user preferences

Catatumbo

category venezuela / colombia | workplace struggles | portada author Thursday July 25, 2013 21:56author by José Antonio Gutiérrez D. Report this post to the editors

featured image
Campesinos en el Catatumbo cargando el ataúd de uno de los manifestantes asesinados por el ejército

La brutal respuesta que el Estado colombiano, capitaneado por Juan Manuel Santos, ha dado a la movilización legal, pacífica y constitucional de los campesinos en el Catatumbo, nos ha dejado francamente sin palabras.

Ver también:


Catatumbo



La brutal respuesta que el Estado colombiano, capitaneado por Juan Manuel Santos, ha dado a la movilización legal, pacífica y constitucional de los campesinos en el Catatumbo, nos ha dejado francamente sin palabras. Desde luego que estamos familiarizados con este tipo de represión: el Estado viene desde hace seis décadas haciendo esto y cosas mucho peores en contra de las masas populares cada vez que, hastiadas de su marginalización y de los atropellos cotidianos que padecen, se alzan gritando “Basta”. Sin embargo, la persistencia de la protesta campesina que ha agrupado a alrededor de 15.000 personas, la militarización de la región, la represión feroz, han sido debidamente documentadas por un medio de comunicación popular, la Agencia Prensa Rural, que ha hecho una meticulosa y descarnada cobertura de estos eventos, que la mayoría de los medios o pasan de agache o muestran desde el ángulo de los poderosos. ¿Cómo no estremecerse al presenciar el cobarde asesinato de un campesino que, jadeando, angustiado, gritaba que le habían dado un tiro certero al corazón, mientras se desangraba ante las cámaras? [1] Pocas imágenes en mi vida –y no he visto poco- me han arrugado el alma de esa manera.

¿Qué quieren los campesinos movilizados? La prensa oficial no explica nada. La editorial de hoy de El Espectador, por ejemplo, distorsiona lo que piden los campesinos diciendo que éstos piden que el gobierno, supuestamente, “restablezca la institucionalidad perdida” [2]. No, esto no es así. Las propuestas de los campesinos han sido emitidas en propuestas bastante claras y se han enfrentado a la oposición irreductible y soberbia del establecimiento:

1. Piden el establecimiento de una Zona de Reserva Campesina (ZRC), figura constitucional con base en la Ley 160 de 1994. Ellos han hecho todos los trámites pertinentes y lo único que ha impedido la declaración de la ZRC en el Catatumbo, es el veto ilegal del ministro de defensa que considera a esta zona como un área estratégica para su estrategia de contrainsurgencia. Lucho Garzón, quien preside una comisión para dialogar con los manifestantes, también ha expresado su rotunda negativa a la declaración de la ZRC, la principal demanda del campesinado [3].
2. Piden que se pare la erradicación forzada de la coca, única fuente de subsistencia que tienen los campesinos en la zona, mientras no se les den alternativas viables.
3. Piden que se apruebe y se financia el Proyecto de Desarrollo Sostenible desarrollado por los propios campesinos que provee, precisamente, esas alternativas.
4. Piden fondos de emergencia para enfrentar la crisis alimentaria, porque no hay alternativas económicas y porque no se está sembrando cultivos de pan coger.
5. Piden un freno a la Locomotora Minera, que amenaza la existencia misma del campesinado en la región.
6. Piden que se termine la militarización de la región, que ha conllevado, como en todas las zonas de consolidación militar, toda clase de abusos y atropellos contra la población [4].

Las medidas que piden los campesinos son claras, ¿por qué entonces la citada editorial de El Espectador insiste que lo que urge es “presencia estatal”? No es sólo El Espectador. Casi todos los medios de prensa, repiten hasta el cansancio esa formulita trillada, que supuestamente lo explicaría todo, pero que no explica nada en realidad: el Catatumbo sufre de “ausencia de Estado”. Sólo Tatiana Acevedo, en una de las columnas más certeras que he leído en El Espectador, va a contravía de estas verdades incuestionables, al afirmar lo obvio:

