user preferences

New Events

Internacional

no event posted in the last week

Bookchin en Retrospectiva

category internacional | medio ambiente | opinión / análisis author Tuesday July 06, 2010 18:27author by Janet Biehl - para Radio Despertar Libertarioauthor email despertarlibertario at gmail dot com Report this post to the editors

Janet Biehl fue la compañera de Bookchin y su colaboradora por 20 años. En el presente está trabajando en una biografía de Bookchin. Vive en Burlington , Vermont . Este artículo fue escrito el 25 de Junio, 2010, para un programa radial sobre el legado de Bookchin en la emisora Radio Despertar Libertario, Bogotá, Colombia, transmitido el día 4 de Julio, 2010.

Murray Bookchin
Murray Bookchin


Como bien lo sabía la heroína de la mitología griega Cassandra, el ser capaz de predecir el futuro de manera acertada no necesariamente te convierte en alguien popular. El pensador de la ecología social estadounidense Murray Bookchin (1921-2006), previó ciertos desarrollos importantes antes que otra gente lo hiciera, y cuando comunicó al mundo sus conclusiones, quienes lo escucharon pensaron que estaba un poco loco.

In 1962, quienes escribían sobre la naturaleza eran en su mayoría científicos, conservacionistas o gentes que disfrutaban de la vida al aire libre. Ese año, un brillante libro titulado “Nuestro Ambiente Sintético” escrito por Bookchin, alertaba sobre una crisis ecológica catastrófica, la cual tendría múltiples elementos: la comida cada vez más llena de químicos, el agotamiento de los suelos, la contaminación del aire y del agua, la radicación nuclear. Este libro fue prácticamente ignorado, ya que la gente prefería leer lo que escribía Rachel Carson sobre los pesticidas. En comparación con la crisis sistémica y multifacético que Bookchin predijo, los pesticidas eran un problema menor que podía fácilmente ser asimilado. Parece increíble que en su siguiente libro, “Crisis en nuestras ciudades” advirtiera al mundo de algo llamado calentamiento global. Decía que el efecto invernadero derretiría los polos, mientras gente desde sus Chevrolet pensaba “ah, de nuevo ese milenarista”.

Bookchin no solamente predijo la crisis, sino que propuso una solución integral a ella. Tendremos que deshacernos de nuestra dependencia de los combustibles fósiles y buscar fuentes de energía renovables –solar, eólica, geotérmica. “Ideas demenciales” decían algunas personas, “en el mundo hay suficiente petróleo y carbón”. Algunos años más tarde hubo un gran derrame en California, y un río contaminado en Ohio se encendió en llamas, mientras el aire contaminado de las ciudades de EEUU tenía a la gente con problemas bronco-pulmonares. Entonces se dieron cuenta que efectivamente teníamos una crisis ecológica, y el primer Día de la Tierra en 1970 sirvió para sensibilizar sobre este asunto. Algunos que aún recordaban las palabras de Bookchin dijeron entonces “tenía razón sobre este tema”.

Pero la gran mayoría de la gente seguía sin querer escuchar el resto de su mensaje, aquel sobre los aspectos sociales de la crisis. “Lo que está ocasionando la crisis ecológica” decía, “es el capitalismo. El desarrollismo salvaje de nuestra economía de mercado está agotando al mundo natural. Para remediar la crisis ecológica, debemos generar un sistema económico diferente, uno basado en la cooperación y no en la competencia”. Eso sonaba a socialismo (era, en realidad, socialismo), y para crearlo hacía falta la revolución; entonces la gente se tapó los oídos.

