Publica Libremente PUBLICAR

EL SOL ROJO DE SAN JULIÁN. 17 DE OCTUBRE DE 2003 EN SANTA CRUZ

* El 17 de octubre de 2003, tras años de resistencia, el pueblo boliviano logró mediante una movilización sin precedentes, la expulsión del más nefasto presidente neoliberal que habíamos tenido estos últimos años. El ahora prófugo de la justicia Gonzalo Sánchez de Lozada, no dudó en ensangrentar las calles y enlutar a las familias bolivianas. Fueron sesenta y siete fallecidos y una sede de gobierno colapsada por marchas de protesta, dinamitas y barricadas. En la insurrección popular diversa y múltiple, recordamos ahora a l@s luchador@s de oriente del país. En la localidad cruceña de San Julián, gente humilde, mujeres y hombres migrantes del altiplano, llegaron a vivir y a resistir en un enclave que parecía domindado por la derecha. Ese mismo 17 de octubre, la marcha que organizaron en festejo por la caída del asesino Sánchez de Lozada, fue disuelta a palazos y feroces golpizas perpetradas por los grupos de choque racistas organizados por instancias locales en el departamento oriental de Santa Cruz. Un presagio de los hechos violentos que se desatarían años más tarde.

(En la Foto: San julianeños resisten al referéndum por los "Estatutos Autonómicos" de la derecha, en mayo de 2008. Imágenes de Reuters y AP)

Vigilia de San Julián en la resistencia contra los "EStatutos Autonómicos" de la derecha (2008, Reuters.AP)

E L   S O L   R O J O   D E  S A N  J U L I Á N
El 17 de octubre de 2003 en Santa Cruz

El
sol tiene un extraño color rojo en este lugar del oriente Boliviano. El
atardecer de San Julián está cubierto por nubes grises que por
momentos, cuando se despejan, dejan ver un sol rojo, a veces rosáceo.
Ilumina extrañamente esta tierra llena de vegetación y serpenteantes
riachuelos y ríos. Y ha sido visto así desde hace centenas de años por
los ayoreos que caminaban estas tierras. Sus huellas se han borrado y
han aparecido otras miles, que son del paso de las miles de  personas
que llegaron desde hace 30 y más años a este lugar, venidas del frío
altiplano andino y de los grandes valles cochabambinos, para poblar la
zona que queda al norte de la ciudad de Santa Cruz. Cuatro Cañadas y
San Julián, son los nombres que se oyeron cuando hubo la resistencia a
los violentos grupos de choque armados que organizó la prefectura y el
comité cívico cruceños desde 2003.               

LEY CONTRA EL RACISMO Y TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

LEY Nº 045 / 2010 DEL 8 DE OCTUBRE DE 2010
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:
LEY CONTRA EL RACISMO Y TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN
CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. (OBJETO Y OBJETIVOS). I. La presente Ley tiene por objeto establecer mecanismos y procedimientos para la prevención y sanción de actos de racismo y toda forma de discriminación en el marco de la Constitución Política del Estado y Tratados Internacionales de Derechos Humanos.
II. La presente Ley tiene por objetivos eliminar conductas de racismo y toda forma de discriminación y consolidar políticas públicas de protección y prevención de delitos de racismo y toda forma de discriminación.
Artículo 2. (PRINCIPIOS GENERALES). La presente Ley se rige bajo los principios de:
a) Interculturalidad. Entendida como la interacción entre las culturas, que se constituye en instrumento para la cohesión y convivencia armónica y equilibrada entre todos los pueblos y naciones para la construcción de relaciones de igualdad y equidad de manera respetuosa.
b) Igualdad. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derecho. El Estado promoverá las condiciones necesarias para lograr la igualdad real y efectiva adoptando medidas y políticas de acción afirmativa y/o diferenciada que valoren la diversidad, con el objetivo de lograr equidad y justicia social, garantizando condiciones equitativas específicas para el goce y ejercicio de los derechos, libertades y garantías reconocidas en la Constitución Política del Estado, leyes nacionales y normativa internacional de Derechos Humanos.
c) Equidad. Entendida como el reconocimiento a la diferencia y el valor social equitativo de las personas para alcanzar la justicia social y el ejercicio pleno de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.
d) Protección. Todos los seres humanos tienen derecho a igual protección contra el racismo y toda forma de discriminación, de manera efectiva y oportuna en sede administrativa y/o jurisdiccional, que implique una reparación o satisfacción justa y adecuada por cualquier daño sufrido como consecuencia del acto racista y/o discriminatorio.

BOLIVIA YA CUENTA CON LA LEY CONTRA EL RACISMO Y TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN

Promulgación de la LeyPromulgación de la Ley 

La Ley contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación fue aprobada y promulgada por el Órgano Ejecutivo. Después de varias horas de debate entre las bancadas del Movimiento al Socialismo (MAS) y los de la oposición, la inédita Ley fue aprobada en todas sus instancias, en grande y en detalle, por más de los dos tercios de los senadores.

 

Esta Ley da fin con "un Estado Republicano racista y discriminador y coloca a los bolivianos en un plano de plena igualdad y respeto, como establece la Constitución Política del Estado".

El discurso colonial y patriarcal sobre las mujeres en los medios masivos

Claudia Espinoza I.* 

En medio de la polémica generada por algunos medios de comunicación y por algunos periodistas, frente al proyecto de Ley contra el Racismo y toda forma de Discriminación, cabe preguntar a la ciudadanía qué está primero: ¿la libertad de expresión o la dignidad de las personas? Al parecer, no se comprende que esa norma tipifica delitos para toda la sociedad boliviana con el fin de hacer justicia a las prácticas racistas y discriminatororias que por siglos han perdurado en la vida cotidiana e institucional del país.

 Una ley inclusiva 

Por ello, el proyecto incluye de manera explícita a amplios sectores vulnerados en su derecho a la información y a la comunicación como son las mujeres, los pueblos indígenas, las diversidades sexuales y genéricas, el pueblo afrodescendiente, las personas con discapacidades, la tercera edad y la juventud. Siendo así, ningún sector —incluido el mediático— queda exento de responsabilidades a la hora de emitir criterios, practicar actos y desplegar comportamientos, porque se trata de construir un país para la convivencia social a partir de la pluralidad y el respeto a la diferencia.

 

Los medios noticiosos siguen siendo una de las principales fuentes de información y una de las más importantes en lo que se refiere a la difusión de ideas e información para la mayor parte de las personas en el mundo. Es un elemento clave del espacio público y privado donde las personas, las naciones y las sociedades viven. Una nación o sociedad que no se conoce plenamente no puede responder a las aspiraciones de sus ciudadanos y ciudadanas. Importa quién y qué aparece en las noticias, además de la forma cómo se presenta a las personas y los eventos. De igual importancia es quién queda fuera o qué deja de cubrirse.