el Catatumbo está hoy pleno de Estado. En Ocaña hay notarios. En Tibú, también. Y hay fiscales, cárceles, decenas de exagentes del DAS, oficinas, papelería membretada, sellos, huelleros, filas para asistencia social. Hay utensilios para la fumigación con glifosato, ICBF, helicópteros, consultores con contrato de prestación de servicios, caballería mecanizada, fuerza de élite ‘Vulcano’, ‘blanco legítimo’. Batallones de infantería, de artillería, de ingenieros, de servicios para el combate, de plan energético y de contraguerrillas (…) Hubo rehabilitación, Plan Colombia y (ahora) Consolidación (…) Miles de funcionarios públicos ejecutan billones para borrar hectáreas y flexibilizan normas, para promover actividades mineras o agroindustriales. Tras décadas de guerra, no es que el Estado no haga presencia, como reza el lugar común de toda noticia sobre el Catatumbo. Por el contrario, se fortalece un Estado colombiano (…) Quizá en vez de un sentimiento de abandono, hay uno de hastío y rabia por la forma en la que el Estado lo tomó.” [5]

Una de las peores groserías en este sentido, la enuncia El Espectador en su editorial cuando dice incluso que el paramilitarismo que azotó a la zona dejando más de 10.000 muertos, fue consecuencia de esa mítica “ausencia del Estado”. Está probado, hasta la saciedad, por investigadores serios como el padre Javier Giraldo que el paramilitarismo ha sido una estrategia de Estado, oficial, desde la década de los ’60 [6]. Como decía yo mismo en un artículo previo: “Donde ciertos observadores han equiparado de manera simplista el control paramilitar con la “ausencia del Estado”, es necesario aclarar que el paramilitarismo ha sido la expresión más extendida así como perversa del Estado, con poderes plenipotenciarios y dictatoriales.” [7]

Lo que se necesita no es más Estado, sino más derechos, más comunidad, más tejido social, más vida, menos represión. Pero al confundir los términos, los medios, a la vez que juegan al policía bueno, distraen la mirada de la opinión pública de lo que realmente está en juego en el Catatumbo.

En primer lugar, está en juego el pulso entre el modelo económico impulsado desde el Estado, que privilegia a los agro negocios y las inversiones minero-extractivas, y las necesidades de las propias comunidades que buscan un modelo de desarrollo sostenible para la región, y que, en ausencia de alternativas, buscan al menos ser capaces de sostenerse mediante el cultivo de coca, que es lo que tienen de momento.

En segundo término, está en juego la voluntad de paz real del gobierno, que va de la mano de la solución de los problemas estructurales que enfrenta sobretodo el campesinado, que constituye la base social de apoyo principal de la insurgencia. La paradójica situación de negociar en medio del conflicto, es muy cómoda para el gobierno de Santos, que puede tener en una mano la rama de oliva y en la otra el garrote. Como explicaba en un artículo reciente:

El gobierno de Santos busca modernizar, pero modernizar sin pueblo que pueda alterar el contenido neoliberal y oligárquico de su proyecto. Es por ello que el gobierno, mientras adelanta las negociaciones en La Habana, se encarga de reprimir, perseguir, encarcelar, desplazar, asesinar, bombardear y desaparecer a las fuerzas vivas que pueden hacer carne un acuerdo de modernización favorable a los intereses populares del campesinado. Al igual que los regímenes fascistas, nunca se ataca una medida legal progresista, sino que se ataca directamente al movimiento que la sustenta (…) El ataque sistemático y alevoso que estamos presenciando contra el movimiento campesino es un ataque frontal contra el proceso en La Habana” [8].

Para justificar esta represión, esta persecución y estos cobardes ataques, personeros de gobiernos, de las fuerzas represivas y el propio presidente, señalan a las manifestaciones de estar “infiltradas” por la guerrilla… ¡Cómo si a los campesinos no les sobraran razones para manifestarse! El tema en realidad es otro: es el trato militar, fundamentalmente represivo, que tradicionalmente da el Estado a la protesta social. La misma editorial de El Espectador reconoce que “Sin duda se trata de una zona de influencia guerrillera, pero también se trata de una región donde los campesinos piden soluciones que no son descabelladas”. A propuestas para nada descabelladas, el gobierno responde hiriendo a decenas de campesinos, algunos de ellos con amputaciones, asesinando a cuatro campesinos a bala, arrojando granadas de fragmentación, destruyendo las posesiones de los campesinos, incendiando ranchos, saqueando el comercio local.