Y si vamos a tener una vida humana y ecológica” decía, parafraseándolo, “tendremos que dejar de utilizar tanto combustible fósil, y debemos comenzar a usar energías renovables. Pero nuestras grandes ciudades, nuestro expansionismo, las modernas áreas megapolitanas deshumanizadas, son alimentadas por energía fósil –dependen de ella. Si nos vamos a deshacer de los combustibles fósiles, como tenemos que hacer, debemos re estructurar nuestro entorno urbano. La energía solar y eólica no pueden alimentar a una megápolis. Para salvar la biosfera, tendremos que descentralizar las ciudades y aprender a vivir a pequeña escala. En centros urbanos de menor escala, podremos vivir vidas más humanas, equilibradas y comunitarias, en respeto con la naturaleza”. En otras palabras, la única solución para la crisis ecológica es el eco-anarquismo (cómo lo llamó por la mayor parte de su vida adulta) o el comunalismo (como lo llamó al final de su vida).

¿Qué? ¿Abandonar nuestros carros?” decía la gente. “¿Nuestras grandes corporaciones que dan trabajos y que producen todas las comodidades que necesitamos? ¿Y nuestro gobierno central que les ayuda a hacer todas las ganancias que quieren? ¿Abandonar todo eso?”. Y claro, en estos momentos decenas de miles de barriles de petróleo están siendo vertidos en el Golfo de México todos los días, y no nos queda sino mirar impotentes ese espectáculo. ¿Cuánto tardará el mundo en darse cuenta que el problema es tan grande que requiere de una solución radical? Si Bookchin después de todo estuvo en lo correcto en su diagnóstico, tal vez es hora de que la gente por fin escuche sus soluciones.

Related Link: http://www.dlibertario.tk

This page has not been translated into Norsk yet.

This page can be viewed in
English Italiano Deutsch
E

Internacional | Medio ambiente | es

Wed 16 Jul, 14:12

browse text browse image

cambioclimatico.jpg imageFracaso de la cumbre de Durban 05:28 Wed 14 Dec by Confederación General del Trabajo 0 comments

La Confederación General del Trabajo declara que la cumbre de Durban se puede calificar de gran fracaso.

imageLa crisis ecológica es una crisis económica; la crisis económica es una crisis ecológica. Nov 09 by Wayne Price 0 comments

El boom posterior a la segunda guerra mundial se basó en el petróleo barato. Pero el petróleo no es renovable, es un agente contaminante y es la causa del calentamiento global. Fue “barato” porque los capitalistas nunca pagaron el precio necesario para prepararse para el día en que el acceso al petróleo sería más difícil. Hemos llegado a ese día, el cual es uno de los aspectos de la crisis mundial y del retorno a la época de la decadencia capitalista.

textLa fase capitalista de la devastación. Oct 16 by José Miguel García González 0 comments

El cambio climático entendido como la consecuencia directa y absoluta del modo de organización económica, social y política que rige al Mundo: el capitalismo. Capitalismo salvaje que ya no le basta con expoliar al Hombre, ahora también debe depredar a la Tierra: su voracidad incontenible de lucro y su contra cara, el consumismo desenfrenado, están agotando valiosísimos recursos y contaminando al medio ambiente de un modo irreversible. Tal vez haya llegado la hora de discutir este tema atendiendo a sus causas profundas, y no quedarnos en las medidas paliativas de superficie, que son las que se han ensayado hasta el presente. Si conseguimos hacerlo a tiempo, las futuras generaciones, y este generoso Planeta, nos lo agradecerán eternamente.

textUn Mechón de Humo cuelga sobre la frente del Viento. Aug 01 by Andrés Bianque 0 comments

La calidad del aire es directamente proporcional a la calidad de personas que administran los recursos para la limpieza de este.

imageFracaso de la cumbre de Durban Dec 14 CGT 0 comments

La Confederación General del Trabajo declara que la cumbre de Durban se puede calificar de gran fracaso.

© 2005-2014 Anarkismo.net. Unless otherwise stated by the author, all content is free for non-commercial reuse, reprint, and rebroadcast, on the net and elsewhere. Opinions are those of the contributors and are not necessarily endorsed by Anarkismo.net. [ Disclaimer | Privacy ]