Community hubs

This is the global Anarchoblogs. It collects articles from many smaller community hubs within the Anarchoblogs network. For stories from particular places, groups, or other communities within our movement, check out some of these sites.

Amuay: Académicos discrepan de la versión oficial de "sabotaje"


* Informaciones sobre el tema tomadas de NOT-ING 3-227, Boletín informativo electrónico de la ANIH - Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat, del 16/09/2013

El profesor Eli Saúl Puchi Cabrera, quien ocupa el Sillón XXIX de la ANIH, explica en términos estrictamente técnicos, que conforme a las propias declaraciones del ministro Ramírez, se trata de un accidente mucho más grave, consecuencia de la falta de mantenimiento de los componentes de la refinería.

Cuando los espárragos se instalan, se les aplica un torque para colocarlos en tensión. Sin embargo, la deformación elástica a la que están sometidos se convierte con el tiempo en deformación permanente por medio de un fenómeno que en metalurgia conocemos como "creep" ó fluencia lenta. Esa conversión de deformación elástica en deformación permanente está bien estudiada y de hecho, el ing. Puchi la enseñaba en el curso de Especialización sobre Evaluación de Materiales e Inspección de Equipos Estáticos, que se dictaba en la Escuela de Metalurgia-UCV para PDVSA y sus filiales como parte de una introducción al tema.

La fluencia lenta que ocurre en los espárragos trae consigo que se aflojen con el tiempo, por lo cual en las paradas de mantenimiento es necesario reaplicar el torque, para que funcionen correctamente. El tiempo que tardan en aflojarse se puede calcular con bastante precisión, en función del torque aplicado inicialmente, el tipo de material utilizado para la fabricación de los espárragos, las dimensiones de los mismos y las condiciones ambientales en las cuales trabajan.

Si el ministro dice que "esa manipulación de la bomba no aparece en los registros de PDVSA", lo que quiere decir que los espárragos nunca fueron reajustados en las operaciones de mantenimiento preventivo de la empresa, evidentemente se pudo haber dado lugar a que se aflojaran, tal como era de esperar. De esta manera, aunque los espárragos fueran diseñados contra fatiga siguiendo un criterio de "vida infinita", una vez flojos se verían sometidos a esfuerzos alternantes muy superiores a los previstos en el diseño original, lo cual explicaría la falla por fatiga de los mismos.

Los Individuos de Número profesores Puchi Cabrera, Vladímir Yackovlev y José Grases expresan que el fenómeno de relajación de esfuerzos en los tornillos como consecuencia del "creep" es muy similar al que ocurre con los torones que se utilizan en aplicaciones de concreto pre y postensado. Los académicos Puchi Cabrera y César Quintini concuerdan que una falla por fatiga es un problema de mantenimiento preventivo. Un supuesto sabotaje daría lugar a la falla de los componentes por sobrecarga. El mismo ministro ha dicho que tienen evidencia de la ocurrencia de fatiga de los espárragos. Lo ocurrido es una buena medida del negligente mantenimiento que se está practicando.

Tesis de "sabotaje" en Amuay es conveniente para cobrar el seguro

La tesis del sabotaje externo en el caso de la explosión en la refinería de Amuay tiene un trasfondo económico. Petróleos necesita comprobar a toda costa que el accidente fue provocado por personas ajenas a la empresa, para reclamar el pago del seguro y así intentar recuperar los USD 1,1 millardos en pérdidas.

Fernando Sánchez, vicepresidente de la Sociedad de Ingenieros de Petróleo, precisó que si se comprueba que el accidente ocurrió porque la empresa no cumplió con los protocolos de mantenimiento y seguridad, la aseguradora podría negarse a pagar o reducir el pago, lo que sería, en el peor de los casos, que se perdería el equivalente a más de 20 años de prima.

El ministro Ramírez señaló que las aseguradoras “no han pagado nada” porque se tiene que esperar el informe técnico de la estatal petrolera. La fiscal general Luisa Ortega Díaz explicó que no presentó el informe porque –según señaló- debía esperar que el Ministerio Púbico emitiera el acto conclusivo para no entorpecer su investigación, pues faltaban entre 34 y 35 experticias para pronunciarse. Claro que nos interesa cobrar pero no le puedo entregar el informe a las aseguradoras antes de que la Fiscalía determine lo que podemos hacer, había señalado con anterioridad el ministro, al tiempo que aseguró que la póliza “cubre sabotaje”.

Nota de AVN resumiendo la versión oficial

Factores externos a Petróleos de Venezuela penetraron en agosto de 2012 de manera subrepticia a la refinería de Amuay, para perpetrar un sabotaje sobre una bomba de una esfera de olefinas, un hidrocarburo producido durante la refinación de crudo.

El sabotaje como lo propone el informe del Comité de Investigación de PDVSA, consistió en aflojar 7 de 8 “espárragos” (tornillos) de la bomba 2601, ubicada al sur del bloque 23 de almacenamiento de esas sustancias. Los pernos, desajustados casi totalmente de manera intencional para crear una tragedia en la industria, se quebraron producto de un proceso de fatiga mecánica.

Esto ocasionó, a las 11:57 de la noche del 24 de agosto del año pasado, una abertura de al menos 2,9 pulgadas, que permitió una fuga masiva abrupta, que en solo 10 segundos creó una densa nube de olefinas de 7 metros de alto. A los 10 minutos, ya había posibilidad de explosión.

Así ocurrió a la 1:07 de la madrugada del 25 de agosto. No hay duda de que es una acción externa a la empresa, puntualizó el presidente de PDVSA y ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez.

Ilan Against the Wall 2013-09-17 13:24:00

Palestine-Israel, The joint struggle activists face frequent encountered in court hallsThe Israeli state forces do not restrict their harassments to the suppression of direct actions, nor to harassment of the villages involved between the direct action…

Continue reading at Ilan Against the Wall …

Debate: Peleas por las palabras – la disputa por el buen vivir

Eduardo Gudynas

Hay unas cuentas guerras en marcha por palabras. Algunas son raptadas, otras transformadas, a veces son aniquiladas, y hasta en ocasiones son vaciadas. En esas guerras, ¿qué le sucede al Vivir Bien? Es que es un concepto que ahora es usado de las más diversas maneras, desde organizaciones ciudadanas a despachos ministeriales. Comparto una breve reflexión sobre el asunto (publicada en Bolivia), señalando que hay palabras por las cuales vale la pena pelear para defender sus significados originales. Y el Buen Vivir es una de ellas.

No es raro que algunas palabras queden revestidas de ideas y símbolos tan poderosos que se vuelven inspiración no sólo para las discusiones entre amigos, sino que también para cambios culturales y políticos, y hasta alguna que otra revolución.

Libertad, democracia o participación son apenas palabras, pero también son mucho más que eso. Detrás de cada una de ellas están encerrados conceptos con nutridas historias sobre los debates sobre sus significados. Han inspirado a muchísima gente, llegando a actos que hoy juzgamos algunos como heroicos y otros como fallidos.

Batallas con las palabras

Hay palabras que por su importancia están sujetas a tironeos y batallas para determinar cuál es su significado. Democracia es un buen ejemplo de estas circunstancias. Ha servido para inspirar a la sociedad civil, pero siempre hay algún gobierno que quiere transformar el vocablo, lanzando una nueva versión que oculta sus autoritarismos. Esta y otras palabras claves se vuelven un campo de disputa, donde distintos ejércitos pelean por defender sus definiciones, para presentarlas como las más legítimas u objetivamente ciertas.


En estas batallas hay palabras raptadas. Son aquellas originadas en un cierto sentido, pero luego fueron capturadas para terminar apuntando en dirección contraria. Este es posiblemente el caso de “desarrollo sostenible”, que inicialmente implicaba un cambio radical en las estrategias de desarrollo ajustándolo a las capacidades de la Naturaleza y el compromiso con las generaciones futuras. El término fue raptado, y ahora aparece en toda clase de emprendimientos, desde planes mineros a los boletines de ministerios de economía.

Otras palabras han sido aniquiladas. Esto sucedió, por ejemplo, con la desmilitarización, un concepto asociado al movimiento pacifista, donde unos cuantos activistas de izquierda de los años 60 y 70 reclamaban disolver los ejércitos sudamericanos para aprovechar los dineros que consumen en cosas más útiles. Ya nadie habla de eso.

La disputa por el Vivir Bien

Hoy somos testigos de una batalla por otra palabra: Vivir Bien. Este es un concepto que en pocos años pasó de una rareza confinada a algunas comunidades, círculos de militantes o intelectuales, a ganar un reconocimiento formal en las constituciones de Bolivia y Ecuador. Su importancia es tal que el plan de desarrollo de Ecuador 2013-2017 tiene ese nombre. A nivel global, estas palabras ya están asomando en las Naciones Unidas, donde algunos dicen que la futura agenda que suplantará a los objetivos de desarrollo del milenio se debería llamar del Vivir Bien.

Con semejante éxito no puede sorprender que la idea del Vivir Bien recibiera críticas y contestaciones. Muchas de ellas deben ser entendidas como parte de la natural maduración de un concepto que se expresa en un nivel de cierta abstracción, en un plano análogo a otros como participación o igualdad. Se generaron diversas visiones del Vivir Bien, algunas de ellas más ancladas en ontologías indígenas, como el suma qamaña boliviano, y otras más heterodoxas, incorporando posturas occidentales críticas, como el Buen Vivir ecuatoriano. A mi modo de ver este tipo de debates no solo es muy sano, sino que ha enriquecido y fortalecido el campo del Vivir Bien. Lo ha convertido en una expresión que si bien es plural, agrupa posiciones que coinciden en una crítica radical al discurso, las prácticas y las institucionalidades del desarrollo contemporáneo, y en ofrecer alternativas a éste compartiendo otros tantos elementos, como los derechos de la Naturaleza.

Las ideas del Vivir Bien adquirieron una potencia extraordinaria, y eso explica su popularidad. Pero eso mismo la convirtió en un objetivo que varios desean controlar. Los primeros en entrar a esta batalla por la palabra fueron los gobiernos, que crearon sus propias definiciones “oficiales”. Pero en ese intento no tenían más remedio que rectificar y reformar los conceptos originales, ya que si los mantenían no podrían, por ejemplo, seguir apostando al extractivismo o invadir áreas naturales. Transformaron el término para que perdiera su capacidad de crítica radical al desarrollo y fuese funcional a las políticas económicas y al papel de proveedores de materias primas. Esta pelea está en marcha, y no es sencilla. Al avanzar en ese sentido, los gobiernos generan versiones del Vivir Bien que en todos los casos se desprenden de sus atributos originales de ser post-capitalistas y post-socialistas.

Una nueva embestida sobre el Vivir Bien ahora proviene del ámbito académico, aunque se expresa de manera desconcertante. Unos critican al Vivir Bien por ser un invento indígena, otros por no ser lo suficientemente indígena (sosteniendo que no lo encuentran en las comunidades actuales reales). Algunos se resisten a quienes se inspiran en las piedras de Tiwanaku para reflexionar sobre el Vivir Bien, pero aceptan con naturalidad que se lo cuestione repitiendo textos griegos a la sombra de las piedras del Partenón. Hay denuncias que supuestamente expresarían una alta intelligentsia académica, pero no explicanm por ejemplo, cuál es el status antropológico de la categoría “babosada”, que usan para desechar al Vivir Bien. En fin, se lo critica por derecha y por izquierda (como hacen H.C.F. Mansilla en Bolivia y J. Sánchez Parga desde Ecuador).

¿Qué hacer? Algunos se resignan, y abandonan la batalla por preservar los significados y sensibilidades originales del concepto. Creen que Vivir Bien ya ha sido raptado, y rápidamente será transformada en alguna versión apropiada al progresismo de base capitalista, o bien será aniquilado, y caerá en el olvido.


No comparto esas posturas. Hay palabras que son nuestras y por las que vale la pena seguir peleando. Siempre. Ese el caso de Vivir Bien. Es un concepto que nació desde la sociedad civil, y además, desde el sur. Es también un campo de reflexión fértil, intercultural como pocos, y que reacciona a los problemas actuales que desencadena el desarrollo contemporáneo. Es una manera distinta de analizar, y sirve para dejar en evidencia contradicciones y saca a la luz lo que se quiere ocultar. Se lo critica por derecha y por izquierda, y eso lo hace tan potente. Por todo esto no puede ser abandonado.

Ecuador: Secretos del Yasuní: La frontera taromenani

Capítulo 2 de la serie de entrevistas "Secretos del Yasuní". José Proaño es uno de los pocos antropólogos ecuatorianos que ha estudiado a los pueblos ocultos del Parque Nacional Yasuní y sus alrededores. En esta intervención, explica lo que ocurre en la frontera entre los no contactados y la actividad petrolera, desarrolla conceptos como el de territorio y aclara el rol del Estado en este problema.

Dirección: Carlos Andrés Vera

 

Die Legende vom Camp “Crystal Lake”

Jason taucht ins Zelda Universum ab und kommt mit diesem schönen Gif zurück.

image

Der Artikel geschrieben von . Vielen Dank für's Abonieren von brainm0sh.

Tagged with: , , ,

19 Years In Dispute!!


      This must rank as one of the longest running employee/employer disputes in modern times. 19 years battling for a response to your claim and still fighting. This dispute cries out for world solidarity, their determination deserves our support.

This from The International Journal of Socialist Renewal:
       For 19 years, they have met every Sunday in Ivory Park/Tembisa “in significant numbers, and often in excess of 120, to hear progress in their dispute, and to share whatever meagre resources they have”.
For many years, they did so with no help from outside, relying entirely on their own resources, which were meagre but treated collectively. In 2009, SAMWU assumed a more active role. With the full support of the 283 remaining ex-Midrand strikers, the union resolved to launch a “political intervention” to secure a just resolution.
Read the full article HERE:

Visit ann arky's home at www.radicalglasgow.me.uk

A New Gravestone For Harry Kelly

Nathan Jun is heading a campaign to restore Harry Kelly’s (1871–1953) gravestone, which has gone missing from his final resting place in Waldheim Cemetery. Kelly was a trade unionist who associated with the anarchist movement in 1894. He became friends with Emma Goldman, sparking a life-long friendship, after spearheading a campaign for the commutation of Alexander Berkman’s sentence for the assassination attempt on Frick. In the mid-1890s he co-edited The Rebel, later moving to England and working with the Freedom Group. He later founded the Ferrer Association in New York City and the Modern School in Stelton, NJ and was a driving force behind the modern school movement in the United States. We do hope you’ll contribute to this worthy endeavor.

 

Contribute here.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tagged with:

The New Working Class Movement: Community Organisation

There is vast potential for community-based resistance on Merseyside This is the first part of my series of articles, setting out my perspective on the much needed development of a working class movement in the UK. This piece will focus on community organisation, while future blogs will look at: workplace organisation, how we can beat the cuts locally and nationally, the importance of

Venezuela: Amnistía Internacional lanza acción urgente por activista torturado en calabozo policial

Amnistía Internacional

Luis Rafael Escobar Ugas, activista venezolano de derechos humanos, permanece detenido desde marzo por participar en una protesta. Ha sido torturado y amenazado. Está enfermo, y no está recibiendo la atención médica urgente que necesita.

El 19 de marzo, Luis Rafael Escobar Ugas fue detenido por agentes de policía en Barcelona, estado de Anzoátegui, cuando participaba en una protesta con un grupo de residentes que reclamaban una vivienda adecuada.Tras detenerlo, los policías lo llevaron a la jefatura local de policía. Durante su primera noche bajo custodia, unos agentes lo sacaron de su calabozo, lo colgaron por las muñecas y lo golpearon. Al día siguiente compareció ante un juez de Barcelona, que lo acusó de “resistencia a la autoridad” y “perturbación pacífica a la posesión”. 

El juez ordenó que permaneciera bajo custodia hasta que se celebrara su juicio. Luis Rafael Escobar ha presentado una denuncia en la que expone con detalle su tortura.
Luis Rafael Escobar Ugas permanece detenido en espera de juicio en un calabozo de la jefatura de policía de Peñalver, estado de Anzoátegui. Sufre dermatitis aguda y una infección que le impide orinar debidamente. Quienes lo han visitado afirman que la situación de los calabozos policiales es de hacinamiento, y Rafael Escobar Ugas ha declarado que, en julio, otro detenido lo atacó con un cuchillo y le hizo un corte en un brazo. Permanece expuesto a sufrir tortura u otros malos tratos.


Luis Rafael Escobar Ugas es un activista de derechos humanos. Ha denunciado actos de tortura y extorsión por parte de la policía local, y ha hecho campaña en favor de los derechos sociales y el derecho a la vivienda. En varias ocasiones ha sufrido abusos contra los derechos humanos en relación con su trabajo. En 1996 fue secuestrado durante varios días y torturado por miembros de las fuerzas de seguridad; cuando lo liberaron, huyó de Venezuela, ante el temor por su seguridad. En 2007, tras regresar, fue secuestrado de nuevo y torturado por varios hombres armados, al parecer como represalia por su trabajo. Esto se repitió en noviembre de 2010: estuvo secuestrado durante varias horas y sus secuestradores, a los que identificó como agentes de policía, lo quemaron con colillas de cigarrillo. Una semana después fue detenido cuando participaba en una manifestación ante el juzgado de Barcelona para protestar por las condiciones de los centros penitenciarios y los retrasos en el sistema de justicia penal. Posteriormente fue puesto en libertad sin cargos.

Escriban inmediatamente, en español o en su propio idioma:

- Pidiendo a las autoridades que proporcionen a Luis Rafael Escobar Ugas atención médica inmediata y que garanticen que está a salvo y protegido frente a la tortura y los malos tratos y que permanece recluido en condiciones humanas, de acuerdo con las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos;
Pidiendo a las autoridades que garanticen el derecho de Luis Rafael Escobar Ugas al proceso debido, y que garanticen también que el juicio se celebra en un plazo razonable o, de lo contrario, Luis Rafael Escobar Ugas es puesto en libertad en espera de juicio, de acuerdo con lo establecido en normas internacionales de derechos humanos tales como el artículo 9.3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos;
Pidiendo a las autoridades que investiguen todos los presuntos actos de tortura y lleven a los responsables ante la justicia.

ENVÍEN LOS LLAMAMIENTOS ANTES DEL 25 DE OCTUBRE DE 2013 A:

Gabriela del Mar Ramírez
Defensora del Pueblo
Edificio Defensoría del Pueblo
Plaza Morelos, Av. México,
Caracas, Venezuela
Fax: +58 212 507 7025
Tratamiento: Señora Defensora

Gral. Miguel Rodríguez Torres
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz                            
Av. Urdaneta, Edificio Interior y Justicia Caracas, Venezuela
Fax+ 58 212 506 1685 
Tratamiento: Señor Ministro

Y copia a:
Organización de Derechos Humanos
PROVEA
Bulevar Panteón, Puente Trinidad a Tienda Honda, Edif. Centro Plaza Las Mercedes, PB. Local 6
Parroquia Altagracia, Apdo. Post. 5156
Carmelitas 1010-A,
Caracas, Venezuela
Fax: +58 212 862 1011

Envíen también copia a la representación diplomática de Venezuela acreditada en su país. Incluyan las direcciones de las sedes diplomáticas locales a continuación:
Nombre Dirección 1 Dirección 2 Dirección 3 Fax Número fax Correo-e. Dirección correo-e. Tratamiento Tratamiento           


Consulten con la oficina de su Sección si van a enviar los llamamientos después de la fecha antes indicada.

Violencia, experimentación animal y soberanía nacional: plantón contra Bayer en Colombia

Colombia Informa

Organizaciones sociales convocan en Bogotá a un plantón frente a la multinacional de origen alemán Bayer AG. La señalan por "violación a los derechos humanos, explotación laboral y esclavitud animal".

La empresa alemana Bayer AG lleva más de 100 años en Colombia. A pesar del reciente retiro de su planta de fabricación farmacéutica en Cali, que será trasladada a Centroamérica (México y Guatemala) para optimizar la producción y la distribución de sus productos, la empresa químico-farmacéutica continúa operando en el país. Con su slogan empresarial, “Ciencia para una mejor vida”, Bayer AG se ha posicionado como una de las empresas más productivas del mundo en un mercado que mueve más de 200.000 millones de dólares al año. Su misión, según establece la propia compañía, es "mejorar el nivel de vida de las personas en todo el mundo por medio de la investigación y el desarrollo de productos químicos". Sin embargo, la impunidad de la que goza ha hecho que la misión de esta compañía alemana se ponga en tela de juicio.

Con la consigna "Por la soberanía alimentaria, la liberación animal, fuera Bayer de Colombia y todo el mundo", los organizadores de la protesta pretenden hacer pública la denuncia a esta multinacional, a la que señalan como "responsable de la fabricación del gas Zyklon B utilizado para exterminar judíos en los campos de concentración y de la explotación de mano de obra esclava bajo el conglomerado IG Farmen durante la Segunda Guerra Mundial". 


En Colombia las operaciones de Bayer se inician en el año 1912 y sus principales negocios se ubican en el sector de la salud (químico-farmacéutico) y la investigación y producción fitosanitaria y agrícola. De acuerdo con Frank Dietrich, presidente de Bayer para Latinoamérica, la producción fitosanitaria se duplicará a partir de este año de 9.000 toneladas a 18.000 toneladas anuales para exportar a 14 países de la región. Los resultados de este crecimiento, según denuncian los convoncantes al plantón, "se verán reflejados en mayores daños ambientales, peores condiciones laborales de sus trabajadores y más destrucción de animales no-humanos (Según un informe de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente los plagicidas de Bayer son una amenaza permanente para los muchas especies animales incluidas la humana)".

Transgénicos y experimentación con animales

La investigación agrícola que lleva a cabo la compañía, por otro lado, se ha concentrado en el arroz. La empresa subsidiaria Bayer CropScience AG en alianza con BASF Plant Science, ha creado el arroz híbrido (transgénico) conocido técnicamente como LL62, resistente a altas dosis de glufosinato que afecta la seguridad alimentaria, la naturaleza y subordina a los campesinos a comprar grandes cantidades de este herbicida tóxico. Además del arroz, Bayer AG realiza en Colombia investigaciones en plaguicidas, insecticidas, fungicidas y semillas de algodón, soya y hortaliza, imponiendo un modelo que acaba con las tradiciones campesinas y fortaleciendo el sector exportador en detrimento del consumo local.

Según la denuncia de organizaciones de defensa de los derechos de los animales y de liberación animal, durante el año 2012, Bayer utilizó más de 170.000 animales "no humanos" en experimentos y colaboró con empresas como Professional Laboratory and Research Services (PLRS) y Huntingdon Life Sciences (HLS), que ofrecen servicios de experimentación animal en todo el mundo. "Los animales utilizados en estos experimentos con fines investigativos son secuestrados, esclavizados y torturados para garantizar que los productos puedan ser usados por seres humanos. Los animales que tortura Bayer son ratas, ratones, conejos, perros, cerdos y monos, en pruebas que ni siquiera garantizan que su uso sea adecuado para seres humanos", denuncian.

Por otro lado, Bayer importa, para su casa matriz en Alemania, grandes cantidades de carbón. La subsidiaria Currenta de Bayer es miembro de la Asociación Alemana de Importadores de Carbón, cuya función es garantizar las condiciones más adecuadas para la explotación de este mineral. Para el año 2012 Colombia exportó 10,5 millones de toneladas de carbón a Alemania, siendo Bayer una de las empresas que, de manera reservada, más presión ejercen para que se conserven las condiciones de explotación laboral, tercerización y criminalización social, apoyando el financiamiento de grupos paramilitares para facilitar el despojo y reprimir la movilización popular.


Desde 1978, la Coordinación contra los Riesgos de Bayer (CBG por sus siglas en alemán) ha realizado una denuncia permanente sobre la violación a los derechos humanos (entre los que destacan el “Trabajo infantil en la producción de algodón en India”), la destrucción ambiental y la explotación animal. La CBG ha presentado informes documentados sobre los peligros que tiene esta empresa multinacional para la soberanía nacional en Colombia y las consecuencias de sus investigaciones que se siguen realizando con una inversión anual de 9.000 millones de pesos. "Torturan animales, destruyen la tierra y precarizan la vida de las personas", denuncian los convocantes a la protesta que, según anuncian, se realizará el próximo viernes 20 de septiembre en Av. Américas No. 57-52 a las 2PM. "Queremos a Bayer fuera del territorio colombiano", concluyen.