Precisamente, con el fin de garantizar los mecanismos legales que faciliten la destrucción del movimiento campesino, que es, en última instancia, el único que puede hacer realidad los acuerdos que salgan de la mesa de negociaciones, es que se ha aprobado el fuero militar en el parlamento. De alguna manera, podríamos decir que la represión en el Catatumbo es el bautizo de esta nueva medida según la cual la población civil se convierte en un blanco legítimo del Ejército. Gustavo Gallón, en un agudo análisis de los alcances del fuero militar, plantea que:

si el soldado en armas mata a un civil, el proyecto de ley estatutaria señala que debe presumirse que lo hizo de buena fe, y la licitud o no de dicha muerte deberá valorarse (…) no según las normas de derechos humanos que prohíben matar civiles. El principio de proporcionalidad, como está definido en la ley, autoriza ‘causar daños a personas y bienes civiles’ siempre que no sean ‘manifiestamente excesivos frente a la ventaja militar concreta y directa prevista’. ¿La jurisdicción militar considerará excesivas las muertes de los dos manifestantes de Ocaña el pasado fin de semana?” [9]

La sangre no se lava. Es indeleble. Señor Santos: tiene usted sus manos untadas con la sangre de cuatro campesinos que reclamaban sus derechos más esenciales. Sus nombres son Dionel Jácome Ortiz, Edwin Franco Jaimes, Diomar Angarita y Hermidez Palacio. Para usted quizás sean meras estadísticas de un conflicto que todavía cree que podrá manejar como una partida de póker. Para nosotros no: ellos no son números, sino compañeros, hermanos, vecinos, padres, amigos, hijos, esposos y amantes, compadres, seres humanos a los que la brutalidad del Estado les arrebató la vida, poco después de que usted lanzara esos señalamientos como una auténtica pena de muerte sobre ellos y sobre todos sus compañeros. Nosotros no los olvidaremos. A esta altura, ya no es suficiente con la mesa de interlocución para solucionar algo que debió haberse solucionado hace años. Esta vez también tocará exigir justicia. Porque la vida de los campesinos no es moneda de cambio por reformas. Porque no estamos dispuestos a aceptar a un solo muerto más por la represión contra quienes piden lo justo. Porque la vida de los campesinos también vale. Porque el terrorismo de Estado ya no puede seguir en la impunidad, es por ello que exigiremos justicia contra los que dispararon y contra los que dieron la orden. A nivel regional, departamental y nacional. Caiga quien caiga.

José Antonio Gutiérrez D.
27 de Junio, 2013


[1] http://prensarural.org/spip/spip.php?article11199 (Ver 1:10)
[2] http://www.elespectador.com/opinion/editorial/articulo-...tumbo
[3] http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-...ridos
[4] Las razones y las propuestas de los campesinos agrupados en la Asociación Campesina del Catatumbo (ASCAMCAT), filial de FENSUAGRO, ha sido recogida en los siguientes documentos http://prensarural.org/spip/spip.php?article11149 y http://prensarural.org/spip/spip.php?article11099
[5] http://www.elespectador.com/opinion/columna-430320-el-e...stado
[6] http://www.javiergiraldo.org/IMG/pdf/Guerra_o_Democraci...a.pdf Ver página 26 y siguientes.
[7] http://anarkismo.net/article/21637
[8] http://anarkismo.net/article/25763
[9] http://www.elespectador.com/opinion/columna-430318-taca...burro

