Entrevista a PÇDK: «La nuestra es una sociedad de rentistas basada en la relación amo-esclavo»

ABU BAKER MAJID | candidato a diputado por el PÇDK

Luchó por un escaño en las parlamentarias de ayer en Kurdistán Sur. Y pese a que se reclama seguidor de Abdullah Oçalan, cuya ideología es mayoritaria entre los kurdos, denuncia que, en el caso de Kurdistán Sur, las lealtades siguen siendo tribales y compradas a través de pensiones estatales.

p026_f01148x160.jpg

 

Karlos ZURUTUZA |

Coincidiendo con las elecciones parlamentarias de Kurdistán Sur, GARA entrevistó a Abu Baker Majid, candidato por un partido aún minoritario en la región pero englobado en el movimiento político y social que más seguidores suma entre los kurdos en su conjunto.

Enseñas y banderas de todos los colores cuelgan de farolas, semáforos, balcones; de puestos ambulantes de kebab, de frutos secos… Esa es la foto en las calles de Kurdistán Sur, que celebró ayer elecciones legislativas.

Abu Baker Majid suspiraba porque llegara el momento en que todo acabe. «Esto es una locura, estamos todos agotados», confiesa este funcionario del servicio de salud que concurría por uno de los 111 escaños en la Cámara kurda.

¿Han sido estas unas elecciones libres transparentes?

Han sido unas elecciones en las que, según datos del Alto Comisionado Electoral Iraquí, más de 100.000 muertos iban a acudir a las urnas y sumar su voto al de muchos extranjeros a los que el Partido Democrático de Kurdistán -la coalición en el poder- incluyó en el censo electoral. La mayoría de estos últimos son kurdos de Siria y Turquía. En cualquier caso, ni siquiera solventando los aspectos técnicos podemos hablar de unas elecciones justas.

¿Puede explicarse?

La gente sigue votando en masa al PDK y a la Unión Patriótica de Kurdistán -el segundo partido hegemónico-, pero nadie conoce su programa electoral porque no tienen ninguno. Hablamos de lealtades puramente emocionales, incluso tribales o, simplemente, compradas a través de pensiones estatales. En realidad, la nuestra no es más que una sociedad de rentistas basada en la relación amo-esclavo, como cualquier otra en Oriente Medio.

¿Son ustedes la alternativa?

Nosotros compartimos la ideología de Abdullah Oçalan -líder encarcelado del PKK-, porque consideramos que se trata de una opción válida no solo para los kurdos sino para todo Oriente Medio. A día de hoy, los movimientos políticos y sociales que defienden las tesis de Oçalan son mayoritarios entre los kurdos. Quizás sea esa la razón de que, desde que fundamos nuestro partido en 2002, Erbil ha cerrado nuestras sedes en varias ocasiones, nos ha boicoteado, perseguido, arrestado e ilegalizado de forma sistemática. Yo mismo he sido arrestado en siete ocasiones…

Esta ha sido nuestra primera oportunidad porque en las últimas elecciones de 2009 nos dejaron fuera justo en el último momento.

Menciona usted a Abdullah Oçalan. ¿Sigue vivo el proceso de paz entre el PKK y Ankara?

Por enésima vez, el PKK ha tendido la mano a Turquía y ha cumplido con su parte del acuerdo mientras que Ankara responde con el inmovilismo, lanzando mensajes falsos que no sirven más que para ganar tiempo. En cualquier caso, la paz con Ankara llegará antes o después y será porque es la misma sociedad turca la que la está demandando.

Sin embargo, Ankara parece no perder cuerda en Rojava (Kurdistán bajo control de Damasco), donde, supuestamente, apoya a grupos afines a Al Qaeda para boicotear las aspiraciones de los kurdos locales.

El papel de Ankara es más que evidente, ¿de qué otra manera podía Jabat al-Nusra -grupo afín a Al Qaeda- contar con tanques si no es con el apoyo turco? Pero lo más triste de todo ello es que tanto los turcos como los yihadistas cuentan con el apoyo del PDK para someter a nuestros hermanos del oeste. El partido que cuenta con mayor apoyo popular es el PYD -Partido de la Unión Democrática, coalición que también comparte ideología con el PKK- por lo que Massud Barzani -presidente de Kurdistán Sur- busca ahogar económicamente a la región bloqueando la frontera. Su objetivo es fomentar el éxodo de los kurdos locales y convertir Rojava en una región desierta.

Por su parte, el PDK acusa al PYD de instaurar una dictadura en Rojava y de reprimir toda oposición. ¿Niega usted el gran número de arrestos de aquellos que discrepan en la región?

Nadie discute que se han cometido muchos errores en una situación de emergencia como la actual pero en muchas ocasiones se ha arrestado a agentes encubiertos que buscaban crear el caos en la región. Un grupo bastante numeroso fue descubierto hace meses. Al día siguiente de su arresto, Erbil cerró la frontera con Rojava.

Volviendo a Kurdistán Sur, desde varios sectores se apunta a que los partidos islamistas locales están catalizando a muchos desencantados con el bipartidismo imperante. ¿Qué opina usted?

Creo que el supuesto auge del islamismo en Kurdistán se está exagerando interesadamente, precisamente para evitar el desgaste de los partidos en el poder. Tanto Turquía como Irán dan cobertura a los islamistas para debilitar a los kurdos en su conjunto. Lo han intentado sin éxito en Rojava y en Bakur (Kurdistán bajo control de Ankara) y saben que aquí, en el sur, no tienen ninguna oportunidad.

Los kurdos en Irán parecían mantener un alto el fuego no declarado hasta hace poco con Teherán pero, aparentemente, se han vuelto a producir combates entre la fuerzas de seguridad iraníes y el PJAK (Partido por una Vida Libre en Kurdistán), afín al PKK. ¿Se ha roto esa tregua nunca oficializada?

No. Los kurdos de Rojelat están en una posición de autodefensa y solo han respondido tras haber sido atacados puntualmente por el Ejército persa.

¿Se atreve a lanzar un pronóstico sobre sus resultados en las elecciones de ayer?

Un pronóstico realista será el de dos o tres escaños.

http://gara.naiz.info/paperezkoa/20130922/423732/es/La-es-una-sociedad-rentistas-basada-relacion-amo-esclavo

Publicado en Uncategorized | Etiquetado

Al menos 18 presos del PKK se fugan de una cárcel turca del Kurdistán norte

MADRID, 25 Sep. (EUROPA PRESS) -

Al menos 18 presos del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) se han fugado de una cárcel de la provincia de Bingol, en el este de Turquía, según ha informado este miércoles el diario ‘Hurriyet’.

Según el diario, los presos huyeron a través de un túnel que ellos mismos cavaron. Las fuerzas de seguridad turcas han lanzado una operación para capturar a los reos fugados.

El ministro de Justicia turco, Sadullá Ergin, ha revelado que la fuga fue descubierta durante el recuento de presos de la mañana. “Hemos sabido que 18 presos, catorce los cuales son preventivos y cuatro son convictos”, han escapado”, ha declarado Ergin.

http://www.europapress.es/internacional/noticia-menos-18-presos-pkk-fugan-carcel-turquia-20130925110715.html

Publicado en Uncategorized | Etiquetado

YPG advierte a Turquía por apoyar a grupos armados en Siria

ANF- 19.09.13- Trad. Ya Kurdistán

Tal Abyad – La central de las Unidades de Defensa Popular (YPG, en kurdo) ha publicado una declaración denunciando el apoyo del Estado turco a al-Qaeda, afiliada grupos armados del ISIS (Estado Islámico de Irak y Al Sham) y frente al-Nusra.

ypg-12

YPG señaló que Turquía ha proporcionado apoyo a los grupos armados después de que sufrió una dura derrota en enfrentamientos con las YPG cerca de la aldea de Tal Susik Abyad (GIRE SPI), al oeste de Kurdistán, en los últimos días.

YPG comentó que dos combatientes kurdos, Baran y Cuma, murieron como consecuencia de que los soldados turcos abrieron fuego desde el puesto militar. Cuma dirigía el pueblo Susik.

Al comentar el ataque como la manifestación de apoyo del estado turco a los grupos armados y su participación directa en los ataques contra el Kurdistán Oeste (Siria), YPG advirtió al estado turco de estar contra las consecuencias negativas, en caso de que siguió prestando apoyo a los grupos armados. YPG instó al estado turco a ” poner fin a sus acciones sucias que violen la seguridad de la región”.

Sesenta miembros de los grupos yihadistas han muerto en los enfrentamientos de hoy día con aquellos combatientes de las YPG en todo el pueblo de Susik, lejos de la frontera ciudad de Abyad Tal, donde Turquía está a solo 10 km.

Hoy mismo, los grupos armados que al parecer han comenzado a retirarse de la región, llevaron una vez más a sus víctimas a los hospitales turcos en seis ambulancias.

Tres miembros de la banda habían muerto en enfrentamientos con YPG cerca de la aldea Susikê el 18 de septiembre por la noche. Combatientes YPG también mataron a otros tres miembros de la banda y dañaron dos vehículos en los enfrentamientos cerca de la aldea de Tal Birkino Abyad.

Nueve miembros de los grupos yihadistas habían sido asesinados en el pueblo de Tal Susik ciudad Abyad en la noche del martes.

Algunos miembros yihadistas dijeron que 81 fueron asesinados en la operación del YPG “Mártir Dilovan y Mártires de Alepo” lanzada el 15 de septiembre en Tal Abyad (GIRE SPI), como parte de la “Operación revolucionaria Sehid Çekjin”,  que comenzó a principios de septiembre en respuesta a los ataques de al- Qaeda y que vincula a los grupos de islamistas que luchan contra ellos. Según fuentes hospitalarias, más de 40 miembros heridos de los grupos yihadistas fueron trasladados a los hospitales turcos con ambulancias.

Publicado en Uncategorized | Etiquetado ,

El Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) celebra su 11º Congreso

2d3a21a40d9cf155e6002500e354b532_7b6801c902399fe625ed1b06ade4de07_DSC_6501
ANF – BEHDINAN 18.09.2013- Trad. S.K

El Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) celebró su 11º Congreso en las Áreas de los Medios de Defensa controlados por la guerrilla, del 5 al 13 de Septiembre.

A la “victoria y el congreso final” por la libertad del líder kurdo Abdullah Öcalan y el pueblo kurdo, asistieron 125 delegados provenientes el exterior y de las cuatro partes del Kurdistán.

El Comité Central del PKK ha publicado una declaración sobre los resultados del Congreso de ocho días que se ha celebrado con un retraso de un año debido al ambiente de enfrentamientos en el 2012.

El Comité del PKK, dijo que el Congreso manejó la reciente situación política, ideológica y de organización en el mundo, Oriente Medio, Turquía y el Kurdistán, y fue testigo de debates detallados sobre las decisiones importantes, así como la legislación y el programa de cambios.

El PKK dijo que la modernidad capitalista dominante ha causado graves problemas sociales en todo el mundo en el primer cuarto del siglo XXI debido a su incapacidad para ofrecer soluciones a estos problemas sobre la base de la democracia, la libertad y la igualdad.

PKK dijo que los cinco mil años de existencia del sistema estatista está colapsando hoy en el cuerpo de la modernidad capitalista, y agregó que: “La sustitución de las viejas políticas y prácticas estatistas con otros nuevas no ofrecen una solución a ningún problema. El Confederalismo Democrático que se basa en la democracia de la sociedad volverá a reclamar su lugar en la historia como la única alternativa de solución, así como allanar el camino para el socialismo democrático contra la represión y la explotación.”

Señalando a los poderes imperialistas de la modernidad capitalistas y los centros de poder del status quo, contra los que los pueblos de Oriente Medio se están levantando hoy, el PKK dijo, que estos poderes ilegítimos no ofrecen ninguna solución mediante el apoyo a nuevos gobiernos estatistas formados por el sectarismo y el nacionalismo. El PKK destacó que “la situación política actual y el estado de cosas en el Oriente Medio hacen de la propuesta del líder Apo (Öcalan) la única alternativa para la formación de una sociedad democrática sobre la base de la estructura confederal anticapitalista que abarca todos los grupos étnicos, círculos religiosos y sociales. Como se ha visto en Siria y Rojava, esta tercera vía se erige como la única alternativa política para alcanzar una solución.”

PKK destacó que eran los 40 años de lucha del movimiento liberación kurdo los que han permitido a los kurdos ganar tanta fuerza y llegar a ser determinantes en el curso de los acontecimientos políticos en Oriente Medio, y los llevo más cerca del punto de construir un país libre y la vida democrática en las cuatro partes del Kurdistán hoy.

PKK destacó que no son poderes externos, sino la propia fuerza de los kurdos y el resto de los pueblos de Oriente Medio los que llevarían a una vida libre y democrática.

PKK evaluó la revolución Rojava que comenzó en Julio del 2012 como la práctica de la alternativa del líder Apo, señalando que la revolución en el Oeste del Kurdistán también allanaría el camino para la democratización de Siria y Oriente Medio.

“El movimiento kurdo ha hecho lo que era necesario, en consonancia con el proceso de resolución democrática encabezada por el líder kurdo Öcalan y estableció un entorno favorable al Gobierno turco para que tome medidas para la consecución de la democracia en Turquía y una solución a la cuestión kurda” dijo el PKK y señaló que la actitud irresponsable del gobierno del AKP hacia el proceso, la hostilidad contra la Revolución Rojava y desperdiciar los pasos de la parte kurda, obligaron al movimiento kurdo a detener la retirada de las guerrillas kurdas de Turquía hasta el Sur del Kurdistán.

PKK dijo que el objetivo principal del movimiento de liberación kurdo para el etapa que viene sería construir una lucha común y la organización del pueblo en las cuatro partes del Kurdistán, con el objetivo de reforzar la lucha por la democracia y la libertad.

El Comité del PKK también llamó la atención sobre la importancia de garantizar la unidad entre los kurdos y la realización de la conferencia nacional kurda como una manifestación concreta de esta unidad.

El partido destacó que las mujeres y los jóvenes, así como los círculos oprimidos, serían los actores principales en la construcción del socialismo democrático sobre la base del Confederalismo Democrático.

PKK pidió a los kurdos unirse bajo el liderazgo del partido para mejorar la lucha por la victoria en todas las áreas de la lucha.

PKK también llamó a la solidaridad de todos los pueblos de Oriente Medio en su lucha por la democracia, la libertad y el socialismo contra la explotación y los poderes hegemónicos de la modernidad capitalista.

924bd6ca0b21132d449159fe745048d3_c4c24d1f8ae05414b0228121c855989d_DSC_051375527f019628302e40d58de50a60d78d_821e3de11adf92c5dc644ab9e26f82eb_DSC_026686fcb9c43afcb1567cc120e6bcddb797_3ec0ec24cc72da515392c4ebae8298f8_DSC_5350dc33e553b9abeffb9fa992f7d1ee8876_93a11a4dc1e59e85213fdbfe724e39c4_DSC_0014abb6c3f138f74721be64e1de7d337759_a0378198061b9548afb3e0728efa6fe2_PKK-18-09-2013-KONGRE-8

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , ,

Visita del PÇDK a la KCK en las bases de la guerrilla, PÇDK participará por primera vez en las elecciones del GRK

pcdk_tabela

ANF – BEHDINAN 18.09.2013 – Trad. S.K.

Los candidatos del Partido por la Solución Democrática del Kurdistán (PÇDK) han visitado a los ejecutivos de la KCK (Unión de Comunidades del Kurdistán) en las Áreas de los Medios de Defensa controladas por la guerrilla, este Miércoles. Los candidatos del PÇDK fueron recibidos por los co-presidentes del Consejo Ejecutivo de la KCK, Cemil Bayik y Besê Hozat.

Será la primera vez que el PÇDK participará en las elecciones parlamentarias que se realizarán en la Región Federal del Kurdistán el 21 de Septiembre.

La visita se realizó como parte de la campaña electoral de los candidatos del Partido por la Solución Democrática del Kurdistán.

Al hablar de las elecciones que se celebrarán en la región del Región Federal del Kurdistán, el ejecutivo de la KCK Cemil Bayik dije que la práctica de las elecciones democráticas y los cambios en el sur del Kurdistán también allanarían el camino para seguir avanzando en toda la región del Kurdistán. Bayik señaló que esta era la única manera para que la Región Federal del Kurdistán pueda jugar su parte para avanzar en su propio territorio, en Irak y en otras partes del Kurdistán.

Bayik comentó que el sur del territorio del Kurdistán necesita un sistema democrático para responder a las demandas de su pueblo que- subrayó- “son dignos de una vida más democrática después de todos los grandes precios que han pagado y los grandes dolores que han sufrido en la lucha de la liberación que han tenido durante años.”

Bayik señaló que las elecciones no significan democracia, pero son una parte de esta, subrayando que todas las ideas en el sur del Kurdistán deberían tener garantizada la libertad de expresión y organización.

Hablando después, Besê Hozat llamó la atención sobre la alta tasa de participación de las mujeres en las elecciones y comentó esto como un avance notable para ayudar al cambio del sistema actual en el sur, de la cual- dijo ella- las mujeres han sido eliminadas hasta la fecha. “Sólo las mujeres libres pueden cambiar la mentalidad reaccionaria y feudal. Las mejores mujeres que desempeñen su papel en la política, son el mayor avance que una sociedad puede hacer y hacen que más fácilmente se puede construir una sociedad democrática”, agregó.

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , ,

El movimiento de liberación kurdo llama al boicot a las escuelas turcas

Solidaridad Kurdistán – 17.09.13

Manifestación en Amed en defensa de la educación en lengua materna en el marco del llamamiento del movimiento de liberación kurdo.

La KCK llama al boicot a las escuelas turcas para luchar contra la asimilación cultural y la destrucción de la identidad kurda y en defensa de la educación en lengua materna

La Unión de Comunidades del Kurdistán (KCK) emitió un comunicado donde llamó a la población kurda a no enviar sus hijos a las escuelas durante la primera semana del curso escolar. Este boicot es una forma de protestar por las políticas de asimilación y genocidio cultural que el Estado turco ha venido realizando contra la población kurda, y para cuya labor ha utilizado las escuelas. La KCK animo además a la sociedad civil, tanto kurdos como a todos los pueblos del Kurdistán, a movilizarse y manifestarse en defensa de la educación en lengua materna.

Cemil Bayik, en su columna en el periódico kurdo Azadiya Welat, volvió a defender este boicot, y habló de la importancia que el cambio de perspectiva del Estado sobre la educación en la lengua materna tendría en el proceso de paz.

El BDP y numerosas organizaciones kurdas y democráticas subscribieron este llamamiento y denunciaron la asimilación sistemática a la que se ha sometido la lengua kurda. “El uso de la lengua materna es un derecho fundamental y no puede ser tratado como una cuestión de debate.” afirmó el BDP.

La sociedad civil siguiendo este llamamiento ha realizado manifestaciones por todas Turquía y los universitarios se han unido al boicot. En las zonas kurdas el boicot ha sido un éxito alcanzado cotas del 90%.

La educación en la lengua materna es una de las demandas básicas del pueblo kurdo y una de las cuestiones claves para continuar con el proceso de paz.

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , ,

Entrevista a Solidaridad Kurdistán por Alasbarricadas.org: El confederalismo democrático, propuesta libertaria del pueblo kurdo

ENLACE A LA ENTREVISTA: http://www.alasbarricadas.org/noticias/node/26224

Texto de la entrevista:

Entrevista con Solidaridad Kurdistán”

Hace tiempo que se va oyendo hablar sobre el Confederalismo Democrático en el Kurdistán. Se trata de una idea político-social aplicada al contexto de Oriente Medio que no busca imponer estados-nación independientes. Nos pusimos en contacto con el blog de Solidaridad Kurdistán para comprender mejor este viraje histórico de un movimiento de liberación nacional con más de 30 años a sus espaldas. En esta entrevista se desarrollan las claves sobre esta idea anti-estatista que se basa en parte en las ideas de Murray Bookchin sobre la Ecología Social y el Municipalismo Libertario.

La entrevista es la primera parte de una entrevista mucho más larga que nos pondrá al día de la (compleja) situación del pueblo kurdo en sus diferentes conflictos en los que está implicado a la vez. La próxima entrevista será publicada dentro de varias semanas.

ALB.- ¿Qué es y para qué existe Solidaridad Kurdistán?

SK.- Solidaridad Kurdistán es un espacio que nace con el objetivo de impulsar la solidaridad y el conocimiento de la lucha del pueblo kurdo por su liberación y autodeterminación. Nuestra idea no es sólo expresar nuestra solidaridad con el Kurdistán como pueblo oprimido, sino también solidarizarnos, dar a conocer e impulsar el movimiento de liberación kurdo que actualmente lucha bajo el paradigma del Confederalismo Democrático.

Como proyecto aún relativamente reciente, Solidaridad Kurdistán ha empezado su labor solidaria con una cuestión que consideramos básica y de vital importancia, la de informar, tanto de la situación actual como del corpus ideológico del movimiento de liberación kurdo. Para ello se ha creado el blog: solidaridadkurdistan.wordpress.com; donde se recopilan, traducen y elaboran noticias, artículos, análisis, convocatorias, etc… Este es solo el primer paso y queremos continuar con actividades para dar a conocer al movimiento kurdo y su propuesta política, el Confederalismo Democrático. Para ello estamos trabajando en la organización charlas y debates sobre la lucha, ideas y situación actual del pueblo kurdo. Proyecto para el cual estamos abiertos de forma desinteresada a todas las personas, grupos o colectivos que estén interesados en ello y quieran contactar con nosotros.

A partir, y junto a esta primera fase de realización de charlas y debates, se va a comenzar a dar difusión a las obras claves que inspiran ideológicamente al movimiento kurdo, principalmente la obra de Abdullah Öcalan. Y nuestro deseo es continuar en este línea solidaria y poder consolidar una red de individualidades, grupos y colectivos solidarios con el movimiento de liberación kurdo por toda la geografía. Para que coordinados, tanto como kurdos en el exilio, como personas solidarias con este pueblo, se pueda realizar la labor solidaria y de trabajo político que la sociedad civil y el movimiento democrático y revolucionario del mundo han de realizar. En la lucha por la libertad y la democracia todos jugamos nuestro papel, es primordial el tender lazos entre los pueblos en la lucha contra la modernidad capitalista.

Esperamos que esta entrevista pueda servir de llamamiento a comenzar con esta labor de solidaridad internacionalista y animamos a todos aquellos interesados a trabajar y colaborar con nosotros en ella.

ALB.- ¿Qué otros grupos de solidaridad hay por el estado español?

SK.- En el estado español existe una larga trayectoria de solidaridad con el pueblo kurdo, sobre todo originada por la problemática nacional que aquí también existe, lo que ha hecho que aquellas organizaciones que luchan por la liberación de los pueblos oprimidos del estado español se hayan sentido cercanos y solidarios con el pueblo kurdo. Por lo que tenemos un largo historial de organizaciones nacionalistas y de solidaridad internacionalistas que han llevado y llevan acabo actos de solidaridad y tienden lazos con pueblo kurdo. La solidaridad entre el Kurdistán y los pueblos del estado español ha venido tradicionalmente desde una gran variedad de agrupaciones políticas más que desde agrupaciones concretas de solidaridad con el pueblo kurdo. Aún con ello podemos nombrar ciertas organizaciones que han trabajado la solidaridad internacionalista con el pueblo y la lucha kurda como Komite Internazionalistak en Euskal Herria, el Colectivo de Solidaridad con el Kurdistán de Madrid, la agrupación feminista Gatamaula que realizó recientemente unas charlas sobre las mujeres en el movimiento de liberación kurdo, o la agrupación vasco-kurda Asociación Bihar Euskal Kurdu Elkartea; por nombrar solo algunos estos colectivos que han trabajado para dar conocer e impulsar la solidaridad con el Kurdistán.

El Confederalismo Democrático

ALB.- Pasamos a la cuestión ideológica. ¿Cómo definiríais el Confederalismo Democrático (C.D.)?

SK.- El Confederalismo Democrático (también conocido como comunalismo kurdo o apoísmo), es la propuesta del movimiento de liberación kurdo para alcanzar la liberación del Kurdistán, nación que actualmente se encuentra bajo el dominio de Siria, Irak, Irán y Turquía.

El Confederalismo Democrático es el sistema para crear una nación democrática en el Kurdistán, sistema por el cual se logrará la liberación y democratización del pueblo kurdo, tanto desde una perspectiva nacional/cultural como social.

Este sistema no busca la creación de un Estado-nación kurdo, sino la creación de una nación democrática, cuya base es la sociedad civil organizada autónomamente de forma democrática, cuyo centro de autogestión política es las asambleas de las comunidades y consejos abiertos locales, regidos por la democracia directa. Éstos, confederados libremente y reunidos en congresos generales, con funciones de coordinación, formarían la nación democrática del Kurdistán.

En el ámbito económico el Confederalismo Democrático busca un sistema que permita tanto la distribución justa de los recursos como la conservación del medio ambiente, por lo que rechaza el capitalismo, apostando por un socialismo democrático donde los recursos pertenezcan al pueblo y la economía esté enfocada al bien social y no a la acumulación de capital y el consumismo, causantes tanto de injusticias sociales como de grandes agresiones al medio natural.

La liberación de la mujer es otro pilar del Confederalismo Democrático, que busca crear una sociedad libre de sexismo, tanto de aquel que viene de la sociedad tradicional patriarcal o las interpretaciones religiosas sexistas, como el que que proviene de la mercantilización de la mujer por la modernidad capitalista.

Por lo tanto frente a la modernidad capitalista; cuyos tres pilares fundamentales señala Öcalan como el Estado-nación, el capitalismo y el industrialismo; el Confederalismo Democrático representa la modernidad democrática que liberará al Kurdistán de la opresión nacional/cultural, social, política, económica, patriarcal y ecológica.

Democracia, socialismo, ecologismo y feminismo, son los conceptos claves para comprender el Confederalismo Democrático del movimiento de liberación kurdo.

ALB.- ¿Por qué se da la evolución del marxismo leninismo de liberación nacional al C.D.?

SK.- La evolución ideológica y estratégica del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), que será el germen de la Unión de Comunidades del Kurdistán (KCK), es un asunto muy interesante y que nos da muestra de la capacidad autocrítica y verdaderamente revolucionaria de este movimiento. El PKK se fundó en 1978, tuvo siempre como objetivo no solo la liberación desde una perspectiva étnica o nacional, sino que su fin era el proyecto de liberar y democratizar la sociedad. El PKK reconoció la conexión que había entre la cuestión kurda y la dominación global del sistema capitalista moderno, y en un contexto del mundo bipolar, donde la alternativa al mundo capitalista y la liberación de la sociedad parecían provenir del Socialismo Real, y donde la influencia de los movimientos de liberación nacional leninistas era muy intensa, el PKK apostó por luchar por la creación de un Estado socialista kurdo para liberar al pueblo del Kurdistán.

Con el transcurso de la lucha y el de los proyectos de Estado socialistas, el PKK comenzó reconsiderar sus objetivos, el partido se reconoció en un estancamiento y comprendió la necesidad de repensar sus estrategias y fines. A pesar de que algunos han querido ver la renuncia a la creación de un Estado socialista del Kurdistán como un signo de claudicación o debilidad, Öcalan ha expuesto que no se encuentra aquí la causa, sino que el motivo fue el análisis de estos Estados y el comprender que no había cambios en el estilo y la forma de la vida en el Socialismo Real respecto a la vida capitalista del resto del mundo, un proyecto de liberación y democratización del Kurdistán y la sociedad no podía provenir de una solución estatal. Además tal como ha señalado Öcalan existía una contradicción fundamental: “A pesar de que el PKK se pretendía en favor de las libertades, no logramos dejar de pensar en términos de jerarquía”.

La lucha por la liberación había de repensarse, la organización jerárquica, la búsqueda del poder institucional y la idealización de la lucha armada; comenzaban a dar paso a la democratización, la organización comunal y asamblearia y la autodefensa, se comenzaba a avanzar así en el camino hacia el Confederalismo Democrático.

ALB.- Hablando de Öcallan, ¿qué relación tiene Öcalan con el municipalismo libertario o la Ecología Social? ¿Ha tenido contactos personales o mediante carta con alguien que defendiera estas ideas?

SK.- Como hemos apuntado en la pregunta anterior, el PKK había comenzado a reorientar su política desde su original marxismo-leninismo y comenzaba a acercarse a postulados donde la organización democrática cobraba una gran relevancia, pero sin abandonar el núcleo socialista de sus ideas. De esta manera se comenzaba a acercarse así a postulados y conclusiones similares a los del municipalismo libertario (no olvidemos que Murray Bookchin, el padre de la Ecología Social, también provenía del marxismo). Pero sería en 2002 cuando Öcalan comenzaría claramente a realizar una intensa lectura de Bookchin y a recomendar, por medio de sus abogados, a los militantes y políticos kurdos la lectura de sus libros Urbanización sin ciudades y La Ecología de la Libertad.

En el 2004, tal como nos cuenta la compañera de Bookchin, Janet Biehl en su artículo Bookchin, Öcalan, and the Dialectics of Democracy, Abdullah Öcalan a través de sus abogados pidió contactar con Bookchin, enviándole uno de sus manuscritos y haciéndole saber que se consideraba un discípulo suyo y que estaba dispuesto a aplicar las ideas de de la Ecología Social en Oriente Medio. Esta posibilidad de diálogo se vio truncada por la edad de Bookchin, que con ochenta y tres años y enfermo le era imposible realizar el esfuerzo y trabajo que supondría mantener este contacto. Este mismo año Bookchin envío un mensaje al pueblo kurdo: “Mi esperanza es que el pueblo kurdo sea capaz de establecer algún día una sociedad libre y racional que permita florecer su brillo de nuevo. Son afortunados de tener un líder del talento del señor Öcalan para guiarles.” Este mensaje fue leído en la Segunda Asamblea General del Kongra- Gel.

En el 2006, cuando Bookchin falleció, la asamblea del PKK se refirió a él como “uno de los más grandes científicos sociales del siglo XX. Él nos introdujo en el pensamiento de la ecología social y contribuyó al desarrollo de la teoría socialista a fin de avanzar en una base más firme. Mostró como hacer un nuevo sistema democrático una realidad. Propuso el concepto de Confederalismo, un modelo que creemos que es creativo y realizable. Las tesis de Bookchin sobre el Estado, poder y jerarquía serán implementadas y realizadas en nuestra lucha… Pondremos esta promesa a la práctica como la primera sociedad que establece un confederalismo democrático tangible”.

ALB.- ¿Porqué Öcalan tiene esta influencia tan grande en el movimiento kurdo de liberación nacional, hasta el punto de que siguen sus cambios ideológicos-estratégicos?

SK.- Öcalan fue el principal líder del PKK desde su fundación, su importancia fue clave para la creación de un movimiento que aglutinara las aspiraciones sociales y nacionales del pueblo kurdo. Mientras otros líderes habían tratado la cuestión kurda desde perspectivas solamente étnicas, olvidando la cuestión social, en Turquía los movimientos socialistas y marxistas obviaban o despreciaban la cuestión kurda. Öcalan comenzó entonces a crear entorno a sí un movimiento que reformulaba los paradigmas de la liberación social y nacional, aglutinándolos y creando así el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK). El prestigio que fue alcanzando el PKK fue de la mano del prestigio de Öcalan quien fue siempre la cabeza más visible del partido. El PKK estuvo al borde de las divisiones y traiciones en varias ocasiones, pero la unidad y fortaleza del movimiento se hizo posible gracias a Öcalan, que trabajó de forma incansable por mantener esta unidad que dotaba de tanta fuerza al PKK y que había logrado convertirlo en el movimiento de liberación nacional kurdo más fuerte y con mayor arraigo en Turquía y en otras zonas del Kurdistán. El papel de Öcalan era clave en el PKK pues ejercía una gran actividad como ideólogo y coordinador del movimiento.

Con la detención de Öcalan el Estado turco creía poder debilitar al movimiento, y así este junto a los servicios secretos de otros países como EEUU e Israel, planearon un complot internacional que acabó con la detención ilegal de Öcalan en Kenia en 1999. Pero esta detención no tuvo el efecto esperado y la figura de Öcalan ha ido incluso ganando influencia y prestigio, y el PKK tras un breve período de cierta confusión, se ha fortalecido y cerrado filas entorno al que siguen considerando su líder, y que aún estando entre rejas sigue cumpliendo con sus responsabilidades. Ha sido durante su encarcelamiento, y a pesar de las terribles condiciones a las que ha estado sometido, cuando a dotado al movimiento de la gran solidez teórica del CD y donde ha hecho innumerables esfuerzos por la paz, pero sabiendo también cuándo ha llegado el momento de la autodefensa armada ante el fracaso de los procesos.

Öcalan es el ejemplo de una vida entregada a la lucha por el Kurdistán y de un líder que se ha sabido mantener a la altura de las circunstancias más difíciles, es por ello que tanto el movimiento de liberación como el pueblo kurdo en general tienen una gran confianza en quien hasta ahora ha sabido guiarlos e inspirarlos en su lucha. No se trata solo de que Öcalan tenga una gran influencia en el movimiento de liberación kurdo y que este siga sus cambios estratégicos, sino que con su proyecto para lograr la libertad y la paz del Kurdistán, Öcalan responde a las necesidades del movimiento de liberación y el pueblo kurdo, y es por ello que este le responde con su cariño, apoyo y confianza.

ALB.- ¿El CD fue un resultado de un proceso colectivo, o nace de una inquietud de Öcalan?

SK.- El CD nace de la necesidad a la que el PKK se enfrente de reformular sus objetivos y estrategias tras la observación de la realidad del momento, que mostraba la ineficacia del proyecto estatalista y de Socialismo Real para la liberación de la sociedad y las naciones. Ante esto, el movimiento comienza una búsqueda de vías para convertirse en un movimiento verdaderamente liberador y democratizador. Esto es algo que ya se puede observar en los últimos congresos que el partido venía realizando, el PKK se reconocía en un proceso de necesario cambio y buscaba nuevas vías para el logro de sus objetivos.

En este contexto Öcalan comienza a trabajar en la reorientación política e ideológica del movimiento. El proceso queda brevemente interrumpido por su detención, pero los efectos de este trabajo, que ya venía realizando, saltaron a la luz pública sobre todo con la llegada de esta reclusión. Esta nueva situación hacía de altavoz de todo lo que Öcalan decía ante la corte judicial y éste comenzó a elaborar su defensa en base a estas nuevas ideas. Öcalan hablaba de solución política y de autonomía democrática para el pueblo kurdo, y criticaba las perspectivas estatalistas y los errores anteriores del PKK por ajustarse a estas perspectiva.

Podemos considerar al CD como fruto de un proceso colectivo, pues surgió de la situación y de los aportes del movimiento de liberación kurdo en ese momento, pero sería Öcalan quien dotaría de la estructura fundamental y de sus sólidos pilares teóricos a este nuevo paradigma democratizador. Pero no solo Öcalan sino que otros militantes y figuras del movimiento de liberación kurdo han seguido trabajando en la línea del CD y este es hoy objeto de estudio, debate y desarrollo por todo el movimiento y el pueblo kurdo.

ALB.- ¿Tienen arraigo las organizaciones que defienden el CD en todo el Kurdistán, o sólo en algunas partes?

SK.- El CD nació en el seno del PKK, fue la actividad y lucha de este la que llevó a la necesidad de desarrollar un proyecto de liberación que superara las ideas estatalistas y jerárquicas que antes había tenido el partido, y fue su líder Abdullah Öcalan quien desarrolló lo fundamental del CD. El PKK, aunque se movió por casi todo el Kurdistán tuvo su principal centro de actuación en Turquía, y su lucha estaba dirigida contra el Estado turco. Actualmente el PKK es el partido confederalista democrático que actúa en Turquía, y es en el Kurdistán turco donde más arraigo tiene el CD, teniendo el PKK una gran fuerza, así como el BDP, partido legal que está influenciado también por las ideas de Öcalan y que actúa en el limitado espacio que la represión del gobierno turco le permite, pues este ha sufrido una gran represión y cuenta con cientos de presos políticos.

En Irán la lucha por la liberación del Kurdistán bajo el paradigma del Confederalismo Democrático es llevada acabo por el Partido por la Vida Libre del Kurdistán (PJAK). En el Kurdistán iraní han sido tradicionalmente fuertes el socialdemocráta PDKI y el comunista Komala, pero con la expansión de las ideas de Öcalan y el ejemplo de la lucha del PKK, seguidores de estas ideas y movimiento fundaron en 2004 el PJAK, que ha ido ganando progresivamente mucha influencia y fuerza entre los kurdos de Irán. Las ideas del Confederalismo Democrático tienen cada vez más arraigo entre esta población, y esta propuesta política se presenta como ideal para una sociedad multi-étnica como la de Irán.

La fuerza del PJAK es creciente en Irán y lo valioso de sus nuevas ideas, su resistencia y labor de autodefensa del pueblo kurdo le hacen ganar un prestigio que otros partidos kurdos antes predominantes en Irán están perdiendo.

En el Kurdistán iraquí el pueblo kurdo goza de un estatus particular y se ha creado una región semiautónoma surgiendo el Gobierno Regional del Kurdistán, así los kurdos pueden gozar por primera vez de plenos derechos culturales como pueblo. Pero el estado semi-autónomo del Kurdistán iraquí está lejos de ser un ejemplo de sociedad organizada bajo el paradigma del Confederalismo Democrático. La corrupción y el despotismo en la política son comunes, el Kurdistán iraquí está organizado bajo unas institucionales semi-estatales, no bajo instituciones democráticas autogobernadas por el pueblo, y se ha implementado una economía capitalista que supone una agresión tanto para la población como para la naturaleza. En el Kurdistán iraquí el pueblo kurdo se ha cuasi-independizado de Irak, pero han caído sobre él nuevas cadenas que le colocan bajo el dominio del sistema mundo-capitalista, y bajo la influencia directa de potencias como occidentales que se valen para sus fines de esta región semi-autónoma. Es por ello que la lucha por la democracia, la liberación y el autogobierno es aún una lucha necesaria en el Kurdistán iraquí. Por lo que en Irak nos encontramos con la actuación del Partido por la Solución Democrática del Kurdistán (PÇDK) que lucha por el objetivo del Confederalismo Democrático. Este partido tiene que hacer frente en numerosas ocasiones a la represión del GRK [el gobierno regional del Kurdistán iraquí]. Su apoyo no ha sido muy alto, pues los partidos que tradicionalmente se han impuesto el Kurdistán iraquí cuentan con un gran poder y aún guardan cierto prestigio por la lucha armada que llevaron acabo, pero la actual política está descubriendo cual es el paradigma en que estos partidos se mueven y sobre todo entre la juventud se está difundiendo y alcanzado importancia las ideas de Öcalan.

Además se ha de señalar que es en las montañas del Kurdistán iraquí donde están las bases del PKK y donde por lo tanto la influencia del partido es enorme, tienen un gran arraigo el comunalismo kurdo y encontramos así con zonas donde la organización en asambleas comunales es una realidad.

Respecto al Kurdistán sirio, la influencia del PKK siempre fue muy fuerte, el partido estuvo nutrido de numerosos guerrilleros con origen de Rojava y Öcalan pasó una gran parte de su vida en Siria, desde donde ejercía las labores de liderazgo de la organización. Es por ello que la influencia del movimiento de liberación kurdo siempre ha tenido fuerza y el Confederalismo Democrático ha conseguido un gran arraigo entre estos kurdos. El movimiento apoísta en Siria se agrupa bajo el TEV-DEM (Movimiento por la Sociedad Democrática), con el que se encuentra conectado el Partido de la Unión Democrática (PYD) que es el partido kurdo que defiende las ideas del Confederalismo Democrático en Siria y que fundado en 2003, ha venido realizando una gran labor política para ir viendo incrementada su influencia y la difusión de sus ideas. Pero ha sido desde que comenzó la revolución en Siria cuando este partido ha ganado una especial relevancia y se ha convertido en el más importante e influyente partido kurdo que trabaja por lograr la autonomía del pueblo kurdo en Siria.

Todas estas organizaciones reconocen como su líder a Abdullah Öcalan y como el legítimo parlamento del pueblo kurdo al Kongra-Gel, la asamblea de la Unión de Comunidades del Kurdistán (KCK).

ALB.- ¿Todos los partidos de la KCK se definen CD? ¿existen corrientes internas con otras ideologías y tendencias?

SK.- Se ha querido hablar en ocasiones de distintas tendencias dentro de la KCK, incluso de facciones más “duras” o “blandas”. Respecto a estas opiniones, los miembros de la KCK han expresado en numerosas ocasiones que hablar de facciones dentro del movimiento es un error que busca dar la impresión de debilidad o división de este. La KCK lucha por un único objetivo que se encuentra bien definido bajo el concepto de Confederalismo Democrático.

Es cierto que la evolución ideológica fue una cuestión difícil y que causó ciertas distensiones en el PKK, pero aquellos que no aceptaban el nuevo camino hacia la liberación y seguían anclados en viejos paradigmas que no resultaban útiles para la liberación fueron abandonando el movimiento, hecho que no debilitó sino que fortaleció al PKK. Hoy quienes continúan en el PKK o se unen a él (o los demás grupos de la KCK), saben que luchan por el claro objetivo del Confederalismo  Democrático, las declaraciones de Öcalan, las resoluciones de las Asambleas del Kongra-Gel, las opiniones de los altos cargos y estrategias y acciones del movimiento, no dejan lugar a ninguna duda.

ALB.- En la definición del CD se aclara que la sociedad local y los municipios son el núcleo de la nueva sociedad kurda. A partir de aquí comienzan las localidades a federarse y confederarse. ¿Se incluyen en este esquema las poblaciones no kurdas? ¿Y si una parte de los kurdos no desearan federarse con el resto? No olvidemos que en el kurdistán hay numerosos partidos políticos que no defienden el CD.

SK.- El CD es la propuesta que el movimiento de liberación kurdo ha diseñado para la liberación del Kurdistán, pero no es una organización política y social solo aplicable a éste. Öcalan ha señalado la importancia del CD para superar los grandes problemas de Oriente Medio, y ha indicado la aplicabilidad y el potencial de la organización confederalista democrática para pueblos concretos como el árabe, turco y turkmeno, el multi-étnico Irán, el pueblo armenio o el judío. Por lo tanto el CD no es una propuesta cerrada al pueblo kurdo, sino que es una solución que entronca con la lucha por la democracia de todos los pueblos.

El objetivo del CD está muy lejos del paradigma del Estado-nación, cuyo objetivo es la asimilación de la diferencia, la nación democrática que el CD crea es una nación flexible, multicultural y multi-étnica. No se busca la creación de fronteras, sino que la idea de nación del CD es abierta y traspasa las fronteras. El CD no se plantea solo como una forma de organización para los kurdos, sino para todo aquel pueblo que busque su liberación. En la nación democrática del Kurdistán aquellas minorías de otro pueblos podrían organizarse autonomamente bajo las instituciones democráticas y de autogobierno que el CD crea y podrían elegir sus relaciones con los demás pueblos.

El CD es un sistema donde el poder emana de abajo, del pueblo organizado en asambleas, es un sistema de poder descentralizado, es así la única manera de lograr la democratización y no la dominación. Por lo tanto en este esquema nadie está obligado a ponerse bajo ningún poder y aquellos que no quieren entrar bajo la organización del CD no tienen porque hacerlo y no están obligados. El pueblo organizado en el CD solo hará uso de la violencia para la autodefensa, para aquellos que no respeten la legitimidad de la nación democrática creada por la confederación del pueblo.

La problemática con las otras agrupaciones kurdas no vendría por la cuestión del CD, pues éste es un sistema flexible y abierto donde cada grupo social, político, étnico o religioso, puede autogobernarse de forma autónoma si así lo desea, la problemática con las agrupaciones kurdas que defienden un modelo diferente al del CD vendría dada por el hecho de que éstos plantearan como proyecto político un sistema que se impusiera sobre las comunidades kurdas libres, organizadas bajo el Confederalismo Democrático, como serían la creación de un Estado kurdo o una región federal para-estatal bajo el dominio de otro estado.

No sería pues el CD el causante de problemas, sino aquellos que buscan soluciones políticas basadas en la dominación y jerarquización

ALB.- Hemos visto la reciente llamada de un alto cargo de la KCK (Cemil Bayik) a los kurdos exiliados en el extranjero o que viven en las ciudades de volver a poblar las aldeas vacías del Kurdistán. Según este esquema la aldea parece fundamental. ¿Es este el modelo social que propugna el CD? ¿Se realiza el llamamiento siguiendo una base ecológica -en tanto que las ciudades no son sustentables ecológicamente- o una base étnica -que los kurdos siempre han vivido en aldeas?

SK.- Cemil Bayik, fundador del PKK y actual co-presidente del Consejo Ejectuivo de la KCK, en un artículo para el diario kurdo Azadiya Welat realizó este llamamiento al pueblo kurdo a volver a las aldeas, implicando este llamamiento una legítima y necesaria demanda del pueblo kurdo así como una profunda crítica a la modernidad capitalista.

En primer lugar se ha de tener una cuestión clave en cuenta, y es que los kurdos que abandonaron sus aldeas no lo hicieron por voluntad propia, incluso tampoco por las condiciones económicas impuestas por el capitalismo, sino que gran parte de estos fueron expulsados directamente por el ejército turco, en el marco de la política de destrucción de la identidad kurda. Para destruir el gran arraigo de la tradición y cultura kurda, y los grandes apoyos e implantación con los que contaba el PKK en las zonas rurales, el ejército turco destruyó las aldeas kurdas y causó millones de desplazados. Es importante tener en cuenta este hecho, como apuntabais en la pregunta “los kurdos siempre han vivido en aldeas”, y así es, y el dejar esta forma de vida no ha sido una decisión voluntaria sino forzada por el ejército y el Estado turco.

Podríamos apuntar por ello que sí, este llamamiento tiene una base étnica: “los kurdos siempre han vivido en aldeas”, y abandonar esta forma de vida no fue una decisión voluntaria. Pero dejar esta cuestión ahí sería simplificar la visión integral del cambio de vida que trae consigo el CD y la profunda crítica a la modernidad capitalista que el llamamiento de Cemil Bayik entraña.

Bayik habla en su artículo de cómo las ciudades han sido utilizadas para destruir la identidad kurda, condenarlos a la precariedad y a la inestabilidad laboral. El capitalismo se ha implantado en el pueblo kurdo por la fuerza, al expulsarlo de sus aldeas, como Bayik nos cuenta, se les ha condenado a vivir una “vida medio muerta en las afueras creadas por el capitalismo en Turquía”.

Por otro lado aunque Bayik no hable de ello explícitamente en su llamamiento, no podemos descartar, como apuntáis en la pregunta, la cuestión medio ambiental. El movimiento siempre ha luchado contra las mega-construcciones que el gobierno ha intentado construir en el Kurdistán, defender el medio ambiente es una cuestión primordial. El industrialismo es, junto al Estado-nación y el capitalismo, uno de los pilares de la modernidad capitalista que el movimiento busca combatir. Las grandes urbes son una agresión a la tierra del Kurdistán que el movimiento de liberación no puede permitir.

El regreso a las aldeas es una cuestión fundamental para recuperar la identidad del pueblo kurdo y es el marco ideal para el desarrollo de la democracia y las comunas ecológicas y económicas, el regreso del pueblo kurdo permitirá el desarrollo de la autogestión, como Bayik señala, es fundamental que la vuelta de la población permita el florecimiento de la agricultura y la ganadería. Öcalan lo expresa así, “En ningún otro momento de la historia la humanidad ha estado tan alejada de la naturaleza, la vida y la sociabilidad.” La vuelta a las aldeas kurdas y la regeneración de la vida rural y aldeana en el Kurdistán es una cuestión fundamental para la creación de la nación democrática. Volver a las aldeas kurdas significa para Bayik “la construcción de una sociedad democrática y una vida democrática-socialista basándose en el desarrollo de la vida social.”

ALB.- ¿Qué tipo de socialismo propone el CD?

SK.- Como ya hemos tratado, el PKK comenzó en el marxismo-leninismo, por lo que la influencia socialista ha estado presente desde el principio en la ideología del movimiento de liberación kurdo. Al reformular el ideario y adoptar el CD el movimiento abandonó el llamado Socialismo Real y lo criticó, para apostar en su lugar por un socialismo democrático. El CD requiere de una alternativa económica para cumplir sus objetivos de democratización, liberación, igualdad y respeto por el medio ambiente, este economía es el socialismo, la única capaz de contrarrestar los problemas que la búsqueda continúa de acumulación de capital que la modernidad capitalista ha impuesto produce. En el socialismo del CD los recursos de la sociedad no están en manos del Estado, sino en manos del pueblo, la economía está destinada al servicio de la sociedad y se buscara la autogestión.

En su última Asamblea General el Kongra-Gel ha apuntado a la importancia de desarrollar asambleas comunales y cooperativas, las instituciones básicas del socialismo por el que el movimiento apuesta.

ALB.- Pasemos a otra cuestión importante, ¿cuál es el papel de la mujer en el proceso revolucionario del pueblo kurdo?

SK.- Tradicionalmente la mujer en el pueblo kurdo ha sido mucho más reconocida, valorada y ha gozado de más autoridad y libertad que en otros pueblos de Oriente Medio. Pero aún con ello la mujer kurda no ha podido escapar de la influencia del patriarcado y han existido en la sociedad kurda abusos contra las mujeres como el de los llamados “crímenes de honor”, junto a otras actitudes y prácticas machistas. Además en ciertas zonas del Kurdistán se ha sufrido de una forma más intensa las interpretaciones sexistas del Islam que muchas veces se han impuesto desde las autoridades estatales y religiosas. A todo ello tenemos que añadir el sexismo institucionalizado y la mercantilización de la mujer que la modernidad capitalista impone en los pueblos bajo su yugo.

Ante esta situación tenemos que si lo que se busca es un proyecto de liberación tanto nacional como social, la liberación de la mujer es una cuestión fundamental. Así lo entiende Öcalan, quien ha señalado que se puede considerar a la mujer como una nación explotada en sí misma y cuya liberación es aún más importante que la de clase o nacional. Öcalan ha apuntado al sexismo como uno de los pilares ideológicos del Estado-nación y ha criticado a los proyectos del Socialismo Real por haber entendido la cuestión de género como algo secundario. Por lo tanto la libertad y los derechos de la mujer son una cuestión clave en la lucha por la democracia y la libertad en el Kurdistán, “sin la mujer libre no puede haber un Kurdistán libre”.

Estas profundas ideas entorno a la liberación de la mujer se hacen evidentes en la organización del movimiento de liberación.

Entre los fundadores del PKK ya teníamos a una mujer Sakine Cansız, asesinada en París y cuyo crimen aún no ha sido resuelto. La presencia de la mujer en el movimiento se fue incrementando progresivamente y estas conformaron pronto su propia organización dentro del partido. Con los sucesivos cambios en el partido, la agrupación femenina se fue reorganizando y renombrando, hasta llegar a la forma organizativa que hoy las mujeres tienen dentro del PKK (a su vez integrado en el KCK). Las mujeres del movimiento de liberación kurdo que actúa en Turquía se organizan en tres organizaciones femeninas: PAJK, el movimiento ideológico de las mujeres; YJA, el movimiento social de las mujeres y YJA-Star, la fuerza de autodefensa de las mujeres. Estas tres organizaciones se coordinan bajo la organización paraguas KJB.

En Irán, el movimiento de liberación kurdo aglutinado entorno al PJAK, tiene también su propia organización autónoma de las mujeres que recibe el nombre de YRK. El sexismo institucional impuesto por las interpretaciones machistas del Islam,, de forma tan intensa en Irán, hace especialmente importante la lucha de la mujer kurda en Irán, doblemente dominada, como kurda y mujer.

En Siria las mujeres kurdas han creado también su organización, la Union-Star, relacionada con el TEV-DEM y el PYD. Esta organización se constituyó en 2005 y tiene “como objetivo la construcción de una sociedad democrática y ecológica. Su deseo de abolir las construcciones sociales de género como base de la desigualdad y buscar la liberación de la mujeres de la coacción y la injusticia.”

Además debido a la gran presencia de mujeres y a la importancia de la cuestión femenina, en las YPG, la guerrilla organizada por los partidos kurdos sirios para su autodefensa, se ha llevado a cabo la creación de su propia sección dentro de esta, la YPJ.

Haciendo una visión global del movimiento nos encontramos con una gran importancia de la mujer en el movimiento, una continúa actividad contra el sexismo y una enorme presencia femenina. En la KCK encontramos un sistema co-presidencialista en los cargos, donde encontramos una mujer y un hombre al frente de estos. Y en numerosas plataformas como el TEV-DEM y el PYD los cargos electos tienen un 40% de presencia masculina, un 40% de presencia femenina y un 20% que se deja a elección neutral. Las mujeres, tanto en las asambleas de las organizaciones como en las de las zonas liberadas y donde se han instaurado las asambleas comunales, participan con plena independencia e igualdad respecto del varón. Desde el movimiento se lleva una intensa labor en toda la sociedad para combatir las mentalidades patriarcales implantados tanto en mujeres, como forma de sumisión, como en los hombres, en forma de dominación.

Como vemos, y no puede ser de otra manera en un movimiento verdaderamente liberador, la importancia y presencia de la mujer en el proceso revolucionario kurdo es fundamental y la cuestión de la liberación de esta es tan fundamental como la cuestión nacional o social.

ALB.- ¿Bebe de otras fuentes el CD que no sea la Ecología Social aplicada al pueblo kurdo?

SK.- En primer lugar, y como ya hemos señalado a lo largo de la entrevista, la primera causa para el surgimiento del CD fue la capacidad autocrítica y el análisis de la realidad del momento, cuestiones que llevaron al desarrollo de una ideología alejada del paradigma clásico de liberación nacional ligada a creación de un Estado-nación. Por lo tanto la experiencia de lucha, la capacidad autocritica y los aportes teóricos y prácticos de los militantes del PKK primero, y de los demás movimientos de la KCK después, son la primera fuente de la que el CD bebe y la que ha hecho posible el surgimiento de este propuesta de liberación del Kurdistán, ejemplo para Oriente Medio y los pueblos del mundo.

Una influencia que es primordial a la hora de entender el CD es la de la tradición, historia y cultura del pueblo kurdo y Oriente Medio, como señala Öcalan “la democratización no es un fenómeno que aparezca con la modernidad europea, es una preocupación que viene de lejos. Las tendencias democráticas siempre han sido parte de las sociedades”. El CD no es un paradigma nuevo para la liberación sino que surge de la historia de los pueblos en su lucha por la libertad. Öcalan ha señalado la organización asamblearia de los primeros sumerios, o la concepción de patria y la organización descentralizada de los clanes y tribus, como estos ejemplos históricos y de la tradición que son parte del CD.

En cuanto a intelectuales que se han señalado como importantes en la conformación del pensamiento del CD, tenemos a Immanuel Wallerstein, cuyos análisis del sistema capitalista y sus críticas al modo de actuar de lo que él ha llamado movimientos antisistémicos (socialistas y nacionalistas), han ejercido una importante influencia en la conformación del análisis y actuación del movimiento de liberación kurdo. Como Wallerstein señala uno de los grandes errores de los movimientos antisistémicos ha sido el “hacer de la toma del poder estatal el eje de las actividades del movimiento”, algo que la KCK ha comprendido y aplicado a su estrategia y objetivos. Los análisis de este sociólogo sobre el sexismo y racismo en el sistema mundo-capitalista son cuestiones de gran interés y que han podido enriquecer la visión que de estas cuestiones tiene el movimiento de liberación kurdo. La influencia de Wallerstein se ha dejado sentir hasta el punto de que este ha prologado una de las obras de Öcalan.

Otra influencia que no podemos olvidar es la del marxismo. Como ya se ha señalado esta ideología constituía el núcleo de las ideas del movimiento en el momento de su fundación. El movimiento de liberación kurdo no rompió con el marxismo, si no que a partir de una apertura de perspectiva y un proceso autocrítico evolucionó al tipo de socialismo democrático que encarna el CD. En el artículo “La Revolución Industrial y el socialismo científico”, Öcalan expresa cual es su posición ante el marxismo o socialismo científico: “En lugar de pensar en el socialismo científico como derrotado por el capitalismo es más apropiado y significativo para que sea considerado como en la necesidad de completar, porque tiene éxitos muy importantes en su haber. Lo que necesita es una explicación y conclusión de sus deficiencias. Mis intentos están inclinados de estar forma. En todo caso, debe llevarse a cabo una aproximación crítica nueva y más saludable. Esto es lo que estoy tratando” Mas allá de lo teóricamente definido por Öcalan, el Confederalismo Democrático o comunalismo kurdo, en cuya lucha están implicados tanto la guerrilla como gran parte de la sociedad civil, se ve enriquecido e influenciado por movimientos como el neozapatismo, intelectuales como Foucault, y en general la lectura de feministas, (neo) anarquistas, comunistas libertarios, comunalistas y ecologistas sociales, tal como Ercan, un activista implicado en las luchas ecologistas y el comunalismo kurdo, cuenta a Janet Bielh en la entrevista Kurdish Communalism.

Con todo hay que señalar como pilar fundamental a Öcalan quien supo ser pionero en su momento al unir la cuestión nacional kurda y la social, y que fue capaz de llegado el momento realizar la autocrítica necesaria para avanzar hacia el CD, reuniendo las varias influencias que hemos citado, las ideas y aportes personales de este, las de la tradición kurda y el movimiento kurdo en general.

http://www.alasbarricadas.org/noticias/node/26224

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , , , , , , , , ,