comisión del Cicpc y BAE, quienes los obligaron a entregar sus armas. Madrid se identificó como oficial de Polifalcón. De inmediato Venancio Amaya de la Oficina Nacional Antidrogas (ONA), le dijo que “se encontraban en un procedimiento de droga y que tenían cinco funcionarios policiales detenidos, ya que se había suscitado un intercambio de disparos entre ambas fuerzas”. El director del Cicpc Punto Fijo, Valmore Velásquez, le dijo a Madrid que por orden de la ciudadana gobernadora Stella Lugo de Montilla, se retirara del sitio con la comisión policial, señala el expediente.

CIVILES. Están presos: Betty Goitía, Eduardo Colina y Juan Carlos Estrela. A Betty y Eduardo los habrían agarrado por mirones, pero el tribunal no creyó que en su inocencia. Estrela Ferrere, residenciado en Judibana, es el dueño del Spark. Lo detienen con una pistola, prieto Beretta, calibre 9mm. A los días determina el Cicpc que Lois Giovanny Camargo Niño, funcionario activo de la Guardia Nacional, sería el encargado de ubicar, contratar, coordinar y pagar la logística necesaria para llevar a cabo el tráfico de la sustancia a nivel internacional. Allanan su vivienda y además de varios teléfonos encuentran cajas de otros teléfonos recién comprados. Encontraron periódicos y un trozo de papel con varios alias y números telefónicos. Lo más comprometedor fue una hoja de papel con las coordenadas correspondientes al lugar donde aterrizó la avioneta. La esposa y el cuñado del militar confirmaron que usaba un número movistar; de ese teléfono hubo llamadas antes y durante el procedimiento de la avioneta con Estrela Ferrere y Fuentes. Los policías dicen que cuando van hacia el Cabo San Román se les pega el Spark haciendo cambio de luces. Estrela le dijo que lo habían atracado en la playa. Alexánder Cuaro decide dividir la comisión y envía a Wender Ramírez y Alberto Sánchez con Estrela en el Spark. Por cierto, Cuaro no estaba armado ni siquiera con su arma de reglamento, que dijo habérsele quedado en su vehículo particular en la sede policial.

MUERTOS. En el caso de la narcoavioneta hubo dos muertos. El ex guardia nacional Luis Alberto Fuentes Pernía, oriundo de San Cristóbal; se dijo que él fue el copiloto. Y Edilberto Rosales Escalante, conductor del camión Ford. Sus familiares dicen que se dedicaba a transportar plátanos, pero no hay una explicación clara de qué hacía en el Cabo. El forense habría dicho en el Tribunal que los dos hombres muertos recibieron disparos certeros, pero lo negó ante los medios de comunicación.

INCAUTADO. Y aunque el Cicpc y el BAE tenían 6 vehículos y 40 hombres armados, no lograron capturar al piloto de la avioneta, ni a los choferes de los vehículos, ni a quienes bajaban la droga del camión ni a quienes la metían en la aeronave. Tampoco aparecieron las armas de guerra; solo un fusil R15 y 6 pistolas de distinto calibre. Además de la cocaína y la avioneta, 7 bidones, equipos de balizaje nocturno, de transmisión y teléfonos móviles. Camión F350, camioneta Cheyenne 70VPAE, una moto Vensun, vehículo spark placa AC280EA.

POLICÍAS. El comisionado Alfredo Piña, jefe de la Zona Policial Nro. 7 dijo que recibió un mensaje de texto de alguien llamado Fidel avisándole del sobrevuelo de la avioneta. Por cierto que la fiscalía no se molestó en averiguar ese teléfono. Otro msj: “Ya aterrizó la avioneta, la Guardia anda por allí, mande comisión usted también”. Es por ello que ordena al jefe de Operaciones, Alexánder Cuauro conformar la comisión. El supervisor jefe de la policía Sergio Madrid pasadas las 8pm recibió llamada del supervisor agregado Enry Mosquera informando que el oficial Pimentel solicitó ayuda vía radio porque estaban siendo víctimas de disparos con armas largas. Las oficiales Yasmaris Díaz y Marbelys Abreu, ambas del 171, confirmaron la solicitud de apoyo vía radio por parte de Pimentel. El supervisor agregado Adelso García, auxiliar jefe de los servicios del Centro de Coordinación Policial Nro 7; el oficial agregado Yoangel López, encargado del parque de armas del comando emplazado en Pueblo Nuevo y José Antonio González, coordinador del 171. Todos confirman que hubo la llamada de los policiías pidiendo refuerzos. Dos de los policías (Cuaro y Mendoza) dicen que los cicpc los llevaron detenidos hasta una casa a orilla de la playa, donde habían mujeres en bikinis, bebidas y armadas.


ABOGADOS. Los primeros abogados buscados por las familias de los policías eran: Salvador Guarecuco, Euro Colina, Samuel Medina, Lolimar Gutiérrez. Ellos estuvieron hasta la audiencia preliminar. Los familiares estaban en una de las vigilias frente a la policía cuando llegaron los abogados Pablo Castellanos, Eric Petit y Miguel González de parte de la gobernadora. Ellos han llevado algunos casos emblemáticos del Psuv en Falcón. Las esposas no los aceptaron, pero cuando los policías fueron enviados a la Ciudad Penitenciaria hasta allá llegaron los abogados de la gobernadora y los convencieron de aceptar su defensa. Las mujeres se resignaron porque tampoco tenían dinero para seguir pagando abogados.

12 de octubre, siguen los Yukpas sin tierras

Por Armando Guerra

Entre el 3 de marzo del 2013, fecha en la que de manera cobarde asesinan al Cacique Sabino Romero en la serranías del Perijá y el 12 de octubre del mismo año, transitan siete meses y nueve días. Durante ese lapso, muchas cosas han pasado y con mayor claridad se hacen visibles, las posiciones de quienes ejercitan la “alta política” desde el poder.

No cabe la menor duda que para las comunidades indígenas en general y las Yukpas en particular durante estos siete meses han experimentado situaciones difíciles y que el desencanto ante quienes toman a cada instante la CRBV para afirmar que “ahora las comunidades indígenas sí están representadas y defendidas en el país,” se exhiben como pomposos de algo que solo ellos creen y nos lo quieren hacer creer.

En sobrados sentidos el texto de la constitución solo es letra muerta y su contenido cobra vigencia si peleamos para imponerlo. La organización y la movilización se convierten en argumentos válidos para hacer respetar los derechos violados, por los amos del poder desde el PSUV. No hay que ser Yukpa para sentirlo o será que en un sentido más general debemos decir que ante las agresiones del poder, todos somos Yukpas y como tales tenemos que pelear y defendernos.

Igual a Sabino, muchos se colocaron las franelas con la cara de Hugo Chávez. Eran los días en los que la franela roja y la emblemática cara “daban miedo” a los terratenientes. Pero Sabino, él solo, infringía respeto a quienes querían sacarlo de las serranías del Perijá, ya que detrás del cacique y ante su convocatoria vendrían las comunidades Yukpas a defender sus tierras. Realmente a Sabino nunca le hizo falta esa franela. El positivismo chavista, en el ejercicio de Sabino Romero se derrumba, y cobra sentido la consigna: “Solo con la lucha de los pueblos organizados impondremos respeto por nuestros derechos”.


Ya muchos en las comunidades Yukpas saben bien que eso es así, e identifican a quienes desde el gobierno, usan a la CRBV y a las comunidades para provecho propio. La independencia en las luchas, es un aspecto que se madura en la lucha misma. Así que el chantaje según el cual: “Se está conmigo, o se está en contra de mí”, con muchas comunidades y gremios ya no funciona; se madura y se producen rupturas.

Cada vez más hay sectores que identifican el chantaje en el PSUV, como mecanismo para su permanencia en el poder. De igual forma los hay quienes rompen sin caer en la trampa de dirigirse a la MUD como recambio. Saben que la alta dirigencia del PSUV –y hoy se hacen cada vez más evidentes- han desarrollado intereses y redes económicas similares a las desarrolladas por y con la MUD, lo que genera desconcierto en las bases y por eso para muchos militantes honestos, romper con el Chavismo es necesario, manteniendo distancia de la MUD.

Y es que las razones saltan a la vista. Los productores de Machiques agremiados en GADEMA, y la prensa regional “La Verdad” en combinados con Pablo Pérez y Manuel Rosales, organizaron campañas antes y después del asesinato de Sabino con el objeto de incidir en las demarcaciones del hábitat y tierras del pueblo Yukpa. Esta campaña comprendía viajes a Maracaibo y Caracas, tomas del INTI Machiques, distribución de comunicados y afiches, en Machiques, Maracaibo y Caracas por integrantes de GADEMA, como “afectados militantes del proceso”. ¿Acaso puede haber dudas de a quien favorecen las demoras y equívocos en la asignación de tierras en las serranías del Perijá? ¿Por qué Maduro en la 1era jornada de su gobierno de calles, en su visita al Zulia no dirigió acción, palabra o mirada a los pueblos Caribes Yukpas?

Mientras tanto durante estos siete meses, Venezuela ha experimentado por lo menos tres devaluaciones, un conato en la cárcel de Uribana y otro en la de Sabaneta, han asesinado 69 policías para robarles el arma y como en el caso de los policías, en la lista de civiles no hay cifras oficiales. Sin embargo, todo el país está enterado que Eduardo Samán sufrió un atentado y Nicolás Maduro a denunciado por los menos dos intentos de magnicidio, y hasta ha informado la nacionalidad de los implicados. Sin embargo, no han dado con el autor intelectual del asesinato de Sabino Romero, aun que hemos oído algo de bulla sobre la detención sin probar de los autores materiales. Claro, las comunidades Yukpas, -hoy sin Sabino- no cesan en la denuncia del papel cómplice del gobierno en la entrega de sus tierras a manos distintas a las de ellos.

Pero habitamos el mismo país y mientras los Yukpas demandan del gobierno que se respeten sus tierras, en distintas ciudades del país, los profesores universitarios días atrás tomaron las calles exigiendo respeto por las Normas de Homologación y luego los sidoristas colmaron 22 días de huelga exigiendo el recalculo de las utilidades que el mismo gobierno desde el año 2008 procesó en error y junto a ellos los ferromineros en Pto Ordaz, imponen el pago de un bono que el gobierno quería desconocer como retaliación a los trabajadores de FMO, posterior a la pérdida del PSUV de la mayoría cargos en dicho sindicato.

Para cerrar podríamos decir que en este 12 de octubre, la “capitanía” está dominada por los chinos y las empresas trasnacionales mediante la modalidad de empresas mixtas. Los beneficiarios económicos en el país siguen siendo los bancos y las compañías importadoras de todo cuento no se producen en el país. El abastecimiento agrícola proviene de Nicaragua, Argentina, Brasil incluido EEUU. La principal mina de oro -Las Maritas- está en manos de compañías chinas, así como gran parte de la producción petrolera diaria por el mecanismo de las ventas a futuro. Compramos mas gasolina y derivados del petróleo del que producimos, por el deterioro y abandono del PDVSA. Las empresas básicas de Guayana están en el suelo como también la industria petrolera. ¿Es esta la real herencia a estos 14 años?.

Reivindicar a Sabino Romero es levantar como lema:
Respeto a las tierras y exigencias de las comunidades Yukpas.

Fuera las trasnacionales del carbón de la Sierra del Perijá.