 #   Title   Author   Date 
 18   Los campesinos del Valle se solidarizan con las comunidades del Catatumbo     ASTRACAVA    Mon Jul 15, 2013 03:41 
 17   No más dilaciones gubernamentales a la solución de la crisis del Catatumbo     ASCAMCAT    Fri Jul 12, 2013 20:24 
 16   Campesinos en Arauca se movilizan en solidaridad con el Catatumbo y por pliego presentado al gobiern     ACA    Fri Jul 12, 2013 17:43 
 15   “En el Catatumbo el desenlace va a ser violento”: César Jerez     Jorge Enrique Botero    Fri Jul 12, 2013 17:41 
 14   ONU: llegar a acuerdos que garanticen los derechos humanos de la población del Catatumbo     Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los DDHH    Fri Jul 12, 2013 17:36 
 13   Policía amenaza con seguir masacrando campesinos en el Catatumbo     TeleSUR    Wed Jul 10, 2013 16:27 
 12   El campesinado del Catatumbo le escribe al Papa Francisco I     ASCAMCAT    Tue Jul 09, 2013 16:48 
 11   Las Farc se pronuncian nuevamente sobre la irresuelta crisis del Catatumbo     DELEGACIÓN DE PAZ DE LAS FARC-EP    Mon Jul 08, 2013 22:13 
 10   Preguntas para el Señor Presidente     Campesino del Catatumbo    Wed Jul 03, 2013 21:00 
   Las conversaciones y los acuerdos con los campesinos del Catatumbo se llevarán a cabo en Tibú     ASCAMCAT    Wed Jul 03, 2013 19:08 
   José Noé Ríos y Ubencel Duque serán los moderadores de la Mesa de Interlocución y Acuerdo     ASCAMCAT    Wed Jul 03, 2013 19:05 
   Catatumbo con poder popular     Horacio Duque Giraldo    Tue Jul 02, 2013 18:59 
   Detenido ilegalmente Libané Uribe, dirigente de la Asociación Campesina del Catatumbo     ASCAMCAT    Mon Jul 01, 2013 19:22 
   Mensaje de buena voluntad del campesinado del Catatumbo al presidente Santos     ASCAMCAT    Mon Jul 01, 2013 18:56 
   La movilización campesina se mantiene hasta que no se solucione la crisis del Catatumbo     ASCAMCAT    Sun Jun 30, 2013 06:35 
   Ascamcat se pronuncia sobre el primer día de la mesa de interlocución y acuerdo     Agencia Prensa Rural    Sun Jun 30, 2013 06:34 
   Comunidades campesinas manifiestan su desconcierto por la actitud de los delegados del gobierno     ASCAMCAT    Sun Jun 30, 2013 00:50 
   Confinamiento y restricciones al acceso humanitario en la región del Catatumbo (Norte de Santander)     OCHA    Fri Jun 28, 2013 16:39 


Number of comments per page
  
 

This page has not been translated into Português yet.

This page can be viewed in
English Italiano Deutsch
A 40 años del golpe: recuperando la iniciativa, construyendo la alternativa popular

Latest News

Venezuela / Colombia | Workplace struggles | es

Wed 18 Sep, 04:57

browse text browse image

may1.jpg image¡Contra Santos y el Capitalismo, por la Acción Libertaria de los Trabajadores y las Trabajadoras! 04:59 Tue 08 May by Grupo Libertario Vía Libre 0 comments

103_1726.jpg imageSobre la realidad del Primero de Mayo en Colombia: la represión de la juventud 06:10 Mon 03 May by Red Libertaria Popular Mateo Kramer 0 comments

La unidad de los corteros y la comunidad: clave del triunfo imageCorteros de Caña: a las puertas de una victoria histórica 08:00 Sat 15 Nov by José Antonio Gutiérrez D. 1 comments

Opinion and Analysis

imageCatatumbo: que Santos renuncie a la violencia para hacer política Jul 14 by José Antonio Gutiérrez D. 28 comments

imageColombia: De por qué marchar el primero de Mayo. May 01 by Centro de Investigación Libertaria y Educación Popular 0 comments

imageTras dura represión y amenazas de masacrar campesinos, se llega a acuerdo con los cafeteros Mar 09 by José Antonio Gutiérrez D. 6 comments

imageAmargo café, amargo cacao: violenta represión a la protesta de campesinos cafeteros y cacaoteros Feb 26 by José Antonio Gutiérrez D. 27 comments

imageLa piedra en el zapato Aug 23 by Un anarquista revolucionario 0 comments

more >>
© 2005-2013 Anarkismo.net. Unless otherwise stated by the author, all content is free for non-commercial reuse, reprint, and rebroadcast, on the net and elsewhere. Opinions are those of the contributors and are not necessarily endorsed by Anarkismo.net. [ Disclaimer | Privacy ]