Julio 2013

Movidas simultáneas contra la minería en 30 ciudades

Por Darío Aranda

"Por el agua y la vida, contra la megaminería", fue una de las consignas en más de treinta ciudades de una decena de países en las que se movilizaron para denunciar la contaminación de la actividad extractiva y rechazar la presencia de las corporaciones mineras. Según datos del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (Ocmal) existen al menos 192 conflictos que involucran a 286 comunidades latinoamericanas. En Argentina, la Red de Asistencia Jurídica contra la Megaminería (Redaj) detalló la existencia de 14 yacimientos en explotación y construcción, y al menos 121 proyectos en exploración avanzada. Hubo actividades en la ciudad de Buenos Aires, Esquel, Trelew, Andalgalá y Mendoza, entre otros.

Cada 22 de julio se movilizan decenas de ciudades por el "Día mundial contra la minería". Hubo actividades en Perú, México, Chile, España, Colombia, Brasil, Venezuela, Francia y Canadá, entre otros países. Uno de los epicentros fue Cajarmarca (Perú), donde la comunidad rechaza la instalación del proyecto de oro instalado en la nacientes de los ríos de la región.


En Chile hubo campaña de concientización en Vallenar y Alto del Carmen sobre el proyecto binacional de oro Pascua Lama, en manos de la empresa Barrick Gold, actualmente frenado por una causa judicial de pueblos indígenas. En Montevideo hubo una concentración en la Plaza Independencia y marcha hasta la empresa Zamin Ferrous, por el proyecto minero Aratirí. En Brasil se movilizó la Red Internacional de los Afectados por la minera Vale. También hubo marchas en España, Canadá y Francia, pero el grueso fue de América latina.

Según el Observatorio de Conflictos Mineros (Ocmal), existe en América latina un piso de 192 conflictos que afectan a 286 comunidades. Chile y Perú encabezan el listado con 33 conflictos cada uno. Le siguen México con 27 y Argentina con 26, Brasil (20), Colombia (12), Bolivia (8), Ecuador (7), Panamá y Guatemala (6), Nicaragua y República Dominicana (4). Los países con menos conflictos relevados son Uruguay, Costa Rica, El Salvador, Honduras y Paraguay.

"En 2010 el Ocmal contabilizaba 120 conflictos. Hoy son 192. Se debe a la expansión del modelo extractivo-exportador", señaló la investigadora Maristella Svampa, y afirmó que los "megaproyectos extractivos" reconfiguran territorios desde el punto de vista económico, social y "ponen en jaque el alcance mismo de la democracia, pues son proyectos que se imponen sin el consenso de las poblaciones y generan así fuertes divisiones en la sociedad y una espiral de criminalización y represión de las resistencias".

En Andalgalá (Catamarca), hubo un recital de Raly Barrionuevo y un banderazo en la plaza principal, impulsado por la Asamblea El Algarrobo, que denuncia a la Minera Alumbrera y rechaza la instalación de un nuevo proyecto (Agua Rica). En Buenos Aires hubo una concentración frente al Congreso nacional.

En Mendoza se concentraron frente a la Legislatura y cantaron artistas populares. En Trelew realizaron el tradicional recorrido de marchas antimineras por el centro de la ciudad. En Esquel, que este año cumplió diez años del histórico "no a la mina", la Asamblea de Vecinos Autoconvocados entregó en la municipalidad una baldosa conmemorativa de los diez años de lucha.

La Secretaría de Minería de la Nación señaló, en su informe "La minería en números", que en 2003 había 40 proyectos mineros en estudio en Argentina. En 2009 ya eran 336 y en 2012 llegaron a 600: un incremento del 1500 por ciento en nueve años.

La Red Asistencia Jurídica (Redaj) contabilizó catorce proyectos en explotación y construcción y 121 proyectos en "exploración avanzado" (ya se conocen las reservas pero aún no se resuelve la explotación). Encabezan la lista Santa Cruz (36), Salta (17), Chubut (14), San Juan (11) y Jujuy (ocho). Le siguen Neuquén (siete), Mendoza, La Rioja y Río Negro (seis cada una) y Catamarca (cuatro).


En la última década, y siempre por impulso de organizaciones sociales y vecinales, siete provincias argentinas limitaron algún aspecto de la megaminería: Tucumán, Mendoza, La Pampa, Córdoba, San Luis, Tierra del Fuego y Chubut.
Tagged with:

La Federazione Anarchica Siciliana sobre la lucha contra MUOS.

Por Umanità Nova 

Los militantes de la Federazione Anarchica Siciliana (FAS) son una parte integral de la lucha contra la construcción de MUOS, que cabe en la larga batalla contra la militarización de Sicilia, comenzado después de la guerra y continuó con la temporada de Comiso, que había visto a los anarquistas en la primera fila -tanto para evitar la instalación de los misiles, y, después de su instalación, para hacerlos desinstalar

Ya en septiembre de 2011, durante el Convegno Antimilitarista di Palermo, la FAS optó por dar amplia visibilidad y caracterización popular y libertaria la lucha contra el MUOS, considerando que es esencial para oponerse seriamente el proceso de militarización de la isla y, en particular, por una oposición radical a los planes de alta especialización y tecnología de automatización de las guerras de parte de los Estados Unidos de América.



Ser una parte integrante de esta lucha -por los militantes de la FAS-, ha significado, y significa, entrar en el Movimiento y portar su contribución política y humana, a nivel individual: una lucha por su evolución autónoma, basada en prácticas implementadas desde bajo, sobre una organización horizontal y sobre el método de la acción directa. En este sentido se ha ido, de hecho, el desarrollo del movimiento, después los primeros meses de heterogeneidad y confusión debido a su expansión y crecimiento espontáneo.
El objetivo de los anarquistas de F.A.S. ha sido y sigue siendo, la consolidación de un fuerte movimiento a través la constitución básica de los Comités "No MUOS," arraigados en el territorio, coordinados según los principios de la solidaridad y el apoyo mutuo.
Las explicaciones políticas y metodológicas, que han conducido a la elaboración de la Carta d'intenti, son también el resultado de nuestra contribución, junto con todos los compañeros de el Coordinamento Regionale dei Comitati No MUOS.

Los militantes de la F.A.S. comprometerse no sólo contra cualquier intento de deslegitimar la realidad de los Comitati a favor de entidades externas, sino también contra cualquier política de explotación y/o institucional, creyendo que sólo la actividad responsable de un movimiento autónomo e independiente, puede ser un contrapeso eficaz a la máquina de la militarización y de la desinformación. La FAS, por supuesto, considera legítima cualquier otra experiencia organizativa y de lucha legítima, siempre y cuando ella no pone el fin de dividir el movimiento, o la condición de prevaricarlo.
El Movimiento "No Muos", se ha convertido en un punto de referencia para muchas realidades de la lucha en Sicilia. Esperamos que esta lucha multiplica el camino de luchas autoorganizada y que desarrollan temas hoy más o menos ignorado, como el agua, el trabajo, el ambiente, los espacios sociales, los servicios.

Los anarquistas de la FAS siempre han apoyado -y apoyará- la acción directa como el único método para llevar a cabo la lucha contra el "MUOS" y la militarización de la zona.
La acción directa significa participación personal en todas las etapas de la lucha, que implica la adopción de metodologías libre de delegación y de burocracia; implica ser protagonistas en el nivel individual como colectivo de cualquier movimiento de oposición radical a la ya existente. La acción directa significa la práctica de la lucha sin cultivar ilusiones en los canales institucionales; significa tambien la valoración de todos aquellos métodos que son capaces de afectar el actual conflicto; significa participar con compañeros activos y responsables, con el fin de ser atractivos a la gente -último objetivo y el centro la mensaje de la lucha.
Las acciones individuales y acciones colectivas -repetimos- debe ser especialmente atento para fortalecer los vínculos y complicidades con las poblaciones afectadas por la militarización; deben ser destinadas para crear posibilidades que amplían la participación desde bajo.

El objetivo es tratar de convertir la acción individual en acción directa popular. Con este fin, la opción no es tanto entre medio útil y medio innecesario: el discriminante cierto son entre las acciones fin en sí mismos (y prácticas de vanguardia, sin duda autoritarios y auto-aislamiento) y acciones compartidas que pueden proponerse a un un público más amplio de participantes (como, por ejemplo, el ocupación de masas de la base NRTF n. 8 y el sitio de los MUOS) con el fin de convertirse en una lucha colectiva.

Objetivo de los anarquistas de la FAS es la construcción de un camino de la lucha que obstáculos en serio los planes de guerra de Estados Unidos, poniendo fin a la militarización del territorio de Niscemi y de la Sughereta, a la devastación del medio ambiente y a la destrucción de vidas humanas.

Federazione Anarchica Siciliana – FAS
Asamblea General de Nissoria de 29/06/2013. Por último aprobado en la lista FAS 07/06/2013


Para más info (en italiano), ver:
No Muos.org
No Muos. info

Fallece Wayuú atacada por la Guardia Nacional Bolivariana en la Alta Guajira.

La primera reseña fue tomada de América Indígena en Red

Luego de 9 días de angustia y de 3 intervenciones quirúrgicas Soe López murió anoche en el Hospital Universitario de Maracaibo. La mujer wayuu comercializaba víveres en la Alta Guajira y el pasado 16 de julio el Ejército Bolivariano de Venezuela presuntamente arremetió contra ella propinándole 3 impactos de bala en la comunidad de Sichipe, parroquia Alta Guajira del municipio Guajira en el Zulia .

Queremos Justicia , le pedimos a todas los instituciones  que nos apoyen, a nuestro pueblo wayuu que nos unamos todos los que hemos sido víctimas, esto no es la primera vez que pasa, queremos llevar esto a todas las instancias” comentó Ana López, hermana de Soe Lopez. 

“Mi hermana iba en un camión con su listín y con mis sobrinos, iban otras mujeres, no había ninguna  alcabala, estaban en una comunidad no era una caleta, como declaró Izquierdo Torres, el también dice que fue un enfrentamiento y eso es mentira”, cuenta Ana. “No andábamos armados y el Ejército disparó porque  están acostumbrados a hacerlo con los wayuu  y ¿Quién responde por ella?. Estos momentos de angustia no tienen  precio, y no vamos aceptar que nos traten de contrabandistas porque íbamos legal” . 



El listín es una modalidad que autoriza a personas indígenas wayuu a comercializar víveres, combustible y cemento en las comunidades de la Alta Guajira. Para los wayuu la sangre derramada por balas ha sido motivo de guerra entre los clanes,  y en el código penal wayuu no acepta reparación alguna cuando la víctima es una mujer, ya que en la declaratoria de una guerra quedan exentas las mujeres por su rol de mantener el clan, como dadoras de vida y portadoras de sangre wayuu, son las mujeres wayuu las únicas que heredan su clan. 

Las heridas de balas para el wayuu son un fenómeno ajeno por eso ofrecen rituales y se prohíben una serie de acciones de manera que esto no pueda contaminar al clan. Es la muerte mas repudiable debido a que trastoca la figura más importante en la sociedad wayuu, como lo es la mujer. Soe Lopez será llevada a su territorio ancestral allá donde dejo su ombligo en Wuinpumuin,  es la primera mujer wayuu que muere presuntamente a manos del Ejército y con ella suman 7 muertos desde el 2010 cuando se decretó el Distrito Militar en la Guajira.

:: Ya que los medios estatales y los falsos medios "alternativos" pagados por el gobierno no informan sobre este hecho, aumentamos información sobre el hecho tomando datos de los medios privados como  El Universal.com, 

En el momento del hecho, ocurrido el 15 de julio pasado, la joven viajaba junto a otras mujeres y su hermano hacia la Alta Guajira en un camión Tritón. Tres balazos recibió la mujer en el pecho, que le fracturaron las costillas derechas y el hombro. Fue operada quirúrgicamente para extraerle las balas, pero al parecer siempre estuvo en estado crítico y nunca se recuperó. Falleció el pasado domingo en una cama del Hospital Universitario de Maracaibo.


Cuando se desplazaban en el camión se encontraron con el Ejército y exclamaron: "¡Ojo!, no somos ‘bachaqueros'! Pertenecemos a la cooperativa Serranía Macuira. Estamos legales, tenemos permisos", pero  ninguna de las frases que dijeron sirvió para evitar el ataque, contaron.Luis López, quien conducía el camión, es hermano de la occisa y fue testigo de todo lo ocurrido."Uno de los oficiales era Homero Bolívar, conocido como ‘el Comandante', y el otro es de apellido Pérez Ravelo", indicó Luis López."Me dijeron: así era que te quería agarrar. Arrodíllate que te voy a matar. Yo no lo hice, ni que el fuera qué. Traté de liberarme de eso, pero escuché que habían herido a Zoe. Me tiraron al piso y me dieron patadas", agregó.Los familiares acusaron a los oficiales de "levantar el fusil en contra del pueblo".Dubraska López, también hermana de la fallecida, manifestó que su familia implora la justicia: "Dejaron a tres huérfanos que preguntan por su mamá todos los días".



En el camión iban 10 personas, tres eran niños, los demás eran el conductor y seis mujeres. Dubraska recuerda que viajaban a la Guajira para llevar harina, arroz, azúcar, agua potable, refrescos, entre otras cosas. Desde otro Tritón blanco, sin placa, les empezaron a disparar. "Fue un ataque unilateral del Ejército", agregó Dubraska.

Entrevista con el Comité de Familiares de la Cárcel de Uribana

“La Masacre de Uribana no se ha terminado, la padecemos nosotras todos los días”

Pepe El Toro

Tras haber tolerado, promovido y reconocido la organización de “pranes” dentro de las cárceles del país, incluyendo la de Uribana en Barquisimeto, el gobierno decidió unilateralmente quitarles las armas que había vendido la Guardia Nacional a los internos en esa prisión. EL 25 de enero las autoridades toman a la fuerza Uribana, generando una cifra de muertos hasta ahora indeterminada, pero que los propios internos contabilizan en 200. El Libertario conversó con Nayibe López y Milagros de Márquez, dos voceras del Comité de Familiares de la Cárcel de Uribana para conocer su versión de lo sucedido y los sufrimientos de los allegados de los presos y presas en el país.

- ¿Qué pasó en la Masacre de Uribana?
- Nayibe López: Todo el tiempo se decía que iba a ver un desarme y que la Guardia Nacional (GNB) se iba a meter. En septiembre hubo una toma con tanquetas y demasiados guardias. Se retiraron a raíz que venían elecciones presidenciales. Después llegaron a un acuerdo: iba a ser en diciembre, hubo una toma similar y se retiraron porque venía Navidad. Llega enero y según los pastores, porque vino la Comisión Pastoral de Caracas, manifiestan que en enero se iba a hacer una requisa normal y un conteo de números. Nunca el gobierno supo cuantos presos tenía dentro, porque en años no había un conteo. Me llaman a mí y a todas: va a haber una requisa normal, donde los muchachos iban a bajar e iban a dejar todo en el lugar donde habitan, iban a ser requisados en el campo y que después iba a haber un conteo de números, sin traslado. Ese fue el compromiso que hicieron con la pastoral, incluso con el pastor que falleció en la masacre, que era Segundo Camejo, uno de los que llevaban las conversaciones dentro del penal.


Después de ahí viene la toma, llega toda la Guardia y antimotines. No solamente la GNB actuó ahí, la Brigada 13 de Barquisimeto, que son militares. El día jueves 24 declara el director del penal, Nelson Bracca anunciando la requisa. Ese día, antes, él conversaba con los familiares y nos decía, “Hasta aquí llegó Uribana”, “Hasta aquí llegaron los malandros”. Se da el día, tuve comunicación con varios muchachos. A las 5 a.m. me dicen que están bajando, que estaban en el campo, ellos no durmieron pues tenían como una semana sin dormir. Pregunto “¿Están todos?”, me dicen que sí. Me comunico a las 9 de la mañana con el pastor Ramón y me dice “Mira las garitas como todas están tomadas, pusieron una gran cantidad de militares, trajeron francotiradores y encapuchados”. A nosotras nos pusieron unas alcabalas distantes del penal donde permanecimos. Habíamos como 2 mil personas, muchas ya tenían 3 días durmiendo allí. A las 10 de la mañana sentimos que empiezan los tiros, las bombas. A las 10 me comunico otra vez con el pastor y me dice “Nayibe, esto se nos escapó de las manos, hay muchos muertos y muchos heridos”. Al rato volvemos a llamar y nos cuenta que el pastor Camejo es el primero de los muertos, y que había muerto uno de los pranes, “el chueco” Henry. Hay un testimonio de una señora que su hijo estaba herido en la puerta y se lo mataron a sangre fría. Ese día me dirigí a la morgue del Hospital Central. La policía llegó y no nos daban acceso y cuando comenzó a llegar nuestra gente nos dividimos, unas estábamos en el hospital pendiente de los heridos y otros de los muertos. Era tanto el desastre con los heridos que a los médicos se les hacía imposible atender a los muchachos, pues estaban tirados en el suelo. Ahí hubo una emergencia total, los heridos se morían en las ambulancias, los médicos no sabían qué hacer. Hubo un muchacho que se murió desangrado. Después nombramos comisiones, unos los mandaron para el Hospital Militar, donde había unos muertos, otros estaban en la morgue y otros en el Seguro Social Pastor Oropeza, había otros en Tamaca y hubo, que después nos enteramos, los que llegaron hasta Yaracuy. Los mandaban para diferentes lados porque la morgue colapsó. Nos pusieron a hacer cola para reconocimiento. Después, la GNB se puso a sacarle fotos a los muertos e hicieron como una galería, y uno iba y miraba las fotos a ver si era o no era su familiar. Vino el otro drama que es el entierro. Hubo familiares que tuvieron que empeñar televisores. El ministerio nada más pagó 10 entierros, los demás tuvimos que pedir. Había otros que eran de lejos, de otros estados, y les cobraban un dineral para trasladarlos.

- ¿Qué pasó con las personas que trasladaron a otras cárceles y se encontraban heridas?

- NL: Uno de los problemas más dolorosos fue el de Franklin Méndez, quien agarró unos tiros en la cabeza, que le traspasan los ojos y los pierde. El tenía 8 años preso y aún no le habían otorgado un beneficio, aunque ya había pagado casi todo de su sentencia de 9 años. Lo trasladan a Caracas al Hospital Pérez Carreño, lo operan el ojo para medio salvarle uno y lo mandan al Rodeo 3. Allí vuelve a sentirse mal Shaggy, que era como le decíamos, y lo llevan al Pérez Luciani, lo vuelven a operar y pasar al Rodeo. Allí lo dejan abandonado en enfermería y mas nunca fue posible que su esposa lograra una boleta para volver a sacarlo al hospital. A Shaggy se le fue contaminando toda la cara y llegó un momento en que le dieron 20 convulsiones, y a pesar de eso no lo sacaban al hospital. Esa pobre muchacha vivía en las puertas del penal, sin saber qué hacer. El día que lo sacaron fue porque a Shaggy le dieron 8 convulsiones tras las cuales quedó inconsciente. Cuando se lo llevan al Pérez Carreño le hacen una tomografía y tenía una meningitis. A los 5 días murió.

- ¿Cuál es la cifra de víctimas de la Masacre que ustedes manejan?

- Milagros de Márquez: Yo fui una de las que me quedé en Uribana cuando la masacre. Estuve tres días seguidos, viendo lo que sucedía. Poníamos nuestros teléfonos para que los muchachos hablaran con los periodistas, para que eso lo sacaran en vivo. Estaba gente de Defensoría del Pueblo y nosotros hablábamos con ellos, para que intercedieran ante otros funcionarios por el tiroteo tan horrible y ellos no hacían nada. Entre las cifras de lo que manejó mi esposo y todos los muchachos que estaban en el campo, afirman que había más de 200 muertos. Y la versión que me da mi esposo es la misma que le dan a otros familiares: Gente muerta metida en las alcantarillas escondiéndose de los tiros. Mi esposo me cuenta que el campo es grande y estaba cubierto de personas muertas. Los presos, para salvar su vida, se tenían que esconder debajo de los cadáveres. Nosotras tenemos fotos y videos de cómo ellos estaban siendo masacrados. Iris Varela dice sólo que fueron 64 muertos, cosa que no es real. Lamentablemente muchos de los familiares de los fallecidos se quedan callados porque ellos dirán “ya me lo mataron, ¿qué puedo hacer yo?”, como hay otros que sí asisten a las reuniones y manifestaciones que hemos hecho. Otra cosa horrible fue la manera en que trasladaron a las mujeres: les bajaron las nalgas de tanto plan que les dieron y sus piernas estaban llenas de coágulos de sangre, de tanto maltrato.

- Ahora ustedes tienen a sus familiares lejos, en otros penales…

- MM: La Masacre de Uribana no se ha terminado, continúa y la padecemos nosotras todos los días. En las otras cárceles no quieren a los “guaros”, y a veces duran hasta 20 días en las “placas” [dormir en el techo de la prisión]. Al criterio de los pranes de los demás penales ellos se dejaron “chiguirear”, pues entregaron el penal y acarrean una mala fama. Así que en los otros penales por cualquier cosita los echan o los mandan a que se suban a la placa para no matarlos. En Uribana en ningún momento se pagaba “causa”. En los otros penales los familiares tienen que estar pagando “causa”, tienen que estar viajando, pagando viáticos, lo que le tienen que dejar a ellos. ¿Dónde está la corrupción? La corrupción y los problemas vienen de los mismos funcionarios. Un familiar no te va a pasar droga, una pistola, un cuchillo dentro de la totona o la barriga, porque todas somos requisadas. ¿Cómo pasaron las armas a Uribana? Por los mismos funcionarios.

“Humanización” de mentira

- El gobierno dice que ha venido adelantado una supuesta política de “humanización penitenciaria” para lo cual existe un ministerio. ¿Cómo evalúan la actuación de Iris Varela?

- MM: Iris Varela no se ha abocado a resolver el problema. Ella ha venido a Uribana y ha visto a los familiares afuera y nunca ha tenido la dignidad de atender a un solo familiar. Sabiendo la problemática que se ha presentado, no de ahorita, sino mucho antes de la masacre. Ella nunca se ha reunido ni con el Comité ni con ninguno de los familiares. Las investigaciones incluso se han paralizado. Nosotros nos hemos reunido con Gabriela Ramírez, con Iris Rodil presidente del circuito, con Arreaza pues fuimos a la vicepresidencia en Caracas. Todo es puro “bla bla bla”, “deme los informes médicos”, “nosotros los vamos ayudar” y tal, pero ya van 4 meses y ningún familiar hemos obtenido una respuesta por parte del gobierno.

NL: Ella pensó que dividiéndonos a nosotros como familiares y repartiendo a nuestros hijos por todo el país nadie iba a hablar y no iba a haber una voz. Nosotros somos una voz acá en el estado Lara. A veces somos poquitas, a veces somos muchas, pero hay una voz todo el tiempo. A ellos no les ha agradado mucho de que nosotros estemos todavía a estas alturas reclamando. A raíz que fuimos a la vicepresidencia dejamos un documento allí. Nos mandaron al ministerio de prisiones con la viceministra Eliana Reyes. Esa joven nos atendió comparándonos a nosotros los familiares con malandros. Nosotras sí tenemos hijos presos, más muchas mamas y padres no somos ningunos malandros para que nos traten a las patadas.

- Ustedes han venido denunciando el retardo procesal de los casos de los privados de libertad, además de la realización de “juicios express” sin garantías procesales…

MM: Los están rematando así rapidito. Si tú ya tienes un retardo procesal y por fin los van a atender, en el juicio ojean apenas un expediente de 6 cuerpos, comienzan a pasar páginas rápidamente, y cuando llegan a la conclusión dictan 25 años. No es justo. Cada juez debe abocarse a cada expediente y a cada caso particular como debe ser. Ellos deben determinar un tiempo para leer con calma los expedientes, llamar a los testigos. ¿Qué está pasando? Que están sentenciando a lo loco, y no bajan de 8 años, eso es para arriba los años que sentencian.

NL: Desde finales del año pasado todos los meses hemos mandado comunicaciones pidiendo 12 jueces itinerantes para disminuir el retardo procesal. La respuesta es que no hay plata para crear más jueces. No es posible que una juez tenga  50 ó 60 casos al día, apertura y apertura y no tenga como darle salida a los casos. Nosotras seguiremos hablando a los medios. Por lo menos hemos conseguido que nos escuchen, es lo único que hemos conseguido en esta lucha. Si esto no lo vemos resuelto en unos días, todas nosotras estamos dispuestas a irnos a una lucha más fuerte, a irnos a la calle, a encadenarnos o lo que sea.

[Entrevista publicada en El Libertario, # 70, julio-agosto 2013, p. 7]


Video: Nelson Freitez y el cooperativismo autogestionario larense


Extracto de la charla sobre la historia del cooperativismo en el estado Lara

Perú: Acuerdos y conclusiones de la Asamblea Regional de las rondas campesinas de Cajamarca

Asamblea Regional de las rondas campesinas de Cajamarca

En el local de las rondas campesinas de la provincia de Cutervo, siendo las 10:00 am, del día domingo 14 de julio del 2013, reunidos las autoridades de rondas campesinas, provinciales, regionales y nacionales de las trece provincias de la región Cajamarca, se dio inicio la Asamblea Ordinaria de la Federación Regional de Rondas Campesinas, Urbanas e Indígenas, con la finalidad de hacer un balance general de todo el trabajo institucional que realizan las rondas campesinas en la región, los conflictos socio ambientales, los derechos consuetudinarios y jurídicos, problemas procesales, sentencias contra los ronderos y ronderas por la justicia ordinaria del poder judicial, las muertes de dirigentes ronderos por la delincuencia y otros puntos concernientes a dicha organización.

Después de un largo debate se llegó a tomar los siguientes acuerdos, concluyendo la Asamblea Regional a las 3:30. Pm.

1- Cada comité provincial de rondas campesinas recolectara víveres o lo que sea necesario para apoyar a los guardianes de las lagunas de conga y a la vez recolectara un nuevo sol S/1.00 por rondero y rondera, para apoyar al compañero rondero Elmer Campos Alvares de Bambamarca para su medicina y su operación, el mismo que hoy esta postrado en silla de ruedas, quien fue abatido a balazos en plena lucha de conga por la represión del Estado.

2- Reafirmar nuestro apoyo en la acción internacional contra el proyecto conga y otras acciones internacionales que se realicen desde las rondas campesinas.


3- Participar con una delegación por provincia, en apoyo a las autoridades ronderiles de las provincias de Hualgayoc-Bambamarca, Celendín y Cajamarca, para el retiro de las tranqueras que Yanacocha a extruido los caminos ancestrales, comunales y ronderiles que se encuentran ubicados en las lagunas de conga, esto en el marco legal y constitucional, en la fecha que determine la Comunidad Campesina y Rondas Campesinas de Soruchuco y las rondas de Celendín.

4- Rechazar la firma de convenio con el Ministerio Publico y Ministerio del Interior por ser de mala fe, rompiendo la estructura orgánica de las bases y órganos intermedios, así mismo rechazamos la firma de convenio que hizo dichas autoridades ordinarias el 2 de junio con individuos tomando el nombre de las rondas campesinas, haciendo un llamado a todas las bases ronderas de la Región Cajamarca a no dejarse sorprender.

5- Denunciamos y rechazamos la actitud del Gobierno Central y de las mineras, por estar utilizando los programas sociales para acondicionar a los campesinos y campesinas para que no se reúnan como rondas campesinas autónomas e independientes, obligándoles a firmar los convenios con la Fiscalía de la Nación y la PNP, promovido por los gobernadores y algunos gobiernos locales, condicionándoles para que no protesten ni luchen por la defensa de la vida y el derecho consuetudinario y que acepten la inversión minera, chantajeándoles que si eso hacen tendrán muchos apoyos por parte del gobierno y que no serán procesados.

6- Rechazamos las reglas de conductas que está poniendo el poder judía a los líderes y autoridades ronderos, prohibiéndoles salir de su casa y que no participen en las protestas y en reuniones públicas y sociales, esto solo por luchar en defensa de la vida, el agua, el medio ambiente y por los derechos consuetudinarios de los ronderos y por administrar justicia.

7- Las rondas campesinas cono sujetos de derecho y autoridades jurisdiccionales, en las provincias donde se han producido hechos lamentables como pérdida de vidas humanas de dirigentes sociales y de autoridades ronderiles, se organizará una comisión de investigación y dar con los sospechosos o hechores, los mismos que serán sentenciados a cadena rondera de acuerdo al derecho consuetudinario y justiciero a nivel regional y nacional.

8- Se exige la libertad inmediata del Compañero Edilberto Flores Vásquez, anulación de los procesos judiciales seguida a los ronderos en la región, cese a la persecución judicial y política seguido a los líderes sociales y a las autoridades ronderiles.

9- En el Marco Constitucional la Federación Regional de Rondas Campesinas, Urbanas e Indígenas, hará un plan de contingencia de defensa legal, para afrontar los procesos judiciales seguidos a los ronderos y ronderas.

10- Se les solicita a las autoridades superiores de la JUSTICIA ORDINARIA DEL PODER JUDICIAL, para que en el plazo de 15 días destituyan de sus cargos y a la vez se vayan de estos pueblos el Juez de Cutervo y de San Ignacio quienes pidieron que se absuelva a los matones de ronderos de Cutervo, en el juicio llevado en Jaén, de no ser así actuarán las rondas campesinas para limpiar dicha institución justiciera.

11- Deslindar, desenmascarar a los operadores políticos, sociales, a los candidatos de partidos de la derecha de las transnacionales, a los agentes del gobierno que están utilizando los programas sociales para destruir la autoridad e institucionalidad de las rondas campesinas, sacar beneficios políticos, los mismos que andan difamando a los líderes que luchan en defensa de los derechos de los pueblos.

12- 29 de agosto se realizara el paro regional rondero, de 24 horas, en rechazo y en repudio contra la mentira, estafa y actitud represiva del Gobierno Central de Ollanta Humala, contra la persecución judicial y política, sentencias arbitrarias seguido a las autoridades ronderiles, por administrar justicia, defensa de los derechos consuetudinarios ronderos. contra la expansión minera en cabeceras de cuenca, por la inviabilidad de conga, en respaldo a las rondas campesinas y frentes de defensa de las Provincias de Hualgayoc- Bambamarca, San Miguel, Santa Cruz, San Pablo, que por la contaminación y abusos de las mineras que operan dentro de esas provincias se declaran en resistencia permanente y contra la empresa minera SULLEDEN de Cajabamba.

13- Deslindamos que nuestra institución rondera en sus diferentes niveles no participara de la movilización convocado por el COLECTIVO DE YANACOCHA el día 16 de julio, la cual pedimos a la población a no dejarse sorprender y confundir, si es que asisten a dicha movilización serán grupos paralelos o particulares promovidos por los activistas mineros, pero no son las rondas campesinas.

14- Trabajar y garantizar el éxito del Congreso Estatutario y su Reglamento Nacional de la CUNARC-P para el 4 y 5 de octubre, a realizarse en la ciudad de Trujillo.

15- Orgánicamente se cumplirán los acuerdos y tareas del Comando Unitario de Lucha de la región Cajamarca.

Luego de tomar estos importantes acuerdos en dicha asamblea regional de rondas campesinas se pasó a nombrar la Comisión Organizadora para el XII Congreso Regional de la Federación Regional de Rondas Campesinas, Urbanas e Indígenas de Cajamarca, que se realizara el 25 y 26 de enero del 2014 en la provincia de Celendín, quedando conformado la comisión organizadora de la siguiente manera:

Presidente: Santos Saavedra Vásquez - Chota

Vicepresidente: Walter Castañeda Bustamante-Celendín

Secretario de Acatas: Manuel Campos Ramos-Hualgayoc-Bambamarca

Secretario de Economía: Segundo Rojas Cubas-Cutervo

Secretario de Organización: Juan Manuel Estela Rojas -Jaén

Secretario de Prensa y Propaganda: Javier Saavedra Tocto-San Ignacio


Secretario de Disciplina: Segundo Mendoza Vásquez-Cajamarca

Colombia: Congreso del CRIC: ¿Un nuevo rumbo del Movimiento indígena colombiano?

Por Luis Carlos Osorio R.

Para nadie es un secreto que la historia del movimiento indígena en Colombia está ligado al departamento del Cauca. Es más, hablar de luchas indígenas en Colombia, es hablar del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).

Y no es que el origen del movimiento indígena en Colombia se remonte al año 71, en el que se fundó esta organización. Hace ya cien años, Manuel Quintín Lame Chantre, un indígena de sangre nasa por su padre y guambiana por su madre, protagonizó el primer levantamiento indígena en Colombia, que logró extenderse por los departamentos de Cauca, Huila y Tolima. Él, nacido en una familia de terrajeros, no quería serlo más. Por eso su empecinamiento en la devolución y el reconocimiento de los resguardos.

El espíritu y el contenido de las luchas de Quintín Lame, al igual que otros lideres carismáticos de ese departamento, están presentes en la plataforma de lucha del CRIC y en general, de las organizaciones indígenas colombianas.


Por eso no sorprende el postulado expreso en el relanzamiento de su plataforma:

“Los gobernadores y todos los líderes, así como las comunidades, deben conocer todos los mandatos que se han creado en 42 años de existencia del CRIC; no es necesario inventarnos nada, solo retomarlos, evaluarlos y ponerlos en práctica”.

No hay nada que inventar, si acaso, adecuar a las nuevas situaciones de la lucha indígena temas nodales como “Recuperar la tierra de los resguardos y realizar la defensa del territorio ancestral y de los espacios de vida de las comunidades indígenas” y “Recuperar, Defender, Proteger los espacios de vida en armonía y equilibrio con la Madre Tierra”.

Es la tierra y su acepción cultural, el territorio, la principal razón por la que se movilizan los indígenas. Es tan grave la carencia de la tierra en el Cauca, que la lucha por el saneamiento y la ampliación de los resguardos, ha venido colocando en contradicción a indígenas con afros y campesinos, e incluso ha generado conflictos intraétnicos. Esa falta de claridad de criterios y estrategias unificadas en las comunidades, llevó al congreso del CRIC a orientar la elaboración de una agenda de unidad que involucre incluso a otros sectores.

Por eso llama la atención varios elementos abordados en el Congreso, algunos de los cuales constituyen un replanteamiento con relación a las prácticas del actual movimiento indígena:

Relación con el Estado. Los indígenas dicen estar “cansados de mesas o escenarios desgastantes e infructuosos de diálogo”. Creen que llegó la hora de hacer cumplir lo pactado, así tengan que ir “ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en contra del Gobierno Nacional por los incumplimientos de los acuerdos adquiridos ante los pueblos indígenas”.

Consolidar su gobernabilidad. Las recomendaciones del Congreso son elocuentes: “hay que revisar la gobernabilidad desde adentro”, profundizando el concepto de autonomía, teniendo como eje unificador el territorio. El CRIC está conformado por nueve zonas, y todas deben trabajar en el marco de los principios de la organización y de la plataforma política. Llama la atención el rol que los indígenas le dan a la familia, como elemento integrador de los mayores, los jóvenes y los niños.

El Congreso pareciera reflexionar a fondo sobre la transparencia, la capacidad y la idoneidad de sus líderes, sobre todo de quienes asumen cargos de dirección. Quieren que los lideres sean legitimados por sus comunidades y que tengan una vida familiar intachable. Lo más importante, quieren que los cargos sean rotados, por eso definieron que nadie puede mantenerse en un cargo por mas de dos años.

Uno de los temas mas relevantes fue el relacionado con la minería, pues el Congreso se pronunció con un NO rotundo a la minería en territorios indígenas, exigiéndole al gobierno la revocatoria y anulación inmediata de títulos y solicitudes mineras en sus territorios y en las áreas definidas por el gobierno como de reserva, al igual que el rechazo y derogatoria del decreto 0934 de 2013 que le quita a los alcaldes y entes territoriales (léase indígenas) la capacidad de prohibir la minería en sus jurisdicciones.

Los indígenas también se ocuparon del tema del conflicto armado y la paz. Ellos quieren tener una incidencia directa en los procesos de negociación de La Habana, “no para negociar sino para exigir el respeto a la vida y el territorio en el marco del Derecho Internacional Humanitario DIH”

A nivel político, los indígenas “se proponen retomar el corazón, el sentido, el ideario de la Alianza Social Indígena (por fuera de la Alianza Social Independiente) y complementarlo a la luz de las nuevas circunstancias que hoy viven los pueblos indígenas, nuestro movimiento y los sectores sociales y populares.

Es claro que los indígenas del Cauca quieren crear un nuevo movimiento político por fuera de las estructuras de la actual Alianza Social Independiente y en ese proyecto quieren involucrar a las organizaciones y a las autoridades indígenas, haciendo hincapié en que el nuevo proyecto debe darse en armonía con otros sectores sociales y populares, que de manera colectiva “defina idearios, contenidos políticos, estructuras, criterios y controles para los elegidos”. Aunque no lo explicitan, es clara la preocupación de las autoridades indígenas sobre el papel que cumplen los congresistas indígenas una vez elegidos, los cuales, en su gran mayoría, comienzan a rodar como ruedas sueltas.

Por último, el Congreso le otorga un papel especial a las comunicaciones indígenas, dejando la orientación de “Avanzar en la exigencia de la comunicación como derecho y principio de autodeterminación de los pueblos y continuar en la construcción colectiva de la política de comunicación diferencial integral desde y para los pueblos indígenas, que articule diferentes elementos espirituales y materiales que hacen la vida y articule iniciativas de comunicación indígena en los ámbitos local, zonal, regional, nacional e internacional”


Las conclusiones del CRIC bien podrían pasar desapercibidas, a no ser por la gran incidencia que esta organización ha tenido en todo el movimiento indígena colombiano desde su fundación. Por eso, las reflexiones que se hacen los indígenas del Cauca, marcan el rumbo del camino de los indígenas colombianos, que hoy no quieren saber nada de minería, ni siquiera de Consulta Previa, a pesar de ser esta una herramienta que les concede el derecho internacional, quieren revisar su experiencia de participación política y sobre todo, quieren tener incidencia en el actual proceso de paz que se adelanta en La Habana.

Paraguay: Se teje la injusticia

Pelao Carvallo
Asunción 29 de julio

Sigo de cerca la Audiencia Preliminar del así llamado "caso Marina kue". Voy ahí por solidaridad con lxs presxs pólíticxs del caso y por ayuda mútua con todxs quienes luchan contra la injusticia. Ir a la sala del segundo piso del “Palacio de Justicia”, sentarse ahí y ver cómo se desarrolla ese ritual lo siento también como un aprendizaje de la técnica de la injusticia. La vivencia de la injusticía la tenemos todos, pero su técnica es posible verla en situaciones como ésta: una "audiencia" preliminar.

Cada día de audiencia deja algún aprendizaje, alguna idea, algún descubrimiento o confirmación, tanto en lo general  como en las escaramuzas de esa batalla que se vive allí cada hora. Hoy, 29 de julio, fuimos testigos de cómo se reconstruyó la maquinita que teje la impunidad.

La sorpresa que provocó el pedido de allanamiento del Registro Público que hizo Vicente Morales a primera hora, provocó mucha agitación entre el personal del juzgado y la fiscalía, temiendo incluso por una nueva alza de la presión de la Jueza Janine Ríos. Rápidamente se consultaron funcionarios con jueza, jueza con funcionarios, ambos con códigos y libros, mensajes, tweets y whassaps volaban. La solución de la jueza fue dar un receso durante el cual conversó acaloradamente con la defensa de lxs acusadxs. El fiscal Rachid se acercó a esa conversación e intentó intervenir también acaloradamente; la jueza tomó muy mal los grititos de Rachid y le exigió que se retirara bajo apercibimiento de desacato. El fiscal agacho la cabeza y volvió a su escritorio como escolar castigado por su profesora favorita.


Destaco este pequeño incidente pues es notorio que la jueza Janine Ríos mantienen una amable y nutrida comunicación mediante gestos faciales y manuales y sus celulares trabajan muy coordinadamente, los envíos de mensajes suelen suceder sincrónicamente. Pareciera que se comunican mediante todas estas formas cada vez que la jueza debe resolver algún tema, por nimio que sea. El fiscal, de algún modo, parece ser el bastón con el cual la jueza enfrenta los pedregosos caminos que los abogados y la abogada de la defensa le hacen andar.

Este día el camino pedregoso fue el pedido de allanamiento al Registro Público que la jueza Janine Ríos resolvió… sin resolver nada. La gestión de este trámite dependía de la presteza del juzgado y ante eso la jueza decidió… un receso de media hora.

Instalada de vuelta la “normalidad” judicial, el fiscal Rachid se dedicó a rechazar todos los incidentes presentados por la defensa llevada adelante por Ferreiro, Morales y Morales. Todos sus rechazos fueron realizados con gran economía argumentativa y de palabras: en general sus discursos consistían en la repetición constante de la frase “No existe”, con gran despliegue de saliva en su pronunciación. No existe esto, no existe lo otro, no existe aquello, no existe eso. Tanto no existía para el fiscal Rachid que se vio obligado a reconocer que el famoso cuaderno mojado… no existía. Se había perdido, sólo hay algunas fotos de él y… bueno, de ese cuaderno se sacó el listado con que se armó la imputación. O, bueno, eso dice el fiscal Rachid.

 Durante la palabra del fiscal Rachid es que se desarrolló en forma plena una novedad táctica que desde los últimos días de la semana pasada venía insinuándose: la conformación de un equipo fiscal ampliado en el hemiciclo judicial. La dupla jueza-fiscalía fue transformado hoy en un terceto de pleno derecho, sumando al defensor público de Curuguaty, Joaquín Díaz. Actúan desde hoy como una banda: argumenta el fiscal, la jueza le da pie a proseguir mediante preguntas encaminadas a convencer a las personas acusadas de lo mal que lo hacen sus abogados y remata el defensor Díaz profundizando con argumentos pro fiscalía. Hoy, en ningún momento el defensor Díaz mostró diferencias o discrepancias con el fiscal y sostenidamente lo auxilio con fundamentaciones para los rechazos que Rachid presentaba.

Han establecido, entre fiscal, jueza y defensor público una forma de actuar destinada a intentar frenar, en el espacio político que es el estrado judicial, la apabullante victoria que el equipo de defensores de los principales acusados en esta causa venía obteniendo día a día. Porque el estrado es una cancha de disputa política en lo micro y en lo macro. Desde la perspectiva de las autoridades (jueza y fiscalía) los acusados son una fuerza a ganar para el sometimiento a la verdad que ellos representan. Trata el terceto de convencer por fuerza de repetición, a los acusados, de la realidad de sus argumentos, de la razón de sus palabras y del derecho de su posición. Porque todo eso, en el espacio de la macro política representada por el público asistente y los medios de comunicación está perdido para ellos: nadie cree reales los argumentos de la fiscalía, nadie encuentra razonables las palabras de la fiscalía fundadas en actuaciones parcialistas e interesadas y nadie cree ya en el derecho que les asiste a fiscales y jueza a seguir llevando adelante un proceso nulo en un sentido moral y fáctico.

La incorporación del defensor Díaz al tejido de la injusticia viene a sincerar una situación. Tres meses de defensa pública de los acusados que ahora tienen como apoderados a Ferreiro, Morales y Morales, cerró con… nada. Del quince de junio de dos mil doce hasta fines de septiembre de ese mismo año la defensa pública dejó un vacío de actuaciones que la ha sido imposible reparar hasta hoy. Ponerse hoy a argumentar como un integrante más de la fiscalía es sólo la formalización de una historia.

La técnica de la injusticia se teje en la Audiencia Preliminar del caso Marina kue en una máquina de tres engranes que van triturando la verdad, la dignidad, la realidad para producir una bonita impunidad apropiada a la ruina de una sociedad.

Pelao Carvallo


Asunción 29 de julio
Tagged with: ,

Protestas en Turquía: Entrevista con Karakök Autonome



En cooperación con lxs compañerxs madrileñxs de GLAD (Grupo Libertario Acción Directa), el grupo de radio anarquista de Berlín (A-Radio Berlin) ha producido una versión en castellano de su entrevista sobre la situación en Turquía. Se trata de una entrevista con una activista del grupo anarquista suizo-turco "Karakök Autonome". 

En ella, esta describa los comienzos de las protestas tras la represión policiaca en el parque Gezi así como el contexto fascinante de la ampliación del movimiento de protesta, da informaciones sobre la "comuna de Taksim" y nuevos detalles sobre la forma de acción "hombre de pie" y finalmente ofrece un pequeño panorama de posibles desarrollos en situ. La entrevista fue hecha por el grupo de radio anarquista de Berlín "Anarchistisches Radio Berlin" (aradio.blogsport.de) a fines de junio de 2013 mediante skype.

http://aradio.blogsport.de/2013/07/29/a-radio-auf-spanisch-protestas-en-turquia-entrevista-con-karakoek-autonome/

Hermanos Marx: humor anarquista e inmortal


Ciudadano Cine

Para escribir sobre ellos hay que adoptar una postura reverencial puesto que estamos ante un mito imperecedero, frente a la inmortalidad de un humor anarquista y revolucionario que jamás ha sido igualado. Para mí, los hermanos Marx son el paradigma del screwball y, sobretodo, del slapstick en el cine. La escena del camarote del barco en Una noche en la ópera (diminuto camarote que se va llenando personajes y objetos, incluso unos encima de otros hasta reventar: los cuatro protagonistas y el enorme baúl en el que se han colado con polizones, un fontanero, la camarera que va a preparar la cama, una joven que va buscando a su tía y varios camareros con bandejas llenas de comida) es la quintaesencia del absurdo, alegre e ilógico slapstick que caracteriza las acciones de estos enloquecidos actores. Si a ello unimos el lenguaje por ellos utilizado (incluidos los sonidos guturales producidos por el claxon del automóvil con que se expresa Harpo, siempre mudo) que es típicamente screwball y destructivo, vemos que los célebres hermanos Marx alcanzaron la cima cinematográfica de humor sin génesis, puramente marxiano, concebido de manera original esta vez más que genial. Este lenguaje con sus continuos gags verbales, la manera atropellada en incontinente de hablar de Groucho y el fingido acento italoamericano de Chico, es difícilmente traducible, por lo que el cine doblado de los hermanos Marx pierden la mitad de su eficacia.



Los Hermanos Marx fueron originalmente cinco: Julius,(Groucho como nombre artístico), Adolf (Harpo) Leonard (Chico) Milton (Gumo) y Herbert (Zeppo). Los tres primeros eran cómicos, los dos últimos, los “serios” en los papeles de cualquier show de la familia, que se iniciaron en el Vaudeville característico de la segunda década del siglo XX, recorriendo pueblos y ciudades de los Estados Unidos sin parar. Pero ya, durante los Felices Años 20, los Hermanos, reducidos a cuatro por el abandono de Gummo, eran claramente famosos en Broadway. (Zeppo, el otro “serio” abandonaría también tras la película Sopa de Ganso). Era vox populi entre los que conocieron de siempre a la familia Marx que los Hermanos no tuvieron nunca que “crear” sus personajes para el teatro o el cine, puesto que “ya eran así” antes de dedicarse al espectáculo. Es decir, era una familia screwball. Familia judía y pobre, aunque, como Groucho proclamó, “como no lo sabíamos, éramos felices”.

Groucho se caracteriza por su bigote postizo (ancho y pintado), caminar rígido y encorvado, habla sin cesar, casi siempre con doble sentido y siempre elaborando planes utópicos. Su vestimenta, bastante formal, contrasta con la de sus hermanos, Harpo y Chico, informal y algo extravagante. Chico aparenta ser serio pero no lo es; su imitación del acento típico de un inmigrante italiano es insuperable. Harpo hace de mudo, pero se expresa muy bien, a través de sus silbidos y bocinazos, especialmente cuando manifiesta alegría, sorpresa o quiere avisar a los otros de algún peligro. La utilización del claxon es simplemente genial. Por lo demás, colecciona objetos inverosímiles que guarda en sus amplísimos bolsillos. Los tres persiguen cualquier falda que se les ponga por delante, pero siempre muestran un erotismo limpio. (Aparte menciono los “amores” de Groucho por Margaret Dumont). La relación entre Chico y Harpo es amistosa, casi fraternal: cuando se encuentran, entre silbidos y abrazos, intercambian regalos que han guardado para el otro (En Una noche en la Ópera se intercambian salchichones!). Ambos son antagonistas de Groucho, al que siempre meten en líos. Sus personajes son siempre los mismos: Harpo representa la bondad e ingenuidad, aunque a veces se le ven algunas intenciones malvadas que hace brillar sus ojos; Chico es la pillería que en América se le supone a los italianos. Groucho es la inteligencia aplicada a diversos personajes: un veterinario, el dictador de un país imaginario, un aspirante a manager de un cantante de ópera, etc. Por lo demás, nos encontramos con la sorpresa de que Harpo es un buen arpista y Chico un buen pianista. ¡Qué familia!

Groucho hace el amor, fingido o real, a Margaret Dumont en hasta siete películas. Ella, alta, robusta, matrona, no exenta de belleza, representa normalmente a una dama cargada de millones, que Groucho desea conseguir. En sus películas con los Hermanos Marx, la Dumont representa la dignidad, el equilibrio y la “normalidad” frente al enloquecimiento de aquellos. Su credibilidad ante las reiteradas declaraciones de amor de Groucho es entrañable; nunca pierde la fe en este embaucador. En el paraíso cinematográfico de los Hermanos, Margaret Dumont ocupa un sitio privilegiado.

Dos grandes éxitos en Broadway dieron lugar a las primeras películas de los Hermanos Marx en Hollywwod: The Coconuts (Los cuatro cocos, 1929) y Animal Crackens (El conflicto de los Marx, 1930). Después llegaron: Monkey Bussiness (Pistoleros de aguadulce, 1931), Horse feathers (Plumas de caballo, 1932) y Duck Soup (Sopa de ganso, 1933), todas ellas en la Paramount. Esta última es la comedia más delirante de los Hermanos y la favorita de la mayor parte de la crítica; también de Groucho, que la considera la más loca de cuantas filmaron. En ella, Groucho es el inepto presidente de una república bananera, sostenido por la millonaria Margaret Dumont, en guerra con un país vecino; Harpo y Chico son dos desopilantes agentes dobles secretos. Pero Sopa de ganso fue un fracaso de taquilla y la Paramount dejó caer a los Hermanos.

Afortunadamente, el gran productor de la MGM, Irving Thalberg, los acogió e incluso potenció sus películas introduciendo una historia paralela a la comedia romántica con otros personajes, anormales por supuesto, que contrastaban con el slapstick de los Hermanos y daban al espectador “algo más”. Así, filmaron A night at the opera (Una noche en la ópera, 1935), At the races (Un día en las carreras, 1937), At the circus (Una tarde en el circo, 1939), Go West (Los Hermanos Marx en el Oeste, 1940) y The Big Store (Tienda de locos,1941). A partir de aquí, los Hermanos se separaron y cada uno fue por su lado. Regresaron al cine juntos, sin pena ni gloria, en 1946 con A night in Casablanca (Una noche en Casablanca). Coincidía esto con el fin de ciclo de las comedias screwball. En todo caso nos quedan todas las demás. Podemos imaginar la que organizan estos locos en un teatro de ópera, en el circo, en unos grandes almacenes o enfrentados al wild west. ¡Una auténtica locura!

Para mí, Una noche en la ópera es la favorita. Es tan delirante como Sopa de ganso y tiene momentos antológicos inolvidables: aparte de la hilarante escena del camarote, ya mencionada, recomiendo disfrutar con las siguientes: la discusión entre Groucho y Chico de un presunto contrato de un cantante de ópera, los destrozos que causan los Hermanos en la representación de “Il trovatore”, la suplantación de los tres pilotos interoceánicos a su llegada a Nueva York, los engaños a la policía cambiando muebles en la habitación del hotel y muchos momentos más que hacen inolvidable esta genial película.

[Tomado de http://ciudadanocine.wordpress.com/2013/07/27/los-hermanos-marx-la-inmortalidad-de-su-humor-anarquista/]
Tagged with: